edición general

encontrados: 285, tiempo total: 0.006 segundos rss2
12 meneos
 

Científicos franceses encontraron restos de un avestruz prehistórico

[c&p] Paleontólogos de Francia han descubierto a 60 kilómetros de París la espina dorsal de un avestruz que vivía hace 56 millones de años, informa la prensa francesa. Según Eric Buffetaut, del centro CNRS, el fragmento óseo hallado en el departamento de Oise pertenecía a un ave grande que no podía volar. A juzgar por las dimensiones del fragmento encontrado en Oise, el ave tenía estatura cercana a la que puede alcanzare el avestruz contemporáneo, de unos 2,5 metros.
11 1 0 K 110
11 1 0 K 110
17 meneos
 

Hallan cueva realizada por mamíferos prehistóricos

Una enorme madriguera realizada por mamíferos gigantes hace más de medio millón de años, fue presentada públicamente por los miembros de la Asociación de Amigos del Museo Municipal Punta Hermengo de la ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires. Miramar, como otras ciudades del litoral marítimo bonaerense, es uno de los pocos lugares del mundo donde se pueden hallar evidencias de antiguas cuevas realizadas por perezosos gigantes, hace más medio millón de años antes del presente ...
16 1 0 K 178
16 1 0 K 178
209 meneos
 

Un grupo de arqueólogos vascos y saharauis descubren cerca de 300 yacimientos prehistóricos en la región del Tiris

Un grupo de arqueólogos vascos y saharauis, bajo la dirección del profesor de Prehistoria de la UPV Andoni Sáenz de Buruaga, ha descubierto en la región del Tiris (Sáhara Occidental) cerca de 300 yacimientos prehistóricos, incluidas tumbas de entre el VI y IV milenio, algunas de veinte metros de altura, o una serie de grabados sobre suelo granítico entre los que se reconocen antílopes, elefantes, hipopótamos y jirafas.
121 88 0 K 704
121 88 0 K 704
14 meneos
 

Descubren una cueva prehistórica en Galilea occidental

Una gran cueva de estalactitas que contiene varios artefactos prehistóricos fue descubierta accidentalmente cuando se construía una red de desagüe en la región de Galilea occidental. Según Oler Marder, jefe de la División de Prehistoria de la Autoridad de Antigüedades, “hace 40 o 50 años que no se descubre una cueva tan rica en hallazgos prehistóricos”.
12 2 0 K 128
12 2 0 K 128
2 meneos
 

Carcharodon Megalodon

El Carcharodon Megalodon dominó los océanos durante setenta millones de años, era como un gran tiburón blanco de veinte metros y treinta toneladas, y estaba dotado de células sensoriales capaces de detectar el leve campo eléctrico del movimiento de los músculos de su presa a cientos de kilómetros de distancia. No cabe duda de que era el cazador supremo del planeta durante el Mioceno y el Plioceno (hace entre 25 y 5 millones de años).
2 0 4 K -17
2 0 4 K -17
212 meneos
 

Descubren en París asentamiento prehistórico de más de 7.000 años

Un asentamiento prehistórico de más de 7.000 años de antigüedad fue descubierto en el distrito 15 (sur) de París, cerca del río Sena, por un equipo de científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (INRAP). El sitio data del Mesolítico (9.000 a 5.000 de nuestra era) y es el más antiguo jamás hallado en la capital francesa. Según informó el INRAP, el lugar fue ocupado por cazadores y recolectores que dejaron una gran cantidad de puntas de flechas de sílex de 1 a 3 cm, un percutor para tallar el sílex.
134 78 0 K 1085
134 78 0 K 1085
18 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Encontrado un juguete sexual prehistórico de forma fálica de 28000 años de antigüedad  

Tiene unos 28 mil años de antigüedad y según los expertos se utilizaba como juguete erótico. Finamente esculpido y pulido, es una auténtica maravilla de la era glaciar que ha sobrevivido hasta nuestros días para arrojar un poco de luz sobre la sexualidad prehistórica.
9 meneos
 

18,2 toneladas: Los tiburones blancos prehistóricos tenían una mordida hasta 6x más potente que la del Tiranosaurus Rex

Los tiburones blancos prehistóricos tenían una mordida hasta 6x más potente que la del Tiranosaurus Rex. Los investigadores han utilizado técnicas informáticas de modelaje para calcular la fuerza que tenía un mordisco del 'Carcharodon megalodon', un familiar extinto del gran tiburón blanco. Se estima que el mordisco más fuerte del 'T. rex' alcanzaría las 3,1 toneladas, superior a la fuerza de un tiburón blanco actual pero muy por debajo de la que tenía el pariente extinto de estos grandes escualos, que estaba entre los 10,8 y 18,2 toneladas.
10 meneos
 

Australia: hombre responsable de la extinción de los canguros prehistóricos

El hombre, y no el clima, sería el responsable de la extinción de los canguros gigantes y otros marsupiales que poblaban Tasmania (isla al sur de Australia) en la prehistoria. Los autores de este nuevo estudio avanzaron la hipótesis del factor humano tras el estudio del cráneo de un marsupial gigante descubierto en una gruta de Tasmania en 2000. El cráneo tiene 41.000 años, es decir 2.000 después de la llegada de los hombres a esta región.
9 1 0 K 109
9 1 0 K 109
20 meneos
 

Hallazgos avalan origen prehistórico a unos menhires y una ruta entre Meseta y Cantabria

La excavación del Menhir de las Atalayas, en Avellanosa del Páramo (Burgos), ha dejado al descubierto restos de cerámica y piezas de sílex que confirman el origen prehistórico de estos monumentos pétreos de gran tamaño, lo que pudiera responder a una "alineación intencionada" entre Burgos, Palencia y Cantabria. Se trata de la cuarta campaña de excavación de menhires en la zona, en todas se han encontrado restos de cerámica y sílex de origen prehistórico y en dos se han hallado enterramientos humanos.
18 2 0 K 208
18 2 0 K 208
8 meneos
 

Descubren restos prehistóricos en el Parque del Tamarguillo que apuntan presencia humana hace 90.000 años

Las obras promovidas para encauzar los arroyos Ranilla y Tamarguillo, en Parque Alcosa, han sacado a la luz una serie de yacimientos prehistóricos que apuntan a que la ocupación humana de este espacio podría remontarse hasta hace 90.000 años. En este sentido, indicaron que los hallazgos encontrados y la información arrojada por los mismos revelan que el enclave era una zona de importante desarrollo humano desde la prehistoria, jugando además un importante papel durante el período romano en las relaciones entre el campo, la ciudad y el comercio.
16 meneos
 

Hallan restos de un taller prehistórico, de unos 4.000 años de antigüedad, dentro de la iglesia de Yuso (La Rioja)

El equipo que trabaja en la restauración de la iglesia del monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), ha encontrado restos de un taller prehistórico, de unos cuatro mil años de antigüedad, en la parte trasera del templo. El hallazgo ha tenido lugar durante los trabajos arqueológicos que se realizan en el interior de la iglesia de este monasterio, Patrimonio de la Humanidad, que será rehabilitada completamente a lo largo de tres años.
14 2 0 K 144
14 2 0 K 144
13 meneos
 

Los arqueólogos hallan varios enterramientos prehistóricos en el corazón de Picos de Europa

Los arqueólogos que han estudiado durante los últimos años el fenómeno del megalitismo en la vertiente leonesa de Picos de Europa han hallado nuevas evidencias de, al menos, una decena de monumentos funenarios construidos entre los años 4.000 y 2.500 antes de Cristo por parte de las primeras poblaciones de agricultores y ganaderos de esta región. Los estudios de varios expertos corroboran la existencia de estos enterramientos encuadrados en los periodos Neolítico y Calcolítico, aunque León sigue siendo el último reducto cantábrico sin explorar.
11 2 0 K 109
11 2 0 K 109
44 meneos
 

Las maquinas "devoran" un yacimiento prehistórico en las terreras del Henares

Ecologistas en Acción y el Grupo para la Defensa del Patrimonio Histórico-Artístico de Guadalajara, denuncian la destrucción de un yacimiento calcolítico en las terreras del Henares, tras realizar un desmonte de arcillas y tierra vegetal sin ninguna autorización administrativa. Según han podido saber los denunciantes, los trabajos de extracción de tierra vegetal y arcillas en el Paraje conocido como la Merced, en la Finca Santa Lucía, dentro del término municipal de Guadalajara en lo alto de las terreras del Henares.
41 3 0 K 267
41 3 0 K 267
4 meneos
 

Un hallazgo en Vidiago abre nuevas incógnitas sobre la pintura prehistórica

Curiosidad y casualidad. Esos dos rasgos de su personalidad condujeron al geólogo Alberto Foyo al almacén de ocre que guarda en su interior la cueva La Magdalena, en Vidiago (Llanes), primero de esas características que se localiza en Asturias. El hallazgo, que él define como «interesante y muy importante» abre nuevas incógnitas sobre los usos artísticos y comerciales del hombre de la prehistoria. ¿Por qué acumulaba ocre? ¿Comercializaba con el? ¿Es del Paleolítico o del Neolítico?
6 meneos
 

Huesos de rinoceronte prehistórico descubiertos en una isla del lago Baikal

Investigadores rusos descubrieron los huesos de un rinoceronte que vivió hace 7-14 millones de años en Oljón, la isla más grande del lago Baikal, en el este de Siberia, comunicó hoy un portavoz de las autoridades regionales. El hallazgo se produjo cerca de Tagaisk, en una zona de fósiles descubierta en 1955. El Baikal es el más grande de los lagos de agua dulce en Asia y el más profundo en todo el mundo. Contiene 23.000 km³ de agua, equivalente al 20% del agua dulce de todo el planeta.
183 meneos
 

Enfriamiento Global prehistórico fue causado por la caída de los niveles de CO2 [ENG]

Incluso tras su desplazamiento hasta su posición actual, el clima de la Antártida fue subtropical con temperaturas medias de 25ºC durante unos 100 millones de años. Hasta que hace 35 millones de años el hielo apareció en unos 100.000 años, que es un cambio "de la noche a la mañana" en términos geológicos. El motivo se desconocía pero han encontrado pruebas de que el enfriamiento fue causado por una reducción de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente el CO2. Más: news.uns.purdue.edu/x/2009a/090226HuberPete.html
94 89 1 K 554
94 89 1 K 554
5 meneos
 

Descubiertos los más grandes y pequeños predadores prehistóricos [ENG]

Un equipo de paleontólogos descubrió el cráneo de un reptil marino en el norte de Noruega, casi el doble de largo, y tres veces el peso de un autobús de doble piso.
3 meneos
 

Los osos prehistóricos comían de todo

Los osos prehistóricos eran más omnívoros de lo que tradicionalmente se pensaba ya que, según ha descubierto un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, estos animales "comían de todo". Según el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), este equipo de paleontólogos ha reconstruido el modo de alimentación de dos especies extintas de osos que vivieron durante el Pleistoceno (hace entre 2,59 millones de años y 12.000 años): el oso de cara corta de Norteamérica y el de las cavernas, de Europa.
14 meneos
 

Nuevo método para obtener ADN de insectos antiguos sin dañar el fósil (ING)

Si Michael Crichton, autor de Parque Jurásico, levantara la cabeza... Philip Francis Thomsen de la Universidad de Copenhague ha desarrollado un método que permite extraer ADN antiguo de cualquier animal, incluido un insecto, mientras el fósil se mantiene intacto. Se han propuesto extraer el material genético de los insectos de los Museos de Historia Natural de todo el mundo para estudiar la genética de poblaciones de ecosistemas prehistóricos. En español: imaginariumsland.blogspot.com/2009/04/nuevo-metodo-para-obtener-adn-an
12 2 1 K 107
12 2 1 K 107
17 meneos
 

Leones prehistóricos gigantes campaban a sus anchas desde Europa a Norteamérica

Los leones gigantes campaban a sus anchas desde Europa hasta América del Norte hace 13.000 años, según han descubierto un grupo de científicos de Oxford y recoge la BBC. Los investigadores han analizado el ADN de fósiles encontrados desde Alemania y Siberia a Alaska y Wyoming (EE UU). Lo principal de este hallazgo es que ha terminado con el debate sobre si estos animales eran como tigres o jaguares, o como leones.
15 2 2 K 133
15 2 2 K 133
18 meneos
 

Descubren una antigua raza humanoide que podría desacreditar la Teoría de la Evolución

Un grupo de científicos cristianos anunciaron triunfalmente su descubrimiento de evidencias arqueológicas que podrían refutar la teoría de la evolución de una vez por todas durante una conferencia de prensa en el Creation Museum en San Petersburgo, Kentucky ayer. - Traducción en comentario #17
16 2 31 K -150
16 2 31 K -150
12 meneos
 

Hallan en Egipto joyas y utensilios prehistóricos para coser y pescar

Un grupo de arqueólogos egipcios ha hallado en el oasis de Fayum, al suroeste de El Cairo, una colección de joyas e instrumentos para pescar y coser realizados con huesos de animales y que datan de distintos periodos prehistóricos. Según los primeros estudios, el lugar en el que aparecieron las piezas se utilizó también en periodos posteriores a la prehistoria, ya que algunos de los objetos encontrados, platos, monedas, textiles y balanzas, son faraónicos, grecorromanas e islámicos.
10 2 0 K 114
10 2 0 K 114
6 meneos
 

Lepra, una enfermedad prehistórica: Encuentran evidencias en un esqueleto de 4.000 años

A la documentación escrita sobre la existencia del trastorno en la antigüedad acaba de unirse la evidencia científica. Un equipo de investigadores estadounidenses ha encontrado pruebas de lepra lepromatosa en el esqueleto de un varón que vivió en la India en torno al 2000 a.C. Esta evidencia puede usarse para rastrear los patrones de transmisión de la enfermedad en la prehistoria. El próximo paso de este equipo es tratar de encontrar ADN del 'Mycrobacterium leprae' en el esqueleto para compararlo con las cepas actuales.
3 meneos
 

El pegamento para piedra que usaba el hombre prehistórico

Analizando herramientas de piedra encontradas en la cueva de Sibudu, en Sudáfrica, un equipo de científicos ha hallado restos de compuestos adhesivos fabricados con pigmento ocre rojo mezclado con goma de acacia. “Los primeros artistas no sólo coloreaban sus armas de rojo; buscaban deliberadamente las transformaciones físicas que implican los cambios químicos de un pH más ácido a uno menos ácido o la deshidratación de los adhesivos junto a las hogueras”.

menéame