edición general

encontrados: 1948, tiempo total: 0.046 segundos rss2
73 meneos
119 clics
Esther Vivas: "Unas pocas empresas deciden por ti que comes y cuanto pagas por ello"

Esther Vivas: "Unas pocas empresas deciden por ti que comes y cuanto pagas por ello"

Expone las claves del funcionamiento del actual sistema agrícola y alimentario, al que critica por ser "generador de hambre en un mundo de la abundancia" a causa de los monopolios, la especulación y las políticas de globalización y privatización de las últimas décadas. Denuncia sus efectos en el cambio climático, la pérdida de agrodiversidad, el uso de transgénicos, la petrodependencia y la falta de soberanía alimentaria de la población: "Los mismos que nos condujeron a la crisis de las subprime son los que ahora están especulando con la comida
11 meneos
 

Diversos grupos se unen en la Campaña Nacional: Construyamos un Sistema Alimentario Justo y Sostenible

La crisis alimentaria ha motivado a diversos grupos de base de los Estados Unidos de América a unir sus fuerzas. En el 2008 se integró el Grupo de Trabajo sobre la Crisis Alimentaria, cuya meta es destacar las verdaderas causas de la crisis y promover soluciones que transformen el destruido sistema alimentario. El Grupo de Trabajo planea una Campaña Nacional para superar la actual crisis alimentaria, que se ha convertido en una realidad cotidiana para 39 millones de estadounidenses
5 meneos
15 clics

Los transgénicos y la pérdida de soberanía

La pérdida de soberanía es uno de los principales temores de las organizaciones sociales frente a la reciente liberación de semillas transgénicas en Paraguay. Pero ¿Cómo exactamente una pequeña semilla puede afectar la soberanía de una nación entera? “Hay que tener en cuenta que son semillas patentadas, tienen propiedad intelectual, y el objetivo de estas empresas es obtener la mayor rentabilidad posible, el objetivo fundamental es el lucro”, sostuvo Luis Rojas, economista y docente, en un documental emitido recientemente.
19 meneos
 

Vía Campesina propone la soberanía alimentaria como alternativa global a la crisis

A pesar de la diversidad de experiencias y movimientos campesinos reunidos en Mozambique del 16 al 23 de octubre, se asumió un plan de acción conjunto para los próximos cuatro años donde se identificó claramente un enemigo común: las empresas transnacionales. La lucha contra la revolución verde (el AGRA en África), los agrotóxicos, los transgénicos, el monocultivo, los agrocombustibles, la explotación de los trabajadores agrícolas, la especulación, la represión y criminalización de los movimientos fueron los compromisos adquiridos.
17 2 0 K 147
17 2 0 K 147
2 meneos
 

Maputo responde a Wall Street

La economía capitalista en su versión actual hace agua por todos lados. Es un hecho incontrovertible. También lo es que una de las piezas fundamentales para construir una nueva economía es la soberanía alimentaria como concepto y como práctica.
25 meneos
 

La hora de la soberanía alimentaria

Recuperar una semilla local es mucho más que un acto medioambiental. Es un gesto político que vincula al Norte con el Sur y cuestiona el modelo neoliberal de monopolios que ha invadido nuestra alimentación.
22 3 2 K 199
22 3 2 K 199
15 meneos
 

El lado oscuro de la granja  

Un vídeo de animación hecho con verduras que, emulando los personajes de la película 'La Guerra de las Galaxias', muestra la problemática de la producción y venta de alimentos hoy en día y reivindica la soberanía alimentaria y unos alimentos sanos.
13 2 2 K 111
13 2 2 K 111
2 meneos
13 clics

Taller: Todo lo que necesitas saber de la Agroecología para montar un grupo de consumo

A lo largo de las tres sesiones profundizaremos en cuestiones como la soberanía alimentaria y la alternativa a los alimentos y circuitos convencionales, desde perspectivas que contemplan la justicia social y ambiental. Asimismo trabajaremos las dinamicas de participación y funcionamiento de los grupos de consumo como respuesta organizada local.
2 0 8 K -69
2 0 8 K -69
3 meneos
11 clics

Mujer y soberanía alimentaria (entrevista a Esther Vivas)  

¿Sabía que las mujeres producen más de la mitad de los alimentos del planeta y que, sin embargo, son las más afectadas por el hambre? El modelo actual de agricultura industrial e intensiva no sólo daña terriblemente al medioambiente sino que acaba con la diversidad de cultivos y tiene un impacto muy negativo con las mujeres que son las que mayoritariamente labran la tierra.
2 meneos
8 clics

Dos Tomates y Dos Destinos  

Agronegocio y soberanía alimentaria se citan a ciegas en esta historia. Nitrofosfato de azufre al 12% o estiércol, uniformidad o diversidad, grandes distancias o consumo local, producción industrial o producción campesina, ketchup o pisto manchego. K-44 y Mauricio se han conocido por chat, quedan para conocerse en tomate, no saben mucho el uno del otro pero la cita les dará momentos para ello. A primera vista, K-44 parece más atractivo pero Mauricio tiene algo, algo que a K-44 le volverá loco. Pero Mauricio tiene muy claro lo que quiere, y lo q
1 1 3 K -35
1 1 3 K -35
9 meneos
23 clics

[Reportaje] Movimiento sin tierra. Brasil. MST 25 Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra  

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, más de 25 años de lucha por la soberanía alimentaria. Duración: 28:27 minutos | Incorpora subtítulos
16 meneos
27 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Vamos a plantar las urnas. Por un mundo rural vivo y por la soberanía alimentaria

Desde la Plataforma Rural queremos un nuevo pacto político para garantizar un Medio Rural vivo y con futuro, que frene el despoblamiento y permita trabajar y producir de manera responsable y sostenible. Al igual que se ya se hace en el resto de Europa, son muchas las medidas que se pueden tomar para hacer la vida más digna de ese 20% de población, que cuida del 80% del territorio de España.
249 meneos
3963 clics
Frutales urbanos: ¿por qué son incomestibles?

Frutales urbanos: ¿por qué son incomestibles?

En nuestras ciudades existen frutales cuyas frutas son comestibles: vestigios del pasado agrícola de un barrio, hoy plenamente urbano, que fueron integrados al nuevo espacio. Los que producen fruta incomestible se plantan por su finalidad ornamental y para uso en jardinería: dan sombra, son bonitos, verdean la ciudad, decoran y son más fáciles de cultivar que los frutales de cultivo comercial. El naturalista Joaquín Araujo defiende plantar frutales comestibles en las ciudades para fomentar la soberanía alimentaria y crear nuevos empleos.
103 146 1 K 346 cultura
103 146 1 K 346 cultura
538 meneos
1940 clics
Hagámonos con el control de los supermercados

Hagámonos con el control de los supermercados

Ahora nos preocupa la inflación, pero eso es solo la punta del iceberg. Hay que cambiarlo todo. Dice Vandana Shiva que “la comida es demasiado importante para dejarla en manos de millonarios”. Tiene mucha razón. El mercado de la alimentación está en manos de grandes empresas, quienes deciden qué se cultiva, fabrica y consume. En España, el 75% de las ventas se hacen en supermercados e hipermercados, y solo uno de ellos, Mercadona, concentra el 25% del total.
32 meneos
203 clics

El fin del pan con tomate

El mercado está siendo inundado por la producción de tomates de Holanda. La globalización alimentaria se acompaña de una brutal concentración de poder de muy pocas corporaciones en cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria. Tomates sin sabor, pero capaces de resistir días en camiones para llegar hasta aquí. Mientras, los tomates autóctonos se producen cada vez menos.
10 meneos
152 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sobre moral, veganismo, ecología, antiespecismo y producción alimentaria

Tengo muchos amigos, cada vez más, que no consideran «moralmente lícito» comer carne de otros animales. Y ya no se trata de una cuestión marginal, se está convirtiendo en una nueva ética, un nuevo tabú cultural. Nada que objetar al tabú en sí, yo mantengo otros, como por ejemplo no comer carne humana: por eso sé que contra el dogma es difícil razonar. Nada que objetar tampoco a los cambios: la antropología me enseñó que la moral humana no es universal ni inmutable.
27 meneos
103 clics

Gustavo Duch: "Comemos porque robamos"

Para este veterinario experto en cooperación al desarrollo, no hay ninguna duda de que el modelo agroalimentario global es el principal responsable del hambre en el mundo, la contaminación del planeta y la pérdida de salud de sus habitantes. “El día en que África recupere su soberanía y no permita que haya barcos armados pescando en Somalia, aquí no sabremos qué comer", advierte
22 5 2 K 115
22 5 2 K 115
8 meneos
28 clics

Cambiar el futuro de la migración e invertir en soberanía alimenta: comunidades en transición

La sequía, la inestabilidad económica, el clima errático, los pesticidas, la contaminación y la desertificación son una amenaza que crece cada día, cada nueva estación. Nuestra alimentación basada en gran medida en la agricultura masiva y las grandes cadenas de supermercados forman parte de un sistema de consumo y de producción que no es sostenible según la propia ONU. Y el problema no es que no produzcamos lo suficiente, sino que más de un tercio de los alimentos que se producen a nivel mundial terminan siendo desperdiciados.
21 meneos
 

Vota para que Latinoamericana diga NO al “Bio”diesel SI a los Bosques Nativos

La V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea que será en Lima, Perú el 16 de Mayo, debatirá sobre el uso de los "bio"combustibles. Si se llega a aceptar que el "bio"combustible es viable, seguiremos perdiendo bosques nativos, seguiran aumentando los alimentos, se incrementará el monocultivo y se perderá la gran belleza de latinoamerica por campos verdes. En este sitio podes votar y pedirle a tu gobierno que detenga esta amenaza. Juntos podemos salvar Latinoamerica. Te necesitamos.
19 2 0 K 138
19 2 0 K 138
18 meneos
 

Silencioso asesinato en masa en países en desarrollo

¿Por qué si el volumen de la cosecha de granos en 2007 logró récord mundial, los precios de los alimentos se han elevado? Por la confluencia de cinco factores en el marco de la crisis general de un modelo de producción agropecuario. Éstos son: utilización de granos básicos para elaborar agrocombustibles; incremento en el precio de los insumos; efectos del calentamiento global en la agricultura; cambios en el patrón de consumo alimentario, y la especulación en la bolsa de valores. Para los pobres del mundo, las noticias no son buenas
17 1 0 K 121
17 1 0 K 121
5 meneos
20 clics

Europa se plantea qué y cómo come

Un sistema alimentario social y ecológicamente sostenible pasa porque haya más personas que trabajen en el campo.
2 meneos
18 clics

Lo que engorda, mata

Busquemos de nuevo las causas del hambre en el planeta Tierra. La crisis en el Cuerno de África nos obliga a ello y, ciertamente, tenemos acceso a informaciones claras y concluyentes que relacionan esta nueva hambruna a realidades no climatológicas, porque hasta la sequía imprevista responde a un cambio climático producido por una civilización industrial lejana y ajena a las personas allí sobreviviendo. La especulación alimentaria, la marginación de la agricultura campesina y autóctona de la zona, el acaparamiento de las mejores tierras por cap
1 meneos
10 clics

Millones de personas en riesgo de hambruna por el cambio climático  

Millones de personas podrían terminar convirtiéndose en pobres en África y Asía cuando el precio del sustento alimentario habitual sea más del doble para 2050 como consecuencia de temperaturas extremas, inundaciones y sequías que transformarán la forma en la que el mundo cultiva la tierra.
1 0 1 K 2
1 0 1 K 2
1 meneos
5 clics

Millones de personas en riesgo de hambruna por el cambio climático  

Millones de personas podrían terminar convirtiéndose en pobres en África y Asía cuando el precio del sustento alimentario habitual sea más del doble para 2050 como consecuencia de temperaturas extremas, inundaciones y sequías que transformarán la forma en la que el mundo cultiva la tierra.
1 0 1 K 6
1 0 1 K 6
14 meneos
23 clics

El Banc Sabadell dará explicaciones sobre un fondo de inversión que especula con alimentos

El próximo miércoles 13 de Noviembre, el subdirector del Banc Sabadell comparecerá en comisión parlamentaria para dar explicaciones sobre uno de los productos que comercializa, en concreto, el Fondo de Inversión BS Commodities, que está basado en materias primas alimentarias.
12 2 0 K 130
12 2 0 K 130

menéame