edición general

encontrados: 5622, tiempo total: 0.031 segundos rss2
2 meneos
48 clics

¿Por qué ya no hay revoluciones?

Dos libros recientes de historiadores italianos analizan el agotamiento de un fenómeno que define la historia occidental. Era un esquema perfecto del mundo. La modernidad se habría iniciado gracias a dos grandes revoluciones. Una era económica y británica, la Revolución industrial. Otra, política y francesa: la Grande Révolution de 1789. Desde entonces el mundo parecía recorrer un camino imparable de avances y luchas sociales marcado por esas piedras miliares de la historia que eran las revoluciones.
1 1 7 K -24 ocio
1 1 7 K -24 ocio
35 meneos
64 clics
"¿Quién dijo que el hombre nació para trabajar?", Pepe Mujica sobre la cuarta revolución industrial

"¿Quién dijo que el hombre nació para trabajar?", Pepe Mujica sobre la cuarta revolución industrial  

¿Qué será del ser humano en una sociedad cada vez más tecnologizada? El expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, expone su visión de un futuro en el que los robots y la inteligencia artificial pueden mejorar la calidad de vida de los humanos, quitándoles parte del peso que significa trabajar. Pero Mujica también advierte: Para lograr esto, nuestra sociedad se tiene que espabilar y ser más inteligente "si no, no vamos a servir ni para que nos exploten".
5 meneos
59 clics

Las metamorfosis de Cronos

Un recorrido por la comprensión del tiempo a lo largo de la historia. Desde la mitología griega y la confusión entre Cronos y Chronos, pasando por la invención del reloj mecánico y la revolución industrial, hasta llegar al presente y cómo la concepción del tiempo nos afecta y continúa cambiando.
12 meneos
176 clics

¿Cómo te imaginas el mundo dentro de 25 años?

Analizando PASADO, PRESENTE Y POSIBILIDADES DE FUTURO, voy a dar mi opinión. El mundo dentro de 25 años... Pasará lo mismo que empezó en 1973-1985 (sustitución de la mano de obra industrial por la tecnología), pero de forma más salvaje. Sí, sí, es cierto que cuando llegaron las fotocopiadoras, la robotización o los ordenadores personales se quedaron millones de personas sin trabajo, por que...
5 meneos
29 clics

Presa del algodón. La otra historia de la fibra natural más importante del planeta

De las plantaciones sureñas de EE. UU. al Mánchester industrial, pasando por Asia central, India y Australia, no hay artículo que dé empleo a tanta gente como el algodón. El valor añadido generado entre el agricultor y el cliente es sangre de vida para muchas comunidades, pero también mancha de injusticia las manos de empresas y Gobiernos.
2 meneos
29 clics

La regeneración de Manchester

La ciudad de Manchester ha sido durante décadas uno de los lugares más industriales del mundo. En este paseo de cinco minutos descubrimos, además, curiosidades como que el primer ferrocarril del mundo partió precisamente desde esta ciudad inglesa.
11 meneos
78 clics

#MiEmpleoMiFuturo, un documental sobre robots, economía, clase media... Colaboración de #WhyMaps y COTEC

Link de YouTube donde podemos ver una serie de dos vídeos cortos sobre una serie de problemas a los que nos enfrentamos ¿Qué mundo hemos conseguido después de tres revoluciones industriales? ¿Qué nos espera ahora que comienza la cuarta, cuyos protagonistas (nos dicen) son robots, algoritmos e inteligencia artificial? ¿Hay lugar para el trabajo humano en este mundo nuevo? Y lo más importante: ¿Por qué no están hablando los políticos de esta bomba de relojería? Dos manos, una mesa y un viaje al futuro inmediato que te reventará la mente.
8 meneos
44 clics

Luditas, la gran rebelión contra las máquinas del siglo XIX

Ludditas, los hombres contra las máquinas A inicios del siglo XIX, los trabajadores vieron empeorar sus condiciones laborales y de vida debido al uso de maquinaria en las tareas agrícolas e industriales, lo que implantó jornadas laborales más largas y duras, redujo la demanda de mano de obra e impuso salarios más bajos. La respuesta que dio el movimento ludita fue la destrucción de la maquinaria de las fábricas.
21 meneos
103 clics

La otra historia de Andalucía

Andalucía fue durante buena parte del siglo XIX la segunda región más industrializada de España, compitiendo con Cataluña y superando en muchos casos al País Vasco. No fue “el endémico atraso” el que hundió algunas de las industrias andaluzas más florecientes durante el siglo XIX, sino la voluntad política, o mejor dicho la falta de ella. Entre 1930 y 1960 la dictadura fascista prioriza otros focos industriales, relegando a Andalucía.
26 meneos
343 clics

El fracaso de la impresión 3D

La impresión 3D es una auténtica revolución en la manera de fabricar. Junto a la ciencia de materiales, la conectividad, la robótica y otras disciplinas, va a cambiarlo todo. Pero no se cambia el mundo haciendo yodas y batarangs. Ni siquiera con pizzas. Y esa es la impresión 3D que encandiló a los medios, la de las corbatas y los vasos y las pizzas, las máquinas domésticas baratas y el Do-It-Yourself. Y esa es la que ha fracasado.
8 meneos
67 clics

Tres de cada cuatro directivos espera que los modelos de negocio tradicionales se queden obsoletos en cinco años | Infor

El 73% de los encuestados cree firmemente que los modelos de negocio tradicionales desaparecerán en los próximos cinco años debido a la revolución digital. Consideran que los retos a abordar para evitar que las empresas se queden desfasadas son los siguientes: adoptar un enfoque sistemático para obtener una visión de 360 grados del cliente; una lucha contra el fraude que no comprometa la experiencia de usuario, así como romper los límites tradicionales del negocio para llegar al consumidor de hoy en día.
437 meneos
 

España puede ser el primer país con energía solar en todos los edificios

España es el primer país que puede conseguir que todos sus edificios dispongan de placas solares y se conviertan en plantas de generación eléctrica, ha declarado hoy el experto en cambio climático Jeremy Rifkin en la inauguración de la primera Convención sobre Cambio Climático que se celebra en España. /c&p
214 223 0 K 743
214 223 0 K 743
8 meneos
 

Niños Trabajadores Europeos

Añado la coletilla "Europeos" porque si bien oficialmente en Europa nos parece algo del pasado, en muchos sitios del planeta no es nada raro. Aquí podemos leer una serie de textos de 1830 describiendo la situación laboral de los niños en el mercado laboral. Ha llovido mucho desde 1830 y esperemos que nuestros bisnietos no tengan que sufrir de nuevo la avaricia patronal. Desde luego si nuestros bisabuelos se hubieran limitado a esperar no estaría meneando esto.
2 meneos
 

Jeremy Rifkin: «Espanya inventarà el nou ‘boom’ de la construcció» [CAT]

"Lamento dir que no conec en tota la història un moment tan crític com aquest. Si la comunitat científica no va errada, a finals d’aquest segle podríem veure l’extinció de la raça humana. I tothom dorm."
1 1 7 K -40
1 1 7 K -40
243 meneos
 
Great Eastern, el insumergible gigante de hierro

Great Eastern, el insumergible gigante de hierro

Cuando fue botado en 1858, el Great Eastern era dos veces más largo y era capaz de mover seis veces más carga que cualquier otro barco de la época. Tenía 213 metros de eslora y podía navegar a 24 km/h propulsado por una hélice y dos ruedas de palas. Todo un logro de la ingeniería que podía transportar 4.000 personas sin repostar entre Europa y Australia. Además, decía ser insumergible.
130 113 0 K 531
130 113 0 K 531
2 meneos
49 clics

La locomotora de vapor de Richard Trevithick y un doodle de Google (eng)

El ingeniero británico Richard Trevithick, nacido hace 240 años hoy en día, inventó la primera locomotora de vapor de gran escala (capaz de recorrer la distancia de 15 kilometros arrastrando 10 toneladas de carbón y 70 hombres a una velocidad de 8 kilometros por hora) pero murió en la indigencia. La noticia
23 meneos
137 clics

La vida nocturna antes de la modernidad

Hasta la introducción de la iluminación de gas y, posteriormente, eléctrica, el mundo nocturno se sustraía en buena medida al control social y al orden político observados durante el día. Las condiciones materiales imponían un cese de la actividad diurna que se extendía al reino de lo político: el orden establecido se subvertía en muchos casos. Las costumbres sociales y los ritmos de sueño y vigilia también eran distintos de los actuales.
21 2 3 K 164
21 2 3 K 164
19 meneos
111 clics

¿Hay que reiniciar el sistema educativo?  

Una ilustradora animación sobre el sistema educativo: cómo surgió, dónde se encuentra y hacia dónde debería dirigirse.
17 2 0 K 141
17 2 0 K 141
306 meneos
7393 clics
La historia de las dos Polonias

La historia de las dos Polonias

Las divisiones internas dentro de una nación no son algo extraordinario. De sobra son conocidos en todo el mundo la división entre valones y flamencos en Bélgica, las diferencias entre el norte y el sur de Italia o los nacionalismos españoles. Pero hay muchas otras divisiones internas que no son tan conocidas. Hoy os hablaré de las dos Polonias.
163 143 2 K 609
163 143 2 K 609
2 meneos
12 clics

Desde, por y para el 15M: el arma del P2P y el Procomún

“Al verdadero enemigo le da un poco igual lo que hagamos con nuestra voz y nuestro voto: controlan a todas las opciones políticas que de él puedan emerger, así que han ganado antes de empezar. Lo que no le da igual es lo que hagamos con nuestra capacidad de producción y consumo.” Por qué, y cómo, emprender de verdad una LUCHA SOCIAL, basada tanto en la protesta y la reivindicación como en el verdadero enfrentamiento con las grandes escalas a través de la tecnología y las pequeñas escalas concurriendo en su "mesa de póker": el MERCADO.
1 1 6 K -67
1 1 6 K -67
4 meneos
244 clics

La cápsula del tiempo: Aquellos engendros mecánicos

La relación entre humanos y máquinas no es nueva, para establecer las primeras conexiones debemos remontarnos miles de años atrás, cuando los primeros hombres se ayudaban de primitivos utensilios para realizar las tareas mas básicas del quehacer diario. Podemos decir por tanto, que estamos diseñados (o que la evolución natural nos ha diseñado) para manejar herramientas de una forma innata.
1 meneos
35 clics

Conoce un poco la mayor época de esplendor en el Reino Unido

La época victoriana y el esplendor en Reino Unido
1 0 8 K -100 cultura
1 0 8 K -100 cultura
13 meneos
105 clics

Articulos sobre desigualdad de Niño Becerra

la creciente desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza ES una consecuencia. Es consecuencia de un sinfín de razones que se resumen en una sola causa: cada vez es menos necesario que no haya desigualdad. Evidentemente la precrisis que empezó en el 2007 y que a partir del 2010 se ha convertido en una crisis desbordante ha contribuido a que se dispare la pobreza y la población en riesgo de pobreza y de ahí que crezca la desigualdad.
11 meneos
84 clics

Cuando los alcoyanos se rebelaron contra las máqunas

En el siglo XIX un millar de obreros amotinados destruyeron 17 máquinas textiles en Alcoi.
16 meneos
242 clics

Así funciona un aserradero a vapor [EN]  

Vídeo que muestra las operaciones de una jornada de trabajo en un aserradero tradicional de EEUU operado únicamente mediante vapor. La maquinaria del aserradero tiene más de 100 años de antigüedad.

menéame