edición general

encontrados: 3613, tiempo total: 0.013 segundos rss2
8 meneos
29 clics

El cerebro como simulador

¿Es posible simular el cerebro? Se trata de una pregunta fundamental que, con el avance de la neurociencia y de la computación, nos formulamos en la actualidad. La consideración inversa, la del cerebro como un simulador puede orientar la respuesta. Varias objeciones se argumentan para concluir que el cerebro no puede simularse. Una es un tema de tamaño y conocimiento. Necesitamos ordenadores mucho más grandes de los que tenemos para simular el cerebro. Es un asunto de tiempo.
217 meneos
2884 clics
¿Cuál es la diferencia entre ciencia y pseudociencia?

¿Cuál es la diferencia entre ciencia y pseudociencia?

Diferenciar entre ciencia y pseudociencia es difícil. De hecho, una persona que no se ha formado y leído al respecto puede encontrarse con dificultades a la hora de determinar si una práctica es científica o pseudocientífica. Ambas cosas han coexistido durante milenios, y en muchos casos han estado ligadas a las mismas personas. En la Antigua Roma, Ptolomeo, que posiblemente sea el científico más influyente que dejó el imperio, explicó la reflexión y refracción de la luz e inventó el sistema de latitud y longitud para pintar mapas, pero también
154 63 2 K 490
154 63 2 K 490
13 meneos
39 clics

Ciencia, pseudociencia y postmodernismo: caso práctico, homeopatía

Empecemos, para situar la cuestión, por definir a grandes rasgos lo que consideramos por ciencia, pseudociencia y postmodernismo. Estas definiciones no tienen la intención de ser exhaustivas ni excluyentes entre sí, ya que, como veremos más adelante, la frontera entre las tres es un no siempre está clara..
4 meneos
17 clics

Determinación propia o suerte

Un momento de reflección sobre cuanto pesa la suerte en nuestra vida diaria y cuanto nuestro poder de decisión. Condicionantes externos o auto-boicot?
3 1 6 K -50
3 1 6 K -50
4 meneos
31 clics

Qué no es Filosofía: problemas de lenguaje

Algunos creemos que la Filosofía es el intento racional de comprender la naturaleza última de la realidad. Otros creen que la Filosofía, es, más bien, mucho menos que eso. Quizá es sólo cosa de mero lenguaje, o sólo cosa de meros conceptos.
13 meneos
97 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ateísmo lógico

Decía Tierno Galván que la diferencia entre el ateo y el agnóstico estriba en que el primero no quiere, en realidad, que Dios exista, en tanto que el segundo se limita a «no echar de menos a Dios», conformándose con «vivir en la finitud» y con la vida que le ha sido dada en este mundo. Y yo, que no me considero autorizado a ser portavoz de nadie, y tampoco del ateo, no dudo en sostener que tal afirmación es una solemne majadería.
18 meneos
93 clics

Elisabeth Badinter: "La maternidad es una nueva forma de esclavitud"

Ésta es una de las tesis defendidas por la filósofa francesa Elisabeth Badinter en su último libro, "La mujer y la madre", que en España edita Esfera de los Libros. Polémico en Francia con más de 200.000 ejemplares vendidos, esta líder de referencia en el feminismo francés, afirma que su objetivo no es buscar crispación sino abrir un verdadero debate sobre la situación de la mujer en Europa.
16 2 1 K 136
16 2 1 K 136
8 meneos
46 clics

El desasosiego: nutriente principal de la inteligencia

"Ni un solo fenómeno psíquico resulta explicado fisiológicamente", dijo Ortega y Gasset, que en otro lugar afirmó: "La vida, individual o colectiva, personal o histórica, es la única entidad del universo cuya sustancia es peligro"; por lo que se entiende que hablara asimismo del "alerta sin el cual los humanos no pueden, no tienen derecho a vivir". El estado de alerta (la angustia en última instancia) da a dos vertientes psíquicas contrapuestas: genera trastornos psíquicos (fóbicos, paranoides...), o bien, aguza la inteligencia.
2 meneos
7 clics

Ninguna vida es buena

Decir que algunas vidas son mejores o peores que otras - o que la vida es mejor o peor de lo que de otro modo podría haber sido - es, obviamente, hacer una declaración comparativa. No se habla nada acerca de si la vida es lo suficientemente buena como para distinguir si se vive bien o mal. La mayoría de las personas, sin embargo, dicen que además existen dos vidas: la buena y la mala. [Inglés]
1 meneos
27 clics

Lugares Mágicos de Buenos Aires :: Jardín Japonés :: Filosofía y Arquitectura  

Caminar por el Jardín Japonés es respirar ese equilibrio milenario del que hablan las escrituras japonesas. Para lograr esa armonía, un Jardín Japonés debe contar con ciertos elementos como el agua, rocas, vegetación y peces. Tatiana Temerlin recorre el Jardín Japonés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y nos explica el significado de cada uno de estos elementos.
1 0 5 K -59
1 0 5 K -59
5 meneos
34 clics

"La filosofía tiene que ver con que si piensas de verdad, al final tu cuello corre peligro"

Publicamos en dos partes la entrevista digital a los autores de diversos manuales de Educación para la Ciudadanía.
2 meneos
29 clics

Pensar la velocidad (subtitulado en español)  

¿Nos dirigimos al "accidente integral"? ¿Qué implica la aceleración? Para Virilio, progreso y catástrofe son dos caras de la misma moneda.
5 meneos
62 clics

El ateísmo de Hume

David Hume, originalmente David Hombre, nació en 1711 en Edimburgo. En 1734 cambió su nombre porque el inglés tiene dificultad para pronunciar "Home" según la forma escocesa.Hume llega a la Universidad de Edimburgo con la inusual edad de 12 años, aunque con 14 ya era normal. Estudió en un principio la carrera de derecho, pero él mismo señala que tenía "una aversión insalvable a todo, con excepción de las investigaciones de la filosofía" y la lectura de los clásicos, así, mientras su familia pensaba que estaba estudiando juristas como Voet.
5 meneos
167 clics

La Filosofía del Club de la Lucha: Nihilismo  

Video que compara algunas frases de Nietzsche con frases del guión de la película "El Club de la lucha".
6 meneos
35 clics

Una visión científica de la consciencia por Dan Dennett

Vídeo de una conferencia en el que el filósofo y científico Dan Dennett presenta un argumento convincente sobre cómo no sólo no entendemos nuestra propia conciencia, sino que la mitad del tiempo nuestros cerebros nos están engañando de forma activa. La consciencia como un fenómeno puramente físico e independiente del concepto de "alma", "dualismo" o concepciones religiosas. Los estudios científicos sobre la consciencia son una rama relativamente reciente de la ciencia. Dispone de subtítulos en Castellano.
5 meneos
41 clics

Con cáncer y sin Dios

El autor de Dios no existe relata casi en vivo y con todo detalle su enfermedad, sin apearse de sus convicciones."Como tantas experiencias en la vida, el diagnóstico de un cáncer maligno tiene tendencia a ir desnudándose. Van cayendo los velos de una manera casi banal. [...] Con una frecuencia absolutamente regular, la enfermedad se relaciona conmigo a través de un nuevo capricho, un nuevo 'sabor del día'. Dolores al azar, úlceras en la boca...". Así escribe (la traducción es más o menos libre) el filósofo Christopher Hitchens (Portsmouth...
5 meneos
52 clics

"Sonreír es la mejor manera de estar en el mundo"

Entrevista a Jesús Martínez Bueno, marino mercante, abogado y monje zen: "Soy ciudadano del mundo y esa es mi política; y budista zen, intento ser feliz en esta tierra."
5 meneos
13 clics

La Universidad de Edimburgo celebra trescientos años del nacimiento de David Hume

Este 2011 se conmemoran trescientos años del nacimiento del filósofo escocés David Hume. La Universidad de Edinburgo, en colaboración con la Real Sociedad de Artes de Escocia, ha organizado el aniversario con el fin de revalorar las aportaciones del autor de Tratado sobre la naturaleza humana al desarrollo de la Filosofía.
14 meneos
47 clics

Es posible funcionar sin gobiernos: alternativas al parlamentarismo

Breve texto que intenta abordar una cuestión muy en boga actualmente;la perdida de legitimidad de los sistemas democráticos parlamentarios y la construcción de democracias participativas e inclusivas.
7 meneos
12 clics

Dos décadas de una filosofía

Tres ligas consecutivas y nueve títulos en tres temporadas. Ganarás o no en Wembley, pero tu presencia en dos finales, más otra semifinal, de la Champions en estos tres años corrobora la hegemonía futbolística del Barça dentro y fuera de la Liga
5 meneos
52 clics

Baronadas. Acampada (en sol)

Pensamiento filosofico al respecto de la acampada en la Puerta del Sol
10 meneos
40 clics

Un nuevo sentido común en #acampadamurcia

C&P: "... En realidad, seguramente los que se refieren al sentido común están ya funcionando respecto a una nueva filosofía, a una nueva ética de lo colectivo. Entonces pues estamos hablando de un nuevo sentido común. Este es el gran cambio, el que llevaremos a toda la sociedad aunque las acampadas desaparezcan físicamente, una nueva filosofía está germinando de las cenizas de la antigua y debemos cuidarla, mimarla y desarrollarla. ..."
6 meneos
42 clics

Diálogo Krishnamuri y Dr Bohm. "El futuro de la humanidad"  

"El Futuro de la Humanidad" es una de las más claras y asequibles introducciones al pensamiento del gran maestro espiritual J. Krishnamurti (1895-1986). Partiendo de sus incisivos diálogos con el físico David Bohm, este importante libro explora las perspectivas para la supervivencia de nuestro mundo, dadas las inmensas capacidades que tenemos para destruirnos a nosotros mismos.
5 meneos
58 clics

Dejalo, está en su mundo

Habitualmente utilizamos esta expresión ‘’Esta en su mundo’’ ‘’Vive en su mundo’’ cuando queremos referirnos a una persona que esta de cuerpo presente y alma ausente, despistada, no está en lo que está.
10 meneos
120 clics

La historia de TU esclavitud  

Solo podemos permanecer cautivos en las jaulas que no podemos ver. Una breve historia de la esclavitud humana - hasta e incluyendo la tuya propia. De parte de Freedomain Radio, la más grande y popular conversación filosófica en el mundo. (Nota: Está en inglés, activar subtítulos pulsando sobre el botón CC del vídeo)
« anterior1383940» siguiente

menéame