edición general

encontrados: 67200, tiempo total: 0.105 segundos rss2
18 meneos
158 clics

Pedagogía Waldorf: el sistema educativo “homeopático” que surgió de un trance místico

Con un origen esotérico y estrechamente relacionada con hábitos como el rechazo a las vacunas o el uso de homeopatía, la pedagogía Waldorf está ganando cada vez más fuerza, generando un intenso debate en el que las palabras "secta" y "adoctrinamiento" cobran un gran protagonismo.
10 meneos
49 clics

El honorable antisocial

Cavendish apenas dejó una frase memorable, a cambio hizo brillantes descubrimientos, desde la composición del aire hasta cuantificar la densidad de la masa de la tierra. Quienes lo conocieron coinciden en describir a un sujeto solitario, aparentemente desapasionado, alejado de las personas comunes y de sus intereses, dedicado únicamente a conocer el universo a su alrededor y desentrañar sus secretos. Henry Cavendish nació el 10 de ocubre de 1731 en Niza, hoy Francia pero por entonces parte del reino de Cerdeña, adonde se había.....
15 meneos
97 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Biografías científicas - Nikola Tesla, el mago de la electricidad  

¿Quieres saber quién fue y qué hizo Nikola Tesla?
214 meneos
5872 clics
Estos anillos de 400 años de antigüedad se transforman en esferas astronómicas

Estos anillos de 400 años de antigüedad se transforman en esferas astronómicas

Desde la antigüedad, astrónomos de todo el mundo han usado modelos del cielo para hacer cálculos. La invención de la esfera armilar les permitió tener un modelo físico para poder visualizar fácilmente las latitudes y longitudes celestiales. Para el siglo XVII, los anillos basados en esferas armilares simbolizaban la educación y cultura. Estas piezas hoy forman parte del acervo del British Museum.
111 103 1 K 332 cultura
111 103 1 K 332 cultura
2 meneos
9 clics

La caída de la fertilidad pudo provocar la extinción de los neandertales

La caída de la fertilidad entre las hembras jóvenes neandertales, sumada a un incremento de la mortalidad infantil, pudo ser la causa de la extinción.
2 0 10 K -78 cultura
2 0 10 K -78 cultura
44 meneos
332 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Las mentiras de la sangre

Las mentiras de la sangre

Investigadores de la Universidad de Granada, de prestigio incuestionable como genetistas, han publicado un estudio en la revista Scientific Reports en el que, tras analizar el cromosoma Y en 150 varones de Almería, Granada y Málaga, llegan a la conclusión de que apenas mantienen diferencias genéticas con los habitantes de otros pueblos europeos, especialmente del Mediterráneo. El problema surge a la hora de interpretar esta evidencia científica partiendo de la historiografía oficial española.
10 meneos
62 clics

Cómo distinguir entre buena ciencia, mala ciencia y pseudociencia

A pesar de su apariencia seria y técnica, algunos documentos que circulan por las redes, y muchos informes elaborados para empresas y administraciones, no son ciencia. No lo son porque no han utilizado el método científico ni pasado filtros de calidad independientes. Eso es pseudociencia. En otros casos, el artículo ha pasado algunos filtros, pero carece de calidad: eso es mala ciencia. ¿Cómo podemos distinguir unas de otras?
3 meneos
32 clics

En qué se parecen ciencia y democracia

Ciencia y democracia son conceptos que han contribuido al bien común tras un proceso cimentado en los pilares de la cultura grecolatina. Las dos han seguido sendas sinuosas, colindantes en ocasiones, a lo largo de la historia. Y ambas están en peligro. Carl Sagan afirmaba que «los valores de la ciencia y los valores de la democracia son concordantes, en muchos casos indistinguibles». Para sustentar este aserto, tomaremos los cuatro elementos que constituyen, según el sociólogo Robert K. Merton, el ethos característico de la ciencia.
5 meneos
15 clics

Blaise Pascal: Su legado científico, su lógica matemática y su Filosofía Cristiana

"Sólo Dios puede ponerlas en el alma de una forma en que a Él le agrade. Yo sé que Él ha deseado que éstas deban entrar desde el corazón a la mente, y no de la mente al corazón, ésto con el fin de humillar el ese poder de razonamiento orgulloso que pretende tener derecho a ser juez de las cosas que la voluntad elige; y para curar a esta enferma voluntad que está totalmente corrompida por los apegos inmundos. ... Blaise Pascal
4 1 6 K -15 cultura
4 1 6 K -15 cultura
124 meneos
2532 clics
Cuando los fenicios atracaban en la profunda ensenada del Guadalfeo

Cuando los fenicios atracaban en la profunda ensenada del Guadalfeo

Los fenicios no tomaron el sol en las playas de Salobreña. Ni los romanos en las de Motril. No porque entonces no estuviese de modasolejarse, sino porque sencillamente estas playas del Guadalfeo no existían. Hasta hace relativamente pocos siglos, el estuario que hoy forma el río Guadalfeo y sus ramblas asociadas era una bahía o ensenada de casi cuatro kilómetros de profundidad. Es decir, es bastante probable que los fondeaderos de naves fenicias llegasen hasta la actual zona de Lobres.
144 meneos
5274 clics
¿Qué había en la Tierra antes de Pangea?

¿Qué había en la Tierra antes de Pangea?

Todos hemos oído alguna vez hablar del súper-continente Pangea (del griego “toda la Tierra”), la estructura geológica que reunía a toda la superficie terrestre emergida sobre los mares cuya ruptura dio lugar a la actual configuración continental. Ya fuese en la escuela o en la universidad, aprendimos que las placas tectónicas sobre las que vivimos se mueven empujadas por fenómenos geológicos subterráneos, y que dichos fenómenos empujan las grandes masas continentales ya sea para unirlas o para separarlas.
4 meneos
56 clics

Academicos quejandose que su trabajo de departamento le quita tiempo de investigación. [ENG]

Transcripción de tablilla de arcilla escrita a mediados del siglo VII antes de Cristo en Asiria por académicos. "Al rey, nuestro señor: tus sirvientes, los escribas de Kilizi. ¡Buena salud al rey, nuestro señor¡ ¡Que Nabû y Marduk bendigan al rey! Vimos la luna; en el día 14 la luna y el sol se encontraron. (Esto significa) bienestar. Tal vez Nabû y Marduk bendigan el rey. Por que debido al deber ilku y a la corvea no podemos mantener la vigilia dada por el rey, y los alumnos no aprenden el arte de escriba."
7 meneos
13 clics

Josep Comas Solà, un vigía del espacio

El paso del tiempo y la ausencia de un compromiso público por preservar su legado parecen condenar al olvido a una de las figuras más relevantes de la astronomía española. Josep Comas Solà, nacido en la Barcelona de la segunda mitad del siglo XIX, es responsable de algunos de los descubrimientos celestes más llamativos de su tiempo.
18 meneos
17 clics

Los rectores se oponen al retroceso que supondría romper el actual Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

La Conferencia de Rectores de Universidades a manifestado su oposición a "romper" el actual Ministerio de Ciencia para dividirlo en dos carteras porque "implicaría un retroceso estratégico" y la pérdida de un único interlocutor del Gobierno con la universidad, que concentra casi el 70% de la investigación en España. La CRUE sostiene que "los nuevos desafíos de la globalización exigen que la Universidad, la Ciencia y la Innovación formen parte del mismo Ministerio"."Sin ciencia no hay universidad y sin universidad no hay ciencia" resume la CRUE.
11 meneos
16 clics

"La ciencia no es tan libre como debería"

La prestigiosa catedrática de Química Carmen Nájera alerta en Casa Mediterráneo del peligro de que la investigación quede en manos de los políticos, que son quienes deciden la financiación. «Los retos de la ciencia está íntimamente ligados a la financiación, la ciencia no es tan libre como debería. Si no tienes financiación no puedes hacer un proyecto. Así, los grandes retos que tiene la ciencia están ligados a lo que los gobiernos estiman que hay que hacer y ese es uno de los grandes riesgos que corre la ciencia...
23 meneos
51 clics

La década en que podríamos haber detenido el cambio climático

En 1979 ya sabíamos casi todo lo que conocemos hoy sobre el cambio climático, incluso cómo detenerlo. Durante la siguiente década, un puñado de científicos, políticos y estrategas arriesgaron sus carreras en una campaña desesperada para convencer al mundo de que actuara antes de que fuera demasiado tarde.
11 meneos
279 clics

Apollo 13: las imágenes inéditas de cómo sobrevivieron los astronautas a su odisea en el espacio hace 50 años

Las nuevas imágenes realzadas revelan en íntimo detalle cómo fue la vida a bordo de la malograda cápsula Apolo 13 tras el percance que casi deja a tres astronautas a la deriva en el espacio hace medio siglo.
16 meneos
42 clics

La crisis de confianza en la ciencia - Qué hacer ante la politización de la ciencia

En 2010, Nature publicó un editorial donde afirmaba que se estaba observando una creciente tendencia anticientífica que podría conllevar tangibles repercusiones sociales y políticas. Seis años después, la misma revista publicó un estudio que demostraba que cerca de la mitad de los investigadores encuestados convenían en que existía un notable problema de reproducibilidad en la ciencia. Tal vez la primera cuestión tenga sentido a la luz de la segunda: si la ciencia se halla en apuros, los ajenos a ella pueden rebelarse en su contra.
16 meneos
35 clics

El núcleo de la Tierra es dos años y medio más joven que el resto del planeta debido a la relatividad

Científicos de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, dirigidos por Ulrik Uggerhoj, calcularon el efecto producido por la acción de la gravedad en las diferentes capas de nuestro planeta. Lo que hallaron es que la corteza terrestre es unos 2 años y medio mayor que el núcleo interno.
8 meneos
60 clics

Los dos errores de Einstein

Einstein es un ejemplo de espíritu libre y creador que conserva, sin embargo, sus prejuicios. Su “primer error” puede resumirse en la frase “Me niego a creer que el universo tuviera un principio”. Pero la experiencia demostró que se equivocaba. Su sentencia sobre Dios jugando a los dados quiere decir: “Me niego a creer en el azar”. Sin embargo, la mecánica cuántica implica una aleatoriedad forzosa.
19 meneos
133 clics

La ciencia tiene fundamentos inamovibles y son lo más parecido a la verdad sin ninguna carga de opinión o subjetivismo

Suele argumentarse que la ciencia se equivoca, que la ciencia se corrige, que la ciencia, si es dogmática, no es ciencia. Esto no es del todo cierto. Todo depende, claro está, de lo que consideremos que es inamovible o dogmático.
3 meneos
185 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El espectacular eclipse solar 'anillo de fuego' dará la bienvenida al verano

Un eclipse anular de Sol o "anillo de fuego" dará la bienvenida en verano, que empezará el próximo 20 de junio a las 23.44 minutos hora peninsular y que estará marcado a lo largo de la estación por la presencia de cuatro planetas: Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
1 meneos
12 clics

10 años de vida del sol en un vídeo timelapse [FR]

Las imágenes fueron grabadas por la sonda SDO.
6 meneos
20 clics

Quienes critican a los científicos solo están fortaleciendo el poder de la ciencia

Muchos son los que, para enfangar la ciencia, recuerdan algunas veleidades de científicos nazis, o los experimentos inmorales de mad doctors, o incluso los prejuicios y sesgos de innumerables investigadores. Sin embargo, criticar a los científicos es muy distinto a criticar a la ciencia. De hecho, cuestionar a los científicos es precisamente lo que engrandece a la ciencia. Porque la ciencia nació para eso: como herramienta que deconfían del ser humano, en general, y de los científicos, en particular.
109 meneos
2266 clics
Línea temporal de la teoría cuántica [EN]

Línea temporal de la teoría cuántica [EN]

A comienzos del siglo XX los científicos creían entender los principios más fundamentales de la Naturaleza. Los átomos eran los bloques de eficios de la naturaleza, y la gente confiaba en las leyes newtonianas del movimiento: la mayoría de los problemas de la física parecían resueltos. Pero tras la teoría de la relatividad de Einstein que sustituyó las mecánicas newtonianas, los científicos se dieron cuenta gradualmente de que su conocimiento distaba de ser completo. De especial interés era el creciente campo de las mecánicas cuánticas.
« anterior1383940» siguiente

menéame