edición general

encontrados: 3242, tiempo total: 0.111 segundos rss2
412 meneos
1448 clics
Un tramo de la calzada romana del municipio soriano de Blacos será destruido para hacer una autovía

Un tramo de la calzada romana del municipio soriano de Blacos será destruido para hacer una autovía  

La calzada romana del municipio soriano de Blacos, con 2.000 años de historia, es una de las mejor conservadas de Europa. Aunque a algún tramo de ella, le quedan días. Entre los vecinos, los hay que prefieren conservar su historia y quienes llevan años esperando una carretera que les comunique mejor. "Como para ahora te digan que la han planificado mal y encima se quieren cargar una parte de la calzada", señala una vecina. "¿Pero la calzada romana es más importante que la autovía? ¿Para qué nos sirve a nosotros la calzada romana?"...
147 meneos
3186 clics
Mis Mentiras Favoritas: Todas las calzadas romanas tenían losas de piedra en su superficie

Mis Mentiras Favoritas: Todas las calzadas romanas tenían losas de piedra en su superficie

Es cierto que las calzadas enlosadas fueron típicas de la construcción romana y que, a groso modo, podemos comulgar con las distintas capas que nos indicó Vitrubio en muchos casos de vías romanas. Pero, y aquí está el meollo de la cuestión, este tipo de vías sólo se construyeron en las zonas urbanas. En las calzadas interurbanas se realizó otro tipo de calzada que no tenía ninguna parte superior enlosada con grandes piedras.
11 meneos
64 clics

Calzadas y puentes romanos son ignorados en Asturias

En Asturias siguen sin ponerse en valor y divulgarse, y por tanto cuidarse o protegerse, las antiguas calzadas y puentes romanos que aún quedan en pie. Por las tierras de la región habrá más de medio centenar de calzadas de cierta entidad y también unos doscientos puentes de piedra de factura o base romana, alguno de los cuales fueron restaurados en la época medieval y también en tiempos posteriores, aunque muchos de ellos están olvidados entre aldeas y montes por el interior de la región...
10 1 0 K 107
10 1 0 K 107
10 meneos
47 clics

Patrimonio zanja la polémica al dar vía libre al tramo de la calzada romana de la A-11 - Soria

Al fin las obras de la autovía del Duero en su tramo de Venta Nueva a Santiuste quedan desbloqueadas una vez que la Comisión de Patrimonio Cultural de Castilla y León ha aprobado el proyecto modificado para integrar la calzada romana que quedó al descubierto en febrero de 2017. La vía, que en la antigüedad comunicaba Numancia con Uxama, podrá ser visitable gracias a los accesos que se habilitarán desde la propia autovía. Relacionada: www.meneame.net/story/tramo-calzada-romana-municipio-soriano-blacos-se
15 meneos
170 clics

Calzado Romano

Desde que el hombre dio sus primeros pasos,una de sus prioridades fue buscar abrigo para los pies.Las evidencias más antiguas señalan que la historia del zapato comienza aproximadamente desde 10.000a.C.El calzado más antiguo que se conoce son un par de sandalias egipcias fabricadas con paja trenzada.En Roma, era fácil distinguir la clase social de una persona por su vestimenta pero también por su calzado.Los romanos no solían llevar el pie desnudo, lo contrario suponía pobreza.
313 meneos
2123 clics
El "espantoso" estado de las calzadas romanas que quedan en España (y por qué la catástrofe de Castrocalbón no será la última)

El "espantoso" estado de las calzadas romanas que quedan en España (y por qué la catástrofe de Castrocalbón no será la última)

La imagen de la Via Apia de Roma, la "reina de las calzadas" romanas para los arqueólogos, es el probable origen del arquetipo falso y la idea confundida que la población tiene de estos caminos bimilenarios, rematados por grandes losas que hubieran complicado el tránsito de los carros tirados de caballos. El desconocimiento y la falta de señalización ha conducido a que, en la actualidad, apenas entre el cinco y el seis por ciento de las calzadas que existieron se hayan conservado. En España, donde no existe un registro estatal sino que son la
127 186 0 K 376 cultura
127 186 0 K 376 cultura
4 meneos
49 clics
Descubren una gran red de calzadas romanas en el suroeste de Gran Bretaña

Descubren una gran red de calzadas romanas en el suroeste de Gran Bretaña

Se ha descubierto por primera vez una red de calzadas romanas que se extendía por Devon y Cornualles y conectaba importantes asentamientos con fuertes militares en los dos condados, así como en el resto de Britania. Arqueólogos de la Universidad de Exeter han utilizado escáneres láser recogidos en el marco del Programa Nacional LiDAR de la Agencia de Medio Ambiente para identificar nuevos tramos de calzada al oeste de la frontera previamente conocida.
3 1 0 K 47 cultura
3 1 0 K 47 cultura
205 meneos
 

Las calzadas romanas

El Imperio Romano diseñó una red viaria de nada menos que 100.000 kilómetros de calzadas, uniendo con Roma los puntos más remotos de sus extensos dominios. La mayoría de las rutas se construyeron principalmente por razones militares y permitían el rápido traslado de tropas allí donde fueran necesarias. A medida que el ejército romano avanzaba por los territorios que conquistaba se hacía necesario asegurar las comunicaciones entre los distintos cuerpos y los puestos de mando, así como asegurar el abastecimiento de las tropas y la movilidad...
186 19 3 K 300
186 19 3 K 300
343 meneos
11596 clics
Las calzadas romanas en España

Las calzadas romanas en España

Roma fue la luz de la civilización y las "calzadas romanas" surgieron por la necesidad de facilitar las comunicaciones entre los distintos puntos del imperio, para favorecer el control político sobre los territorios ocupados. Los romanos llamaban a sus carreteras, viae y construyeron lo que podemos considerar la primera y auténtica "gran red viaria" del…
151 192 10 K 418 cultura
151 192 10 K 418 cultura
264 meneos
4243 clics
Las calzadas romanas siguen generando riqueza en Europa

Las calzadas romanas siguen generando riqueza en Europa

El Imperio Romano tuvo tres aciertos clave: las leyes de aplicación universal, la creación del primer sistema mercantil global que englobó a casi una tercera parte de la Humanidad en la Antigüedad, y las calzadas, que permitieron que las dos primeras existieran de forma práctica y no sólo sobre el papel. Y todavía hoy son parte de la clave de la prosperidad en Europa. Las zonas donde los romanos idearon su sistema de poblamiento continúan siendo las más importantes.
114 150 0 K 454 cultura
114 150 0 K 454 cultura
20 meneos
230 clics

Una calzada romana en un glaciar no desmiente la crisis climática

La aparición de una calzada romana “que ha estado cubierta de hielo desde la época del Imperio romano” por el deshielo del glaciar Aletsch, el más grande de Suiza, según Euronews, ha llevado a que se viralicen mensajes que dudan de la existencia de la crisis climática o de que el retroceso de los glaciares se deba a las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas. Pero no es así.
67 meneos
1743 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Las calzadas romanas emitían reflejos para verlas en la oscuridad

Las calzadas romanas emitían reflejos para verlas en la oscuridad

El legado de Roma aún se mantiene en muchos aspectos de nuestras vidas. Ideas de hace dos milenios nos asombran por su simplicidad y eficacia. Es el caso de las calzadas romanas
8 meneos
38 clics

Descubren una calzada romana desconocida que atraviesa los Altos del Golán

Un equipo de arqueólogos ha desenterrado una calzada romana hasta ahora desconocida en los Altos del Golán, específicamente en la región meridional entre Gaulanitis y Hippos. El equipo, compuesto por Adam Pažout, Michael Eisenberg y Mechael Osband, ha documentado que esta carretera es una de las secciones mejor conservadas de las vías romanas en la región.
16 meneos
77 clics

La calzada romana de La Quintana (Cantabria) sale a la luz

La calzada romana que une La Quintana y Las Quintanillas es un pequeño tramo de la antigua vía que comunicaba Pisoraca (Herrera de Pisuerga-Palencia) con Portus Blendium (Suances-Cantabria) a través de la cuenca del Besaya. Se han rehabilitado dos tramos de esta vía, el primero, de unos 11m. de longitud es el mejor conservado, y está situado al norte de Quintana; el segundo, de 10m. está situado entre Quintana y Quintanillas, siendo posible la realización de futuras intervenciones.
14 2 0 K 156
14 2 0 K 156
299 meneos
6910 clics
Láser revela calzadas romanas pérdidas en Inglaterra (ING)

Láser revela calzadas romanas pérdidas en Inglaterra (ING)  

David Ratledge aprovechó los datos de acceso público del LIDAR (un instrumento de medición de distancias por rayos láser) propiedad de la Environment Agency británica, para revelar 17 kilómetros de calzada romana desaparecida entre las localidades de Ribchester y Lancaster. "Con LIDAR, una vez que sabes qué buscar, salta a la vista que has encontrado una calzada. Ha sido revolucionario". Previamente ya se habían descubierto 4 vías romanas 'perdidas' en UK mediante LIDAR. En español: goo.gl/ZsTfHK Rel.: menea.me/1dalw
117 182 0 K 505 cultura
117 182 0 K 505 cultura
196 meneos
1850 clics
¿La autovía A11 paralizada por una calzada romana o por la inutilidad de las autoridades?

¿La autovía A11 paralizada por una calzada romana o por la inutilidad de las autoridades?

El proyecto de la Autovía del Duero A-11 en Blacos se proyectó a sabiendas de que existía una calzada romana; pero no se adoptaron medidas para conocerla y elegir un trazado alternativo; demostrando así la inutilidad de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que tantas veces hemos denunciado los ecologistas.En 2004 se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental de la Autovía del Duero A-11 entre Santiueste y Venta Nueva –Soria- (BOE 19/11/2004) que debería asegurar que el trazado y construcción de la autovía no afectase
299 meneos
2138 clics
El 90% de calzadas romanas están destrozadas o desaparecidas

El 90% de calzadas romanas están destrozadas o desaparecidas

Es una eminencia en la materia. Y una apasionada ametralladora verbal cuando explica, cuando cuenta, cuando señala, contextualiza, aclara y enseña. Siempre con ánimo pedagógico, pero con un arrebato que le convierten en un tipo de lo más singular. Isaac Moreno Gallo es, sin temor a equivocarnos, el tipo que más sabe sobre calzadas romanas de España.
123 176 1 K 328 cultura
123 176 1 K 328 cultura
449 meneos
973 clics
Destrucción de la calzada romana de Castrocalbón. Isaac Moreno Gallo

Destrucción de la calzada romana de Castrocalbón. Isaac Moreno Gallo  

En la semana del 13 al 19 de marzo del 2023 en la localidad de Castrocalbón (León) se ha procedido a construir un nuevo camino con maquinaria pesada, máquinas motoniveladoras, que han destruido cerca de kilómetro y medio de calzada romana perfectamente conservada, una de las mejores de la provincia de León y de toda la región de Castilla León... Relacionada: www.meneame.net/story/maquinaria-pesada-destroza-gran-parte-calzada-ro
174 275 1 K 401 cultura
174 275 1 K 401 cultura
5 meneos
63 clics

No es una guía de autopistas, es un mapa de calzadas romanas

Algunas de las ciudades más importantes de Hispania en el Imperio Romano lo siguen siendo en la actualidad, de ahí que las calzadas romanas y la distribución actual de carreteras se parezcan. "No solo pasa en España. En otros países como Italia, Grecia o la antigua Yugoslavia comparten trazados", dice a Verne por teléfono Isaac Moreno, ingeniero civil del Ministerio de Fomento y especialista en ingeniería antigua.
4 1 9 K -72 cultura
4 1 9 K -72 cultura
9 meneos
503 clics

Así se verían las calzadas romanas en Google Maps: muchas sirvieron para hacer las carreteras que utilizamos hoy

Un historiador holandés de la Biblioteca Real de La Haya, René Voorburg, ha desarrollado un mapa interactivo que viene siendo el Google Maps de la era romana. ¿Cuál es el mejor camino de Lutecia a Toletum? ¿Y cuánto se tarda? El Omnesviae nos da la respuesta. Y también nos enseña como hemos heredado las grandes vías de comunicación de la época romana, pues su mapa está superpuesto sobre un mapa de carreteras actual.
26 meneos
 

Descubren una calzada y una cloaca romanas bajo la Mezquita del Cristo de la Luz en Toledo

Las excavaciones que actualmente se desarrollan en la Mezquita del Cristo de la Luz, en Toledo, han permitido descubrir una calzada romana, bajo la cual también discurre una cloaca de la misma época, explicaron a Efe los responsables de la investigación arqueológica. La mezquita pertenece a la parroquia de San Nicolás de Bari de la Archidiócesis de Toledo, y la financiación de las obras corre a cargo del Consorcio de la Ciudad, un organismo público en el que participan las administraciones central, autonómica y local.
20 6 0 K 190
20 6 0 K 190
12 meneos
40 clics

Identifican una segunda calzada romana en Briviesca tras una ardua investigación

Esta segunda vía imperial se describía en el itinerario de Astorga a Aquitania por Pamplona y unió hace más de dos milenios Briviesca con la entonces Veleia, actual Vitoria. Cabe destacar que de esta calzada nadie había encontrado nunca vestigios físicos que confirmaran su existencia, clave para referenciarla con el debido rigor histórico, pero Moreno sí lo ha logrado. El investigador señala que se encuentra muy destruida y que fue clave para su localización entre Briviesca y Pancorbo el mapa de Manuel Echanove, constructor de la actual N-1.
11 1 0 K 103
11 1 0 K 103
24 meneos
168 clics

Restauran un tramo de de la calzada que unía las ciudades romanas de Allon y Lucentum en la Vila Joiosa

Los restos restituidos muestran cómo se construyó la calzada hace 2000 años de forma muy similar a las carreteras actuales, con un muro de cimentación lateral de piedras trabadas con barro para reforzar la parte más sensible a las escorrentías derivadas de las lluvias. Después se pavimentó el eje viario mediante un primer nivel de tierra apisonada y sobre él un segundo nivel de cantos (rudus), que también se compactó para soportar el tránsito de personas y carros.
5 meneos
131 clics

¿Calzada romana? La solución se encuentra en las suelas –

Las botas de cuero contaban con tachuelas de hierro o cobre en la suela, lo que evitaba el rápido desgaste de la misma, permitiéndoles soportar hasta 1000 km de marcha
10 meneos
285 clics

Las cinco calzadas romanas más importantes de Hispania: su longitud y por dónde pasaban

Los romanos crearon en la Península Ibérica una red viaria alucinante, que conocemos gracias a 'mapas' como el Itinerario Antonino o los miliarios.
« anterior1234540

menéame