edición general

encontrados: 158, tiempo total: 0.005 segundos rss2
16 meneos
869 clics

Por favor, lea esto y luego escuche la canción [ENG]

Por favor, lea esto y luego escuche la canción. No estás preparado para la canción.
5 meneos
16 clics

Seísmos culturales con epicentros urbanos: El primer romanticismo alemán en Jena

Hay ciudades que quedan marcadas para siempre por haber servido de escenario para algún gran hecho que se inscribe en la historia. Las grandes capitales, dada la proliferación de acontecimientos sobresalientes que acogen, no suelen verse determinadas por tales señalamientos, pero el resto nunca logra separarse de un hito histórico muy relevante, convirtiéndose en algo fundamental para su identidad (...) Jena, la ciudad alemana fue el epicentro a finales del siglo XVIII de un seísmo cultural de primer orden: la aparición del Romanticismo
2 meneos
6 clics

El teatro en el Romanticismo

El teatro del Romanticismo, en consonancia con el espíritu de este movimiento político, social y artístico que dominó Europa la primera mitad del siglo XIX y España entre 1833 y 1850, refleja un mundo de sentimientos, pasiones y de conflicto con la sociedad. En este conflicto, los personajes –apasionados y marcados por su destino– están abocados al fracaso
5 meneos
121 clics

Lord Byron y la calamitosa dieta del vinagre

En su juventud, Byron siguió rigurosas dietas para evitar el problema de sobrepeso que sufría su madre. En sus últimos años, recurrió al vinagre, creyendo que este líquido agrio podría reducir su apetito. La pérdida de peso fue drástica, pero el precio que pagó fue alto: los problemas dentales, los vómitos y la diarrea se convirtieron en una parte constante de su vida. Lo tomaba solo con agua y arroz, ya que creía que así potenciaba el efecto purgante, provocándose más vómitos y diarrea. La dieta del vinagre no era un fenómeno nuevo en la época
7 meneos
43 clics
¿Qué es el Romanticismo?

¿Qué es el Romanticismo?  

El Romanticismo surgió a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo y el clasicismo que imperaban durante la Ilustración. Frente al orden y la razón del Neoclasicismo, el Romanticismo puso el énfasis en la libertad individual, la espontaneidad, la sensibilidad y la naturaleza. Mientras que el Neoclasicismo se inspiraba en los cánones de belleza griegos y romanos, buscando la perfección de las formas, el Romanticismo abrió las puertas a la expresión de las emociones y sentimientos personales.
33 meneos
67 clics
El Ministerio de Cultura adquiere la Piedad de un joven Goya para el Museo del Romanticismo

El Ministerio de Cultura adquiere la Piedad de un joven Goya para el Museo del Romanticismo

El Ministerio de Cultura ha anunciado esta mañana la adquisición, por 1,5 millones de euros, de La Piedad, una obra fechada en una época temprana de la trayectoria de Francisco de Goya, al datarse en 1772-1774 (el pintor había nacido en 1746; no había alcanzado, por tanto, la treintena cuando realizó esta pieza). Se destinará la tela a la colección permanente del Museo Nacional del Romanticismo, de titularidad estatal y gestión ministerial, siendo su segundo Goya tras San Gregorio Magno, Papa, que se exhibe allí desde su fundación.
8 meneos
43 clics
Vicisitudes de la Alhambra durante el Romanticismo

Vicisitudes de la Alhambra durante el Romanticismo

La fascinación del Romanticismo por la Alhambra fomentó intervenciones que, aunque necesarias, no estuvieron exentas de controversia.
2 meneos
29 clics

«El amor romántico contiene a la vez su propia gloria y autodestrucción»

Un hombre persigue a una mujer y a la vez persigue un fantasma –quizás sea lo mismo– por las calles de San Francisco. A partir de ahí, todas las interpretaciones son posibles si hablamos de ‘Vértigo’. A casi 70 años de su estreno, la película emblemática de Alfred Hitchcock sigue generando literatura y pasiones encontradas. Manuel Arias Maldonado (Málaga, 1974), catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Málaga y ante todo cinéfilo, se adentra en este bosque de símbolos en ‘Ficción Fatal’ (Taurus).
1567» siguiente

menéame