edición general

encontrados: 464, tiempo total: 0.012 segundos rss2
5 meneos
 

Álgebra en el País de las Maravillas [Eng]

A mediados del siglo 19 las matemáticas se desarrollaban rápidamente creando un nuevo lenguaje conceptual. Lewis Carroll encontró la nueva matemática falta de lógica y de rigor intelectual. En “Alicia” atacó algunas de las nuevas ideas usando para ello la técnica de reductio ad absurdum. Es un artículo de opinión de Melanie Bayley, doctorando en Literatura por la Universidad de Oxford, en el New York Times (6 de marzo de 2010).
3 meneos
199 clics

Un fotógrafo al borde de la pedofilia y otro de lo arcaico.

Lewis Carroll es el autor de la famosa obra de literatura universal Alicia en el país de las maravillas. En pleno siglo XIX, sus fotográficas, según el criterio del mundo académico, tocan la pedofilia. Dmitriy Kuklin es otro fotógrafo que da que hablar por sus técnicas primitivas de fotografia.
3 0 7 K -49
3 0 7 K -49
16 meneos
111 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La primera película jamás rodada de Alicia en el País de las Maravillas (1903)  

En 1903, apenas 38 años después de que Lewis Carroll escribiera su famosa novela y sólo 8 después de que los Hermanos Lumière inventaran el cine, los británicos Cecil Hepworth y Percy Stow, basándose en las ilustraciones originales de John Tenniel, dirigieron la que está considerada como la primera adaptación cinematográfica de Alicia en el País de las Maravillas.
15 1 4 K 85
15 1 4 K 85
6 meneos
130 clics

Alicia en el país del ajedrez

La relación entre el viaje de Alicia y la partida de ajedrez que se desarrolla fue analizada sin éxito por diversos ajedrecistas de la época. Poco antes de su muerte, en una edición 25 años después de la primera publicación de “A través del espejo”, viendo el escepticismo general y la falta de comprensión de su problema de ajedrez, Lewis Carroll añadió el siguiente prefacio...
1 meneos
12 clics

¿Fue escrita 'Alicia en el País de las Maravillas' con ayuda de las drogas?

Algunos sospechan que el escritor Lewis Carroll pudo haber tomado opio o láudano, legales en su época, para crear el alucinante mundo de su novela.
1 0 3 K -33
1 0 3 K -33
10 meneos
125 clics

Lo que "Alicia en el país de las maravillas" te revela sobre el cerebro

Alicia en el país de las maravillas, la obra que hace 150 años escribió el británico Lewis Carroll, ha inspirado incontables películas, pinturas e incluso piezas de ballet. Pero pocos saben todo lo que aportó al conocimiento del cerebro humano, así como su influencia no sólo en la psicología freudiana y al psicoanálisis, sino también a la neurociencia moderna.
1 meneos
4 clics

Lo que "Alicia en el país de las maravillas" te revela sobre el cerebro

El popular cuento de Lewis Carroll contiene algunas verdades ocultas sobre el cerebro humano que aún inspiran a los neurocientíficos. BBC Future se mete en el agujero del conejo para descubrirlas.
5 meneos
14 clics

El País de las Maravillas de Alicia cumple 150 años  

Celebrando los 150 años de la publicación de 'Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas', la British Library de Londres construye un panorama visual de las variadísimas interpretaciones del mundo creado por Lewis Carroll. El centro expone obras de ilustradores, artistas, directores de cine, diseñadores y músicos que han hecho suyos la historia y los personajes
5 0 2 K 49 cultura
5 0 2 K 49 cultura
5 meneos
159 clics

La tortuga combate a Aquiles

En 1895 Lewis Carroll publicó en la revista Mind un breve diálogo titulado What the Tortoise Said to Achilles –Lo que la Tortuga le dijo a Aquiles, ver [1]– en el que aludía a los fundamentos de la lógica, en particular al modus ponens por medio de una de las paradojas de Zenon: la paradoja de Aquiles y la tortuga. En este breve texto, la tortuga desafía a Aquiles a usar la fuerza de la lógica para convencerle de un razonamiento deductivo simple: el griego fracasa al ser conducido a una regresión infinita.
7 meneos
91 clics

Una avispa con peluca

En julio de 1974, la casa Sotheby’s de Londres anunció la inminente subasta de un artículo extraordinario. Se trataba de un capítulo perdido de Alicia a través del espejo, obra del polifacético autor inglés Lewis Carroll (1832-1898) y continuación de la alabada Alicia en el País de las Maravillas, clásico de la literatura infantil.
6 meneos
77 clics

El pájaro dodo de Alicia en el país de las maravillas fue asesinado

En 1638, un pájaro dodo capturado en Isla Mauricio, fue llevado a Inglaterra y exhibido al público en el Oxford University Museum of Natural History. Tras su muerte, los restos del animal se conservaron allí. Y fue ese ejemplar el que inspiró al escritor Lewis Carroll para crear a uno de los más memorables personajes de Alicia en el país de las maravillas.
4 meneos
37 clics

No, no pienses en un conejo blanco: literatura, dinero, tiempo, influencia, falsificación, crítica, futuro

Esta obra constituye un ensayo acerca del papel de la literatura en la sociedad actual. Algo después de la publicación de Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll admitió que había creado el personaje del Conejo Blanco para ofrecer un «contraste» con «la juventud, la audacia, la energía y la suave resolución» con la que Alicia persigue sus objetivos. Que nos hayamos convertido en el Conejo Blanco supone que, con su prisa, también hemos hecho nuestros el envejecimiento, la falta de audacia, el desinterés y la inconstancia que…
2 meneos
 

¿En qué se parece un escritorio a un cuervo?

En su versión cinematográfica de Alicia, Tim Burton pone varias veces en boca del Sombrerero Loco, ese improbable Johnny Depp, el famoso acertijo de Carroll: “en qué se parece un escritorio a un cuervo”. Carroll nos suministró una posible solución. Y lo hizo en un nuevo prefacio que escribió para la edición de 1896 aunque difícilmente traducible al español. A Aldous Huxley se le ocurrió otra solución al acertijo que es nítidamente carrolliana y que sí es traducible a nuestro idioma.
2 0 1 K 6
2 0 1 K 6
4 meneos
35 clics

Imaginando a Lewis. Imaginando a Charles

—Entonces debes decir lo que piensas —siguió la Liebre de Marzo. —Ya lo hago. O al menos… al menos pienso lo que digo… Viene a ser lo mismo, ¿no? —preguntó Alicia. —¿Lo mismo? ¡De ninguna manera! ¡En tal caso, sería lo mismo decir «veo lo que como» que «como lo que veo»! Imagino a Charles Lutwidge Dodgson levantándose a las siete de la mañana, en un invierno de Octubre, a media hora del amanecer inglés. Lo imagino despertándose en ese punto en el que no sabemos muy bien si es de día o de noche. Un punto interpretable, difuso, ambiguo…
24 meneos
419 clics

Los mensajes ocultos en Alicia en el País de las Maravillas

Alicia en el País de las Maravillas es una obra que ha logrado sobrevivir sin problemas más de 150 años, convertido en un clásico atemporal que, todavía hoy, sigue recibiendo una gran atención, sobre todo tras las recientes adaptaciones al cine que se han realizado. Pero desde hace décadas, el análisis de la obra ha despertado numerosas discusiones académicas sobre lo que Carroll quiso dejar caer tras la apariencia de una obra infantil. ¿Sexo, drogas, crítica política? Es muy posible que así fuera.
2 meneos
 

Reseña de Alicia en el país de las maravillas

Una reseña muy completa sobre Alicia en en el país de las Maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, junto con trailers, imágenes y curiosidades de la obra.
2 0 5 K -54
2 0 5 K -54
6 meneos
 

Los origenes de Alicia en el Pais de las Maravillas [CAT]

Artículo en catalán sobre los orígenes del cuento Alicia en el Pais de las Maravillas. ------Traducción al castellano en el primer comentario. ------
7 meneos
 

Magia en binario

El curioso y reciente libro La historia secreta del mundo de Jonathan Black es una historia universal entre susurros, basada en las enseñanzas a menudo orales que se han ido transmitiendo como alternativa a la historiografía oficial. Es decir, la Historia comunicada a través de religiones alternativas, sectas iniciáticas, mitologías paganas y sociedades secretas post-industriales, y que tiene una coherencia interna ocasional pero muy interesante.
5 meneos
84 clics

La fantástica historia de Rebeca, la oveja menguante que no ganó un premio Nobel...

Existe una historia oficial del descubrimiento del chip, o microchip, pero no es lo que en realidad sucedió en aquel final de verano de 1958. La verdad es que fue gracias a Rebeca, una oveja pequeña, inquieta y curiosa, que Jack Kilby fue capaz de crear el primer micro procesador... Esta es la verdadera historia ;-))
13 meneos
432 clics

Alicia en el País de las Maravillas, ilustrado por Dalí  

Salvador Dalí realizó las ilustraciones para una edición de Alice in Wonderland (Alicia en el País de las Maravillas) en 1969, una edición que alcanza precios desorbitados hoy en día. Aquí se ven los 12 grabados que realizó Dalí.
21 meneos
246 clics

Descubren tablero de ajedrez con dibujos de "Alicia a través del espejo"

La pieza cuenta en sus bordes con dieciséis ilustraciones de la secuela de "Alicia en el país de las maravillas", hechas con tinta y acuarela años después de la publicación de la novela del matemático británico.En verano de 2011, un comerciante de libros raros, Jake Fior, adquirió el tablero y comprobó que en sus cuatro esquinas aparecían las iniciales "JT"."Pensé que era una casualidad, pero como tenía una de las primeras ediciones de 'Alicia en el país de las maravillas'comprobé que las ilustraciones estaban firmadas con el mismo monograma
19 2 1 K 187
19 2 1 K 187
5 meneos
12 clics

La caza (literaria) del bosón de Higgs

En el fondo, casi cualquier investigación científica es el trasunto de una novela policiaca. O viceversa. Pero más aún, casi cualquier investigación científica tiene un poso de novela, policiaca o no. Porque más allá de las hipótesis, los datos y las conclusiones, toda investigación tiene su propia narrativa, y no solo porque su estructura es susceptible de contarse, sino porque, para su avance, quienes la llevan a cabo no dejan de contársela a sí mismos. Inevitablemente.
1 meneos
21 clics

Libros para el verano recomendados por la Cadena SER

Desde hace años, los realities han invadido la televisión española (Gran Hermano, Operación Triunfo. La isla de los famosos, El bus, Master Chef, ...
1 0 9 K -109 ocio
1 0 9 K -109 ocio
1 meneos
22 clics

Los Gurús hablan

Ya podéis disfrutar de las frases célebres que genios como Bill Gates, Steve Jobs y Walt Disney entre otros, tenían como máximas. No os lo perdais!
1 0 9 K -130 cultura
1 0 9 K -130 cultura
7 meneos
67 clics

El cosmos celebra a Einstein y Alicia con un gato de Cheshire relativista

Es una pena que el centenario de la relatividad general de Einstein, celebrado esta semana, haya eclipsado parcialmente otro aniversario: este jueves, 26 de noviembre, se cumplía el sesquicentenario (siglo y medio) del debut en las librerías de Alicia en el País de las Maravillas. Sin embargo, no cabe duda de que en Alicia la realidad es relativa, ya que el tiempo y el espacio son volubles.

menéame