edición general

encontrados: 89, tiempo total: 0.008 segundos rss2
37 meneos
 

El fraude y el humor en la ciencia

Va, de que la ciencia es una cosa seria, pero que no tiene porque ser solemne...asi parecen demostrarlo no pocos científicos que hicieron de la sátira de su propio saber una deliciosa profesión.
37 0 1 K 323
37 0 1 K 323
6 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La explicación de todo

En este gráfico se representa visualmente la explicación de todo...por qué menéame es un saco, qué paso exactamente en Paracuellos, el problema de la vivienda, cómo calcula a AVT las cifras de las manifestaciones, el problema de Dios, en fin, todo.
11 meneos
 

Qué es la ciencia. Una breve aproximación.

Todos hablamos de ella pero pocas veces reflexionamos sobre su propia definición. Tampoco la tomamos como un objeto de investigación. Aquí veremos un pequeña aproximación epistemológica, exponiendo si la ciencia es una reproducción fiel de la realidad o una producción. Un artículo para aprovechar y adentrarnos un poco en la epistemología.
6 meneos
 

Soy un blogger, luego existo, aunque no sé

Reflexiones de un blogger sobre la blogfera y su confusión con "lo real".
33 meneos
 

El modelo mental de los pueblos indígenas

[c+p] "El modelo de pensamiento en espiral es el modelo de pensamiento de los pueblos indígenas, es la alternativa al modelo de pensamiento lineal diseñado por el racionalismo europeo y la filosofía positivista, causante del modelo mental existente en el mundo occidental por los últimos 400 años..."
30 3 1 K 252
30 3 1 K 252
10 meneos
 

Abajo el materialismo, viva el naturalismo

La idea popular del "materialismo" se asocia demasiado con la tesis de que hay creer sólo en lo directamente observable (digamos, el "empirismo rústico"). La historia de la ciencia y la tecnología muestra a las claras que somos capaces de hacer "observables", o manifiestas de algún modo en nuestra experiencia, cosas que están muy lejanas de nuestras capacidades naturales de percepción. El naturalista, en cambio, acepta todo aquello que pueda ser detectable, e incluso puede aceptar entidades indetectables, si su existencia se deduce de la teoría
9 1 0 K 115
9 1 0 K 115
6 meneos
 

Eddington y las dos mesas

Estamos acostumbrados a ver a Einstein como la imagen por antonomasia del científico, pero ¿Cuándo se convirtió en un icono? No cuando recibió el premio Nobel, en 1921 (que, además, le fue concedido por su explicación del efecto fotoeléctrico y no por la “controvertida” Teoría de la Relatividad). En 1927, Eddington impartió las conferencias Gifford en la Universidad de Edimburgo. Más tarde fueron publicadas con el título de The Nature of the Physical World, y no han dejado de reeditarse desde entonces.
8 meneos
 

Ciencia, esa gran desconocida

Muchos declaran "...la ciencia lo dice" y con esto creen que cualquier estupidez apoyada por este comentario debe ser considerada como la verdad más científica encontrada. Pero en verdad ¿Qué es la ciencia? y sobre todo ser científicos con ella, es decir tratarla como otro objeto más de investigación, nos ayuda a conocerla un poco más. Éste artículo es una buena introducción para reflexionar sobre ella.
6 meneos
 

La tableta babilónica

[c+p] "Hace algún tiempo se encontró una tableta de arcilla con ciertas inscripciones grabadas. Se estableció que procedía de Babilonia y que databa, aproximadamente, de 1700 antes de Cristo". El examen de la tableta confirma que contenía expresiones matemáticas que prueban que los caldeos conocían el teorema de Pitágoras (mucho antes que Pitágoras) y calcular la raíz cuadrada de 2. Una reflexión sobre el valor de la ciencia básica en cualquier sociedad; actual o de hace 3.700 años...
12 meneos
 

Los experimentos imaginarios

[c+p] "Se podría pensar que los experimentos exigen un cierto equipamiento, que puede ir desde un mechero y un matraz hasta un acelerador de partículas como el LHC. La flexibilidad del método llega a tal límite que hay experimentos que no provocan ningún fenómeno y el único aparato que exigen es la imaginación. Este tipo de herramienta científica se denominó con el palabrón latino germano Gedankenexperiment: experimento mental o imaginario..."
11 1 0 K 113
11 1 0 K 113
15 meneos
 

Dédalo e Ícaro

"Uno de los momentos más inquietantes de la vida de un científico profesional es cuando recibe la visita de un joven que le solicita la dirección de su tesis doctoral. Un científico de casta lo primero que ha de exigir a un doctorando es que sea, al menos potencialmente, más brillante que él. Sorprendería al lector saber que muchos investigadores temen, a modo de Dédalo, que un discípulo le pueda hacer sombra en el futuro..." [Nota: Dédalo asesinó a un discípulo por ser más brillante que él]
14 1 0 K 136
14 1 0 K 136
5 meneos
 

La física y lo físico

¿Es el infinito una mera entelequia o tiene algo que ver con el mundo físico? ¿Hay algo en la naturaleza que se corresponda con los números irracionales? Leopold Kronecker, enemigo jurado de Cantor y de sus números transfinitos, decía que Dios solo había hecho los números naturales y los demás eran obra del hombre [...] Kurt Gödel, el lógico y matemático más relevante del siglo XX, pensaba que los entes matemáticos se descubren, más que se inventan, en el sentido de que tienen una realidad intrínseca e independiente de nosotros...
4 meneos
 

El mito de la ciencia y el fin de los tiempos

Reflexión malaleche sobre algunos argumentos recurrentes en la disputa entre ciencia y posmodernidá (contra esta última). Se aceptan trolls.
16 meneos
 

La destrucción de la ciencia

La ciencia griega y la tecnología romana tenían todo a punto para que se dominara el vapor e incluso la electricidad, en cambio la oscuridad se cernió sobre Europa y el mundo durante siglos. ¿Por qué y qué podemos aprender de ello? Estos comienzos de siglo XXI se están caracterizando por unos cambios tan radicales que causan perplejidad. Quizá la menos notoria e inquietante es el paulatino abandono de la ciencia a favor de la tecnología domeñada por el mercado y el desarrollismo...
14 2 0 K 143
14 2 0 K 143
10 meneos
 

Los escépticos del cambio climático "saben y publican menos"

Según un estudio presentado en la publicación Proceedings of the National Academy of Sciences, se han encontrado diferencias "inmensas" tanto en la pericia como en la prominencia científica entre aquellos que apoyan los principios básicos de los últimas evaluaciones hechas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y quienes no están de acuerdo con los hallazgos del IPCC.
5 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ignorancia es una bendición

El proceso de generación y asimilación de conocimiento no significa aumentar sino reducir; no implica enriquecer sino empobrecer. Significa acotar, comprimir, simplificar, descomponer, restar. "El que mucho abarca poco aprieta", afirma el refrán, y esto puede considerarse tanto una premisa pedagógica como una posición política: la identidad es diferencia, y la diferencia es resultado del empobrecimiento de la información.
8 meneos
40 clics

Los límites del conocimiento

¿Hasta dónde llega la capacidad del conocimiento humano? ¿Es toda la realidad permeable a nuestra razón o hay cosas que nos son incognoscibles? ¿De dónde proceden nuestros conceptos? ¿Son elaborados todos a partir de la experiencia? ¿O poseemos también algunos conceptos que no proceden de ella? ¿Es posible conocer más allá de la experiencia?
3 meneos
112 clics

El dudoso caso de las iniciales mortíferas

Nicholas Christenfeld, David P. Phillips y Laura M. Glynn llamaron bastante la atención hace unos años con un artículo titulado What's in a name: mortality and the power of symbols; donde mostraban que las gente con iniciales "positivas" vivía más que las que tenían iniciales "negativas". Gary Smith y a Stilian Morrison, de la Universidad de California, se pusieron a replicar el estudio y encontraron un pequeño problema en la metodología no demasiado evidente.
23 meneos
55 clics

¿Cómo se forja una creencia?

La gente suele exigir que se respeten sus creencias, por muy irracionales que sean. Porque la gente suele confundir las creencias con la esencia y dignidad de la persona, con sus cimientos espirituales, morales e ideológicos, cuando en realidad las personas deberían estar continuamente cambiando de creencias (como resultado de que siguen evolucionando, aprendiendo nuevas cosas, confrontando lo que considera más indiscutible). Segunda parte: www.genciencia.com/psicologia/como-se-forja-una-creencia-y-ii
21 2 0 K 161
21 2 0 K 161
2 meneos
29 clics

Libertad y Objetivismo: Los otros

Visión aséptica sobre la verdadera naturaleza de la derecha y la izquierda, lejos de posturas partidistas. Recomendable para escépticos.
1 1 5 K -47
1 1 5 K -47
8 meneos
98 clics

Una aproximación a las posturas epistemológicas de Karl Popper

En primer lugar para llegar a una aproximación a la propuesta epistemológica de Karl Popper debemos recordar que la epistemología la consideramos como aquella rama de la filosofía que estudia, o más bien digamos, reflexiona sobre el conocimiento científico, en el marco de un contexto histórico y sociológico, que nos orienta en el cómo de la obtención del conocimiento científico.
8 meneos
74 clics

Naturalista, o no

Hazme el favor de participar en esta encuesta. Gracias. No naturalista (Religioso) // No naturalista (No religioso) // Naturalista (No fisicalista) // Naturalista (Fisicalista)
3 meneos
31 clics

Encuentro de Contra-Psicología

La Contrapsicología representa una corriente crítica que cuestiona y denuncia a los fundamentos y prácticas de toda forma de Psicología. El movimiento Contrapsicológico en Chile surge desde un grupo de estudiantes de Psicología, ante el descontento por la pasiva actitud de los grupos hegemónicos locales de la disciplina frente a un hecho puntual: La existencia de planes curriculares de formación profesional que incluían entre sus contenidos terapias para curar la homosexualidad.
3 meneos
70 clics

La Mentalidad Pre-Lógica de Lévy-Bruhl

Un magnífico apunte sobre el concepto de la prelógica.
22 meneos
250 clics

Mario Bunge: "La economía es una pseudociencia"

Mario Bunge, en su libro "Las pseudociencias !vaya timo!" (Ed. Laetoli, 2010), escribe: -"...todos los estudiantes de económicas y empresariales deben estudiar microeconomía neoclásica. Sin embargo, es improbable que usen dicha teoría para abordar algún problema económico de la vida real.
20 2 1 K 157
20 2 1 K 157
« anterior1234

menéame