edición general

encontrados: 292, tiempo total: 0.019 segundos rss2
7 meneos
102 clics

La tumba de Cervantes: ¿a quién le interesa un montón de huesos?

¿Vale la pena buscar los restos de Cervantes? Miremos el impacto que tiene la tumba de Shakespeare en el pueblo donde nació: Stratford-upon-Avon.
5 meneos
15 clics

“No somos depredadores, sino víctimas continuas”

Jon Bilbao, uno de los escritores españoles más arriesgados en el género del relato, acaba de publicar Física familiar; y con Shakespeare y la ballena blanca ha obtenido el premio Espartaco en la Semana Negra de Gijón. "El mejor libro que puedas escribir siempre es una victoria parcial", reconoce este autor sobre los obstáculos que aparecen en todo proceso creativo.
4 meneos
62 clics

Ser o no ser... un borracho: las obras de Shakespeare, interpretadas bajo los efectos del alcohol

Romeo y Julieta, Hamlet o Macbeth son obras un tanto complicadas de entender, si se interpretan con los versos originales. Basta con un par de chupitos de whiskey o unos cuantos tragos de cerveza para transformar la obra en algo más inteligible, divertido y, sobre todo, único. Como cuenta Scott Griffin, fundador de la compañía Drunk Shakespeare (Shakespeare Borracho, en inglés), lo que hace atractiva la actuación es que cada vez es diferente.
3 meneos
35 clics

Cuando las tragedias de Shakespeare se representaban con final feliz

Romeo y Julieta se representó así durante décadas, en la versión de James Howard. Y para el público de la época, que ignoraba la versión original, lo inimaginable hubiera sido un final trágico. De hecho, desde el siglo XVII muchas de las tragedias de Shakespeare fueron consideradas poco apropiadas y versionadas en clave de comedia. Uno de los casos más llamativos fue el de El rey Lear, que durante siglo y medio hizo desaparecer de los escenarios por completo El rey Lear que hoy en día todos conocemos.El rey Lear fue representada por 1ª vez...
5 meneos
53 clics

Lo que Shakespeare me enseñó sobre el marxismo

Si se pudiera recorrer la obra de Shakespeare a la inversa, empezando por el rey Juan y terminando con Enrique VIII, sería, a primera vista como un drama televisivo sin una trama central: asesinatos, guerras y caos, todo ello dentro de una disputa aparentemente sin sentido entre reyes y duques.
4 meneos
44 clics

Cómo pudo Shakespeare cambiar el ecosistema de toda Norteamérica

En realidad el culpable fue el filántropo estadounidense Eugene Schieffelin, miembro destacado de la Sociedad Zoológica de Nueva York. Schieffelin, ferviente admirador de los dramas shakespearianos, tuvo una idea extravagante: introducir en Norteamérica todas las especies de pájaros mencionadas por Shakespeare en alguna de sus obras. Pues bien, una de esas aves era el estornino, mencionado Enrique IV. Eso fue lo que le llevó en 1890 a liberar en el Central Park a 60 estorninos, que proliferon hasta alcanzar los 200 millones de individuos.
2 meneos
31 clics

Todo el mundo es un escenario

All the world's a stage, And all the men and women merely players:
2 0 7 K -67 cultura
2 0 7 K -67 cultura
22 meneos
93 clics

El personaje que compartieron Cervantes y Shakespeare

Cardenio aparece en el capítulo XXIV de El Quijote, Donde se prosigue la aventura de Sierra Morena. En él nos cuenta la historia de este desdichado, que presa del amor por la hermosa Luscinda, vaga errante por la sierra, acompañado únicamente por su locura. Cardenio les relata a Don Quijote y a Sancho su historia, pero acaban por pelearse debido a que Cardenio critica parte del Amadís de Gaula, el libro preferido del hidalgo. Shakespeare y Fletcher encontraron la historia de Cardenio interesante, tanto como para dedicarle una obra completa...
2 meneos
11 clics

Shakespeare, imitador de Cervantes

Shakespeare escribió una obra basada en un personaje de El Quijote, que fue estrenada estrena en 1613 La historia de Cardenio apareció entre las novelas insertas en El Quijote y cuando consiguió escaparse de las tapas duras de Cervantes para reinterpretarse en la pluma de Shakespeare como obra de teatro, tampoco pudo pervivir en la memoria palpable del papel por la precariedad editorial del siglo XVII. Roger Chartier, historiador de la cuarta generación de…
1 1 6 K -55 cultura
1 1 6 K -55 cultura
5 meneos
38 clics

Dani Alves rechaza una oferta millonaria de la Royal Shakespeare Theatre Company

Según ha podido saber este periódico, el lateral brasileño del FC Barcelona, el polifacético, carismático y telegénico Dani Alves (Bahía, 1983), habría rechazado una oferta en firme de la Royal Shakespeare Theatre Company de Londres. La compañía había ofrecido al lateral brasileño un contrato por tres temporadas a razón de ocho millones de euros brutos al año y dos grandes producciones teatrales por sesión en los que tendría garantizado un papel de relumbrón y buenas críticas del Telegraph.
4 1 7 K -32 ocio
4 1 7 K -32 ocio
15 meneos
137 clics

El malvasía de Shakespeare que arruinó el volcán aún vive en Tenerife

La variedad de viña que producía originalmente el malvasía canario, y que cita en varias obras William Shakespeare, pervive en el noroeste de Tenerife después de que se diese por perdida en la erupción volcánica que devastó Garachico en 1706, afirma el viticultor Horacio Dorta.
4 meneos
120 clics

Un mapa interactivo del Londres de Shakespeare [ENG]

El proyecto trae el siglo XVI al presente.
17 meneos
56 clics

No, Shakespeare y Cervantes no murieron el mismo día

El 23 de abril de cada año, se celebra el Día del Libro, que conmemora la muerte de William Shakespeare y Miguel de Cervantes en 1616. Sin embargo, las defunciones no sucedieron el mismo día. En 1582, el Papa Gregorio XII adelantó 10 días el calendario, de modo que el día 5 de octubre pasó a ser el 15 del mismo mes. Sólo Francia, Italia y España adoptaron inmediatamente este cambio. Inglaterra no lo hizo hasta 1752. Así, para los ingleses, Shakespeare murió el 23 de abril, pero para los países católicos ocurrió el 3 de mayo.
4 meneos
35 clics

Siempre pinchamos en hueso

Pero claro. Todo eso ocurriría en un país normal culturalmente hablando, como lo son Inglaterra o Francia -¿imaginan si el Quijote lo hubieran escrito ellos?-, y no en esta triste España en la que no ya los huesos de Cervantes, sino también los de Calderón, Quevedo, Lope de Vega, Herrera, Claudio Coello, Murillo, Jorge Juan y tantos otros se perdieron para siempre.
4 meneos
56 clics

Reescribiendo Star Wars como si fuera una obra de Shakespeare

¿Y si Star Wars fuera una obra de Shakespeare? La pregunta se la hizo Ian Doescher, que acaba de publicar William Shakespeare’s The Phantom of Menace: Star Wars Part the First, una versión de la cuarta entrega de La Guerra de las Galaxias (la primera en orden cronológico) tal como la hubiera escrito el dramaturgo británico.
2 meneos
246 clics

¿Es este el verdadero rostro de William Shakespeare?

Una revista británica publica una imagen que, asegura la publicación, es el primer y único retrato conocido verdadero del legendario escritor William Shakespeare.
15 meneos
274 clics

Descubren un desconocido chiste verde en una obra de Shakespeare

Hasta el mismísimo William Shakespeare tiró de referencias populares y, en cierta ocasión, lo hizo para colar un chiste verde en una de sus obras. Esta jugada maestra del Bardo de Avon ha sido recientemente descubierta por Ross Duffin, un profesor de música de la Universidad de Cleveland, que ha puesto fin al misterio que habitaba en una de las líneas de la comedia ‘Trabajos de amor perdidos’.
9 meneos
16 clics

Censurando a Shakespeare

Mark Rylance, director artístico del londinense Globe Theatre, ha declarado que censura habitualmente las numerosas frases antijudías de las obras de Shakespeare "para no molestar a los poderes fácticos". Para justificar su decisión alega que no tiene nada de particular, puesto que siempre se ha hecho así, ya que en siglos pasados, por ejemplo, se recortaban frases obscenas que pudieran ofender a un auditorio puritano.
2 meneos
48 clics

Shakespeare: El hombre del aro en la oreja

Un hombre corre contra la noche que se desploma. Cuando caiga no le dejarán cruzar al otro lado. Recorre las callejuelas —que siempre son angostas— embozado en una capa —que siempre es oscura—. Mira hacia atrás aunque solo piensa en lo que le espera unos pasos por delante. En la otra orilla. La de la verdadera resurrección de la carne. Donde las leyes no existen y solo mandan los pecados.
11 meneos
27 clics

William Shakespeare en el Archivo de RTVE

RTVE ha recopilado las representaciones de obras de William Shakespeare en el Archivo de RTVE. El célebre dramaturgo inglés, y también poeta, nació en Stratford-upon-Avon el 26 de abril de 1564 y murió en esa misma localidad el 23 de abril de 1616. El teatro de Shakespeare es un verdadero compendio de la condición humana, de sus virtudes, defectos y pasiones universales. Obras de "Estudio 1" y "Teatro de siempre"
39 meneos
44 clics

Descubiertos restos de marihuana en pipas de tabaco encontradas en el jardín de Shakespeare (ENG)

Científicos forenses sudafricanos han descubierto que pipas de 400 años de edad, excavadas en el jardín de William Shakespeare contenían cannabis, lo que sugiere el dramaturgo podría haber escrito algunas de sus famosas obras bajo el efecto de la droga.
1 meneos
4 clics

Detectaron restos de cannabis en varias pipas halladas en el jardín de Shakespeare

Para el autor de la investigación, Shakespeare podría haber "conocido los efectos nocivos de la cocaína" y "posiblemente prefería el cannabis como hierba por sus propiedades para estimular la mente".
1 0 3 K -21 actualidad
1 0 3 K -21 actualidad
10 meneos
139 clics

El Soneto 66 de Shakespeare durante el nazismo

En la Segunda Guerra Mundial, Lili Marleen fue una canción mágica y consoladora a la que hace unos años dediqué un libro. Entretanto he averiguado que, sin yo saberlo, mi canción tenía un prestigioso hermano mayor al que el escritor Ulrich Erckenbrecht ha llamado “la Lili Marleen de los intelectuales”. Me refiero al Soneto 66 de William Shakespeare... Este soneto pasó a convertirse en un lamento simbólico de los intelectuales afectados por el nazismo y dispersos en una diáspora forzosa...
4 meneos
144 clics

Ricardo III, desmontando los mitos

La historia de Ricardo III es una de las más denostadas de la monarquía británica debido sobre todo a una de las obras más conocidas de Shakespeare que habla, y bastante mal, sobre este rey marginado. Las últimas corrientes historiográficas intentan limpiar el currículum de este monarca aplastado por los mitos y el desconocimiento.
12 meneos
60 clics

Hamlet estaba gordo: una dolorosa verdad que están tratando de ocultarnos

Rubio y con una sed de venganza enloquecedora. Así es Hamlet, el príncipe danés salido de la pluma de William Shakespeare. Pero también está gordo. Su propia madre, la reina Gertrudis, dice de él que está gordo en uno de los versos recitados en el duelo final. “He’s fat and scant of breath” (“Está gordo y le falta el aliento”, podríamos traducir), le dice Gertrudis al rey Claudio, tío de Hamlet, asesino de su padre y nuevo esposo de Gertrudis.

menéame