edición general

encontrados: 1171, tiempo total: 0.050 segundos rss2
3 meneos
 

Descbierta proteína que previene la fecundación por varios espermatozoides

El grupo de investigación Fisiología de la Reproducción del departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU) ha encontrado una proteína en el oviducto de cerdas y vacas que favorece que el óvulo se proteja frente a la entrada de muchos espermatozoides (lo que se denomina poliespermia) y hace que el éxito de la fecundación sea mayor. Así, este mecanismo biológico --que existe en la naturaleza pero que hasta ahora no se conocía-- favorece el bloqueo de la entrada de muchos espermatozoides.
4 meneos
 

Descubren una proteína responsable de la virulencia de la tuberculosis

Investigadores españoles, junto a otros de Francia, Canadá, Holanda, Bélgica y México, han descubierto que una única proteína, a la que han denominado "PhoP", controla la virulencia de la bacteria que produce la tuberculosis. Este hallazgo será publicado mañana, con el título "PhoP: una pieza clave en el puzzle de la virulencia de Mycobacterium tuberculosis", en la prestigiosa revista PLoS ONE.
8 meneos
 

Medusas, bioluminiscencia y proteínas fluorescentes  

Imagenes curiosas de animales, insectos, medusas cuando se les introduce un gen extraño a estudiar en un organismo y junto a él se inyecta el gen de GFP. De este modo, una vez se tiene el organismo adulto (o el embrión) sólo es necesario iluminarlo con luz ultravioleta para ver dónde se ha expresado el nuevo gen.
4 meneos
 

Identifican nueva proteína masculina

Investigadores mendocinos identificaron una proteína que participa en el proceso de contracción de los túbulos seminíferos del testículo para la expulsión de los espermatozoides. “Esa proteína trabaja en los testículos del hombre y lo que hace es permitir que los espermatozoides, cuando se producen en un túbulo, las células los rodeen y generen una contracción (como un estilo ordeñe) y les permite la salida a esos espermatozoides. Pero a pesar de este gran avance, aún nos queda un largo camino por estudiar y recorrer”, explicó el investigador.
2 meneos
 

Desarrollan proteína que permite a las vacas generar 20% más de leche

Una hormona generada a partir de terneras genéticamente modificadas, permitiría a las vacas lecheras incrementar su producción de leche casi en un 20%. Fue obtenida por científicos argentinos de la firma Biosidus, quienes explicaron que el objetivo es obtener leche de estos ejemplares transgénicos para aislar la proteína e inyectarla en vacas normales, que serían las que lograrían aumentar su producción láctea.
1 1 1 K 12
1 1 1 K 12
8 meneos
 

Identifican la proteína que controla la coloración de las petunias

Científicos de la Vrije Universiteit de Amsterdam han identificado una proteína que desempeña un papel importante en el control de la coloración normal de los pétalos de las petunias. Sus investigaciones, de las que informa la revista Nature Cell Biology y que incluyen la manipulación de esa proteína clave en las células de los pétalos, pueden llevar a la creación de pétalos de colores diferentes de los naturales. La investigadora Francesca Quattrocchio y sus colegas de la citada universidad han logrado identificar una proteína llamada PH5.
9 meneos
 

Los reptiles, origen evolutivo del pelo

Un ancestro común de mamíferos, reptiles y aves ya tenía proteínas del pelo. Hasta el momento se creía que era una estructura exclusiva de los mamíferos. Durante años, la ciencia ha aceptado que las keratinas del pelo eran un rasgo distintivo y único de los mamíferos. Pero una nueva investigación lo desmiente. «Nuestros resultados sugieren de forma firme, en contra de lo que se creía hasta el momento, que el último ancestro común de los mamíferos y los reptiles y las aves, de hace entre 310 y 330 millones de años, ya tenía proteínas del pelo»
9 meneos
 

Pintura microscópica hecha con proteínas

Unos científicos canadienses han desarrollado un sistema que permite hacer gradientes de proteínas microscópicos. Como una prueba de que el sistema funciona realmente fino, han recreado una versión microcópica con proteínas fluorescentes del cuadro de Johannes Vermeer, "La joven de la perla" . Ver la imagen. La tecnología tiene al parecer importantes aplicaciones en neurociencias!
6 meneos
 

¿De qué color es la leche?¿por qué es blanca la leche?¿Qué otros colores puede tener la leche?

[c&p] Si planteamos esta pregunta, normalmente, la gente responderá que la leche es de color blanco. Hasta ahí casi todos de acuerdo.[...] Entonces, ¿por qué es blanca la leche? Porque las micelas de caseína reflejan la luz, otorgando así el color blanco a la leche. Sin embargo, los carotenos de la grasa poseen diferentes grados de pigmentación amarilla, lo que otorga a la crema su color amarillento; este color también puede deberse a la acción de algunas bacterias. ¿Qué otros colores puede tener la leche? ROSA ,azul,amarilla,roja,marrón,...
8 meneos
 

Crean un chip que detecta las proteínas en sangre en tan sólo 10 minutos

Científicos del Caltech (el Instituto Tecnológico de California) han desarrollado un chip de microfluidos que permite medir las proteínas presentes en la sangre de un paciente en un tiempo récord: 10 minutos. Las mediciones de proteínas en sangre ayudan a los médicos a determinar el riesgo de padecer cáncer que tiene cualquier persona, y también sirven para controlar la salud de las personas mayores con enfermedades crónicas. Sin embargo, los métodos actuales de medición son demasiado caros y requieren de demasiada sangre y de demasiado tiempo.
9 meneos
 

¿Cómo funciona la lejía?

[c&p] En nuestra batalla contra los microorganismos patógenos hemos encontrado muchas armas y aliados, pero pocos tan simples como la lejía. Gracias a este producto podemos desinfectar cuartos de baño, ropa blanca o el agua de piscina. En el pasado, cuando no había tanta tecnología, este producto probablemente salvó muchas vidas al desinfectar las sábanas de los hospitales. El producto químico que utilizamos para desinfectar el cuarto de baño y blanquear nuestra ropa también es producido en el interior de nuestros cuerpos.
8 1 0 K 80
8 1 0 K 80
13 meneos
 

Identifican una proteína que regula el desarrollo del cáncer de mama

Investigadores del Laboratorio de Cold Spring Harbor en EEUU han descubierto que una proteína llamada 'Scribble', identificada como un regulador de la forma de las células en las moscas de la fruta y los gusanos, es un importante regulador del cáncer de mama.Según los autores del trabajo, publicado en la revista 'Cell', el funcionamiento normal de la proteína Scribble permite a las células de mama epiteliales formar estructuras similares a canales y resistir a la formación del cáncer.
12 1 0 K 114
12 1 0 K 114
4 meneos
 

Descubren un complejo proteínico que ayuda a regular los ritmos circadianos y el metabolismo

Investigadores han descubierto un complejo proteínico que ayuda a regular los ritmos circadianos y el metabolismo. Los resultados de su estudio se publican en la edición digital de la revista 'Nature'. El complejo está formado por el receptor nuclear co-represor 1 (NCor1), una proteína que participa en el desarrollo embrionario, que se une a la enzima histona deacetilasa 3 (Hdac3). Los investigadores crearon ratones modificados genéticamente en los que Ncor1 no se puede unir y activar a Hdac3.
29 meneos
 

Desarrollan proteína capaz de destruir tumores

Una proteína capaz de destruir tumores, experimentadas en ratas con cáncer de pulmón, fue desarrollada en un laboratorio italiano, destacó la revista "Nature"
27 2 1 K 227
27 2 1 K 227
2 meneos
 

Crean proteína capaz de destruir tumores

Una proteína capaz de destruir tumores, experimentadas en ratas con cáncer de pulmón, fue desarrollada en un laboratorio italiano, destacó la revista Nature. La proteína se llama Omomyc y según los autores, en base a resultados logrados en animales, la proteína puede ser usada contra diversas formas de tumor y convertirse en la base de una futura terapia para eliminar los efectos colaterales.
2 0 1 K 3
2 0 1 K 3
229 meneos
 

Revierten algunos síntomas del síndrome de Down en ratones

Investigadores estadounidenses consiguieron revertir daños en células del cerebro en ratones con el síndrome de Down, al inyectar dos proteínas que son deficientes en estos pacientes. No obstante los científicos advierten: "Es preciso aclarar, antes de despertar esperanzas que están muy lejos de ser realidad, que los resultados de esta investigación no se traducen en una cura o tratamiento contra el síndrome de Down”.
102 127 0 K 656
102 127 0 K 656
7 meneos
 

Descubren proteína para diagnosticar malaria en placenta y cerebro

Científicos canadienses descubrieron proteínas que funcionan como "biomarcadoras" en dos casos de malaria que suelen ser fatales: la malaria en la placenta y la malaria cerebral. En el caso de la malaria en la placenta los científicos descubrieron que las mujeres afectadas tienen en su sangre la proteína llamada "C5a", que normalmente juega un importante papel en el sistema de defensa contra las infecciones.
15 meneos
 

Completado el genoma de la soja, el 70% de las proteínas comestibles del mundo (ING)

Los departamentos norteamericanos de Energía (DOE) y Agricultura (USDA) han anunciado la finalización del ensamblado del genoma de la soja (Glycine max), que será puesto a disposición de la comunidad científica internacional. El genoma de la soja tiene unos mil millones de nucleótidos, un tercio del tamaño genoma humano. Los estudios preliminares sugieren unos 66.000 genes, habiéndose localizado unos 5.500 marcadores. La soja es un cultivo agrícola de gran importancia, suponiendo el 70% de la proteína comestible que se produce en el mundo.
13 2 0 K 155
13 2 0 K 155
12 meneos
 

Ciertas cadenas de proteínas actúan como máquinas adaptativas

Un equipo de científicos de la Universidad de Princeton ha descubierto que ciertas cadenas de proteínas presentes en la mayoría de los organismos vivientes actúan como máquinas adaptativas, poseyendo la capacidad de controlar su propia evolución. [...] Parece ofrecer evidencias de un mecanismo oculto que guía la forma en que los organismos biológicos responden a las fuerzas de la selección natural.
11 1 1 K 122
11 1 1 K 122
53 meneos
 

Expertos localizan función de una proteína que puede ayudar a frenar leucemia, según publica Nature

Expertos italianos han estudiado el funcionamiento de la proteína p21 en el desarrollo de la leucemia y creen que este análisis puede ayudar a crear nuevas terapias que permitan combatir la enfermedad, señala la revista "Nature". En un artículo publicado en el último número de esta revista científica, el profesor Pier Giuseppe Pelicci y sus colegas del Instituto Europeo de Oncología de Milán analizaron cómo el p21 ayuda a que las células madre causantes del cáncer puedan sobrevivir.
48 5 1 K 204
48 5 1 K 204
8 meneos
 

Identifican una proteína que puede predecir la sensibilidad de los tumores a la radiación

Investigadores han identificado la presencia de una proteína en los procesos celulares que afectan al desarrollo del cáncer, la Mre11, cuyas mutaciones pueden ayudar a predecir la sensibilidad de los tumores a la radiación que reciben para frenar su crecimiento. En concreto, la Mre11 forma parte del complejo MRN que, junto con otras proteínas, se encarga de percibir cualquier daño que pueda haber sufrido el ADN de las células sanas.
266 meneos
 
Parásitos en el genoma serían responsables de la evolución del ser humano

Parásitos en el genoma serían responsables de la evolución del ser humano

Los investigadores de la Universidad Max Planck han logrado revelar un importante enigma, que compete directamente con la evolución del ser humano, todo apunta a un parásito, el llamado retrotransposón LINEA-1, un elemento genético móvil que se multiplica e inserta dentro del ADN. Su alteración puede tener graves consecuencias para el organismo. La estructura de la proteína L1ORF1p ahora permite una investigación mucho más precisa del mecanismo de movilización LINEA-1. Más: proteinas.co.cc/parasitos-moleculares-en-el-genoma-humano
143 123 0 K 645
143 123 0 K 645
197 meneos
 

¿Por qué algunos pelos son rizados y otros lisos si están formados por la misma sustancia?

Para contestar esta duda necesito explicar un concepto un poco más complejo. Pese a que la queratina de mi pelo tenga la misma fórmula que la del lector la estructura atómica no tiene por qué ser la misma, para poner un ejemplo sencillo la diferencia entre el vidrio de nuestros vasos y el cuarzo o cristal de roca, no está en su fórmula, puesto que tienen la misma (SiO2), sino en la disposición de los átomos en cada uno de ellos. La disposición de los átomos en estas proteínas está determinada directamente por el ADN
138 59 1 K 672
138 59 1 K 672
11 meneos
 

Científicos japoneses hallan una proteína en una medusa que ayuda a regenerar el cartílago articular [Eng]

Mucin, una proteína extraída de la medusa de Nomura, ha demostrado una alta efectividad en la regeneración del cartílago articular, anunciaron científicos japoneses. De esto modo se le podría dar una importante utilidad a este tipo de medusas, hasta ahora conocidas por devastar los bancos pesqueros del país nipón. El efecto curativo de la proteína casi se dobla cuando es mezclada con ácido hialurónico, un químico que se suele usar para el tratamiento de la osteoartritis. Visto en Digg.
10 1 0 K 89
10 1 0 K 89
47 meneos
 

Proteína que revierte el daño cerebral en el mal de Alzheimer [ENG]

Inyecciones de un factor de crecimiento natural en cerebros de ratónes, ratas y monos ofrecen esperanzas para prevenir o, incluso, revertir los impactos negativos en la memoria en enfermos tempranos de Alzheimer.
44 3 0 K 140
44 3 0 K 140

menéame