edición general

encontrados: 1521, tiempo total: 0.013 segundos rss2
31 meneos
170 clics

La batalla de la Puerta Persa, la última resistencia a Alejandro en un desfiladero antes de alcanzar Persépolis

En el invierno del año 330 a.C., tras una rutilante victoria en Gaugamela, Alejandro Magno controlaba de facto la mayor parte del Imperio Aqueménida y perseguía al rey Darío III, quien refugiado en Ecbatana trataba de organizar un nuevo ejército con el que resistir. Pero necesitaba tiempo y el designado para proporcionárselo fue el sátrapa Ariobarzanes, que preparó una emboscada en un lugar denominado la Puerta Persa.
7 meneos
317 clics

El tio no estaba teniendo un gran momento(ENG)  

A pesar de sus heridas, Bucéfalo siguió luchando junto a Alejandro, negándose a abandonar a su jinete. Se dice que Alejandro quedó devastado por la pérdida de su querido compañero y que lloró abiertamente al ver el cuerpo sin vida de Bucéfalo. Según los relatos históricos, Bucéfalo murió en el año 326 a.C. durante la campaña de Alejandro Magno en la India.
10 meneos
92 clics
El Alejandro Magno de Netflix, más drama que docu

El Alejandro Magno de Netflix, más drama que docu

El docudrama histórico es un género en el que se recurre a la dramatización para ilustrar los acontecimientos abordados en el relato documental. Es, por tanto, un producto híbrido que, si bien trata de ceñirse a los hechos conocidos, admite ciertas licencias, especialmente para completar posibles lagunas en el conocimiento de nuestro pasado. Sin embargo, asistimos con frecuencia a una perversión de este modelo, que trata de elevar la ficción histórica a la categoría de documental.
64 meneos
 

La Naturaleza ayudó a Alejandro Magno a conquistar la isla de Tiro

Los científicos han analizado los registros de sedimentos costeros de los pasados 10.000 años para descubrir cómo los ingenieros de Alejandro aprovecharon un puente de arena natural, que se generaba mediante grandes restos de sedimentos y olas de baja fuerza, para formar un vínculo permanente con el continente.
64 0 0 K 382
64 0 0 K 382
23 meneos
 

Las cargas suicidas de caballería de ALEJANDRO MAGNO en Persia

Llegadas sus tropas al río Gránico, se encuentra al otro lado con los soldados enemigos. En contra del consejo de sus propios generales, que le recomendaban prudencia, por lo profundo del río y por lo avanzado del día, Alejandro sujeta firme las riendas de su caballo, prende el escudo y la espada, y se lanza como un auténtico poseso a luchar contra las tropas persas. Sus soldados, incapaces de dejar sólo al Rey...
21 2 3 K 139
21 2 3 K 139
8 meneos
 

La historia de Aristóteles y Filis, el filósofo que se dejaba cabalgar

Una de las historias menos conocidas es la que envuelve a Aristóteles, Alejandro Magno y Filis. En el “Libro de las Bienandanzas e Fortunas” del vizcaíno Lope García de Salazar . Se cuenta la historia “De cómo Aristóteles fue engañado por una doncella por consejo de Alejandro porque le criticaba su mucha relación con las mujeres".
10 meneos
164 clics

Tras la tumba de Alejandro

Rey de reyes, casi Dios, fue el conquistador más joven de la historia. Su nombre se hizo eco hasta nuestros días. Su tumba, un misterio tan intrigante como el de la búsqueda del santo Grial, muchos matarían por encontrarla, algunos, cercioran haberla encontrado, otros que fue destruida hace mucho tiempo. Sea cual sea la verdad,…
40 meneos
431 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El día que César Augusto rompió la nariz del cadáver de Alejandro Magno

Mientras el cortejo fúnebre con los restos de Alejandro se dirigía a Macedonia, Ptolomeo se apropió de ellos y se los llevó a Egipto. Allí levantó una grandilocuente tumba, conocida como el sema, en Alejandría (la más famosa de las 50 Alejandrías fundadas por el conquistador). El sarcófago era en su origen de oro, si bien Ptolomeo IX lo reemplazó por cristal con el objetivo de sacar más fondos. Así la halló Julio César cuando peregrinó a la tumba de su héroe de juventud.
4 meneos
68 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alejandro Magno, ¿tirano o visionario?

A partir de estos puntos de vista, los diferentes autores han prolongado el debate hasta la actualidad. Pero, ¿en dónde se encuentra tal punto medio? ¿En reconocer que Alejandro fue un genio, pero que como todo poder corrompe, sus últimos días fueron decadentes? ¿O que el macedonio tuvo la fortuna de contar con soldados y generales de primer orden que pudieron vencer al enfrentarse a un enemigo en decadencia?
24 meneos
97 clics

El Imperio Seléucida

La falta de una sucesión clara al imperio de Alejandro Magno dio lugar a una larga serie de conflictos conocidos como las Guerras de los Diádocos (323-280 a.C.) que enfrentaron a las ramas de la dinastía argeáda y a los generales de Alejandro por el control de un imperio que acabó siendo dividido en múltiples fragmentos. El mayor de esos fragmentos fue el origen del Imperio Seléucida, un reino helenístico que comprendía la mayor parte de los territorios asiáticos del legado alejandrino y que iba a marcar la historia y la cultura de Oriente.
103 meneos
851 clics
Adrian Goldsworthy, doctor en Historia: "Sin Filipo II no habría existido Alejandro Magno, y no solo en el sentido obvio de que era su padre"

Adrian Goldsworthy, doctor en Historia: "Sin Filipo II no habría existido Alejandro Magno, y no solo en el sentido obvio de que era su padre"

Entrevista al historiador y famoso divulgador histórico Adrian Goldsworthy con motivo de la publicación de "Filipo y Alejandro. Reyes y conquistadores" por La Esfera de los libros
3 meneos
112 clics

Dos leyendas de caballos y reyes antiguos

De esos animales que ha dejado la historia con nombre propio, Bucéfalo es uno de los más relevantes. No en vano, lo montó Alejandro Magno. Según los textos clásicos que han sobrevivido y llegado a nosotros, el caballo era un regalo para Filipo II de Macedonia, el padre de Alejandro. Era negro y más alto de lo habitual en su raza, además de intranquilo e indómito. Cuando entregaron el animal al rey macedonio, Filipo, su hijo estaba presente. El caballo estaba tan nervioso y violento que los sirvientes no se atrevían a acercarse a él.
11 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La lucha entre el Nuevo Orden y el Dios Emperador de lo Paranormal

Muchos se preguntan como fue que Alejandro Magno pudo conquistar tanto en tan poco tiempo. Algunos alegan que fue suerte, otros que era un demonio alado del mundo paranormal. Pero, hay un detalle que no se toma en cuenta.
8 meneos
 

La expedición paranormal de Napoleón

De acuerdo a los libros de texto, el directorado decide enviar a Napoleón a Egipto para librarse de él en momentos en que el general comenzaba a adquirir una notoria popularidad entre los franceses. Sin embargo, la verdad es otra. La verdadera misión de Napoleón era buscar reliquias del mundo paranormal utilizadas por Alejandro Magno en sus conquistas.
8 0 7 K -5
8 0 7 K -5
2 meneos
 

La Naturaleza ayudó a Alejandro Magno a conquistar la isla de Tiro

Una desaceleración de la subida del nivel del mar postglaciar y la dispersión de las energías de la olas en Tiro provocaron un crecimiento natural de un banco de arena que unía la isla con el litoral.
2 0 3 K -6
2 0 3 K -6
1 meneos
 

Entrevista a Robin Lane Fox o cómo la historia antigua puede ser fascinante

Robin Lane Fox, autor del libro 'El mundo clásico', habla sobre Alejandro Magno y el significado de sus conquistas. Relacionada: meneame.net/story/grecia-surgio-porque-alli-no-habia-curas
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
20 meneos
 

¿Conocían el petróleo en la antigüedad? La experiencia pirómana de Alejandro Magno

[c&p] Indudablemente sí. Como producto natural que es, era conocido desde hace 6.000 años en Asiria y en Babilonia. Se usaba para pegar ladrillos y piedras, y en el calafateo de embarcaciones (en la construcción naval se denomina calafatear a la acción de introducir entre dos tablas del casco de madera una combinación de estopa embebida en brea a fin de evitar la entrada de agua). En Egipto también servía para engrasar pieles; y las tribus precolombinas de México pintaron esculturas con él. (*)
18 2 0 K 181
18 2 0 K 181
15 meneos
 

Chipre estudia un barco hundido en la época de Alejandro Magno

Se hundió hace más de 2.300 años con toda su carga. Y ahí quedó, a 45 metros de profundidad, no muy lejos de Mazotos, un pequeño pueblo costero del sureste de Chipre. Ahora se conoce como el naufragio de Mazotos y es uno de los proyectos estrella del departamento de Arqueología de la Universidad de Chipre.
13 2 0 K 124
13 2 0 K 124
15 meneos
 

Los secretos de una ciudad griega de 2.400 años en Kuwait

La fortaleza Failaka data de la época de Alejandro Magno y fue edificada según la proporción áurea. Tras dos años de excavación en los restos de la ciudadela griega de 2.400 años de antigüedad, los arqueólogos griegos han desenterrado verdaderos tesoros de información sobre la importancia de ese puerto como ruta comercial en el golfo Pérsico.
13 2 0 K 149
13 2 0 K 149
3 meneos
120 clics

La ciudad histórica de Bactriana

Entre las grandes conquistas del gran estratega griego Alejandro Magno se encuentra la ciudad asiática de Bactriana (también llamada Bactria). Situada...
324 meneos
9507 clics
Unir una isla con el continente… para conquistarla

Unir una isla con el continente… para conquistarla

Uno de los más grandes conquistadores y estrategas de la historia fue Alejandro Magno pero en la toma de la ciudad de Tiro tuvo que echarle mucha imaginación. La ciudad de Tiro, actual Líbano, era una de las mayores ciudad-estado fenicias, unos 40.000 habitantes, con la particularidad de que tenía frente a ella una isla fortificada con murallas de más de 40 metros y dos puertos naturales. En 332 a.C. tomó la parte de la ciudad situada en el continente pero no pudo hacer lo mismo con la parte insular
168 156 0 K 622
168 156 0 K 622
238 meneos
3739 clics
Descubren dos cariátides en la mayor tumba antigua de Grecia

Descubren dos cariátides en la mayor tumba antigua de Grecia

Dos cariátides, estatuas de mujeres con túnica, se descubrieron en la entrada de una tumba en Anfípolis (norte), considerada la mayor tumba antigua conocida en Grecia, anunció el domingo el ministerio de Cultura.Estas excavaciones arqueológicas en la región griega de Macedonia están suscitando gran expectativa, ante la posibilidad de que se descubran los restos de algún familiar cercano de Alejandro Magno, el gran conquistador oriundo de esta zona del norte de Grecia.
101 137 0 K 475 cultura
101 137 0 K 475 cultura
13 meneos
93 clics

Concluyen que la tumba de Filipo II contiene a Filipo II

La pareja de investigadores Laura Wynn-Antikas y Theodore Antikas han concluído que los restos encontrados en una tumba de la necrópolis de Vergina, cerca del río Aliakmonas en Grecia, pertenecen al que fuera monarca de Macedonia en el s.IV a.C. y padre del conquistador Alejandro Magno. Los restos se corresponden con los de un hombre de hasta 50 años. También se ha corroborado que el cuerpo que yace al lado del de Filipo, los de una mujer más joven, de unos 30 años, es la hija de Ateas, séptima mujer del monarca.
11 meneos
251 clics

El yugo y las flechas: los Reyes Católicos, Alejandro Magno y el Nudo Gordiano

El yugo y las flechas como símbolo en España han sido utilizados (y lo siguen siendo) como representación de una cierta ideología que hoy identificamos con la extrema derecha española y con partidos como la Falange. No obstante, la historia de estos símbolos es mucho más amplia y se remonta a la época de los Reyes Católicos.
12 meneos
315 clics

El precio de la Gloria: las conquistas de Alejandro Magno a través de sus heridas en batalla

“No tengo una sola parte de mi cuerpo, por lo menos enfrente, que no tenga cicatrices; no hay arma, que se use de cerca, o que se lance desde lejos, de la cual no lleve la marca. Más aún, he sido herido por la espada, mano a mano; con flechas, he sido herido desde una catapulta y muchas veces he sido golpeado con piedras y garrotes”.

menéame