edición general

encontrados: 6427, tiempo total: 0.097 segundos rss2
34 meneos
57 clics

Fallece por Covid-19 Aruká Juma, el último hombre del pueblo indígena Juma en Brasil

El indio guerrero Amoim Aruká, último hombre sobreviviente del exterminado pueblo indígena brasileño Juma, murió este miércoles17 de febrero del 2021 a los 86 años víctima de la covid-19, según informaron fuentes indigenistas. Aruká falleció en un hospital de Porto Velho, capital del amazónico estado de Rondonia (norte), donde estaba internado desde el pasado 2 de febrero por complicaciones del nuevo coronavirus, de acuerdo con la Asociación de Defensa Etnoambiental Kanindé. El octogenario indígena fue llevado con problemas respiratorios...
19 meneos
 

Rigoberta Menchú: "Bolivia señala el camino de la emancipación de los pueblos indígenas del mundo"

Bolivia señala el camino de la emancipación de los pueblos indígenas del mundo, con la consolidación del proceso de cambio y la segunda posesión presidencial del líder indígena, Evo Morales, afirmó el miércoles la reconocida activista de derechos humanos y Premio Nobel de la Paz, la guatemalteca Rigoberta Menchú. "El pueblo boliviano nos está señalando la necesidad de la libertad, de la emancipación de los pueblos indígenas en las toma de decisiones", destacó en una improvisada conferencia de prensa.
17 2 1 K 145
17 2 1 K 145
12 meneos
54 clics

Survival muestra “cinco rostros del genocidio” con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 9 de agosto, Survival International expone el caso de cinco pueblos indígenas y tribales que han sido víctimas de genocidio durante el siglo XX, y advierte de un potencial genocidio que podría perpetrarse en el siglo presente. Entre los pueblos indígenas que se han enfrentado a una violencia genocida se encuentran: los achés, los akunstsus, los akuntsua, los jummas, los yanomamis y los awás.
13 meneos
43 clics

Los pueblos indígenas del valle del Omo, amenazados por una presa  

El valle bajo del río Omo, en el suroeste de Etiopía, es el hogar de ocho pueblos indígenas diferentes, cuya población asciende a unas 200.000 personas. Llevan siglos viviendo allí. Sin embargo el futuro de estos pueblos pende de un hilo. En el río Omo se ha construido la gigantesca presa hidroeléctrica Gibe III que facilitará las inmensas plantaciones comerciales que están forzando a las tribus a salir de su tierra. Esto destruirá un entorno frágil y los medios de subsistencia de los pueblos indígenas, vinculados al río y sus crecidas.
62 meneos
65 clics

Al descubierto el plan de Bolsonaro para acabar con los pueblos indígenas no contactados más vulnerables del mundo

El Gobierno brasileño planea abrir la tierra de pueblos indígenas no contactados a una explotación mortal: quiere eliminar las Ordenanzas de Protección Territorial de emergencia (Restricciones de Uso) que actualmente protegen sus territorios. Los expertos afirman que el plan podría llevar a la extinción a varios pueblos indígenas no contactados y destruir alrededor de un millón de hectáreas de selva, una superficie que duplica el tamaño de Delaware. Estos pueblos indígenas son especialmente vulnerables, ya que sus territorios no están oficial…
380 meneos
 

Trabajadores de una petrolera canadiense localizan un pueblo indígena no contactado en el Amazonas

Trabajadores de la compañía canadiense Petrolífera han localizado en las profundidades del Amazonas peruano una aldea perteneciente a un pueblo indígena que nunca había sido contactado y que podría ser de los indígenas cacataibo. Así lo asegura la organización de defensa de los pueblos indígenas Survival, que precisó en un comunicado que los trabajadores de la compañía canadiense estaban realizando exploraciones petrolíferas cuando encontraron con 'casas, senderos y utensilios'.
208 172 0 K 952
208 172 0 K 952
4 meneos
93 clics

Guayasamín, el pintor que retrató la difícil realidad de los pueblos indígenas  

Su sensibilidad para captar el sufrimiento de las clases oprimidas y sus raíces indígenas convirtieron al ecuatoriano Oswaldo Guayasamín en uno de los pintores más apreciados por su manera de reflejar la vida cotidiana y la crueldad de una sociedad en la que prima la discriminación y la violencia, especialmente contra los pueblos indígenas.
11 meneos
26 clics

Una decisión histórica decidirá el futuro de los pueblos indígenas de Brasil

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil delibera sobre la propuesta de que los pueblos indígenas que no estaban ocupando sus tierras ancestrales antes del 5 de octubre de 1988, cuando entró en vigor la actual Constitución brasileña, ya no tendrán derecho a vivir en ellas ni a su usufructo. Si los jueces aceptan el dictamen supondría un retroceso de décadas para los derechos indígenas y centenares de tribus autosuficientes, que dependen de su tierra para su autonomía y supervivencia, podrían ser destruidas.
35 meneos
62 clics

Los últimos cien pueblos indígenas, bajo la amenaza de los 'Safaris Humanos'

Más de un centenar de pueblos indígenas de todo el mundo han decidido rechazar el contacto con el mundo exterior. Son los pueblos más...
33 2 0 K 155
33 2 0 K 155
38 meneos
63 clics

“Los europeos tendrían que ser conscientes de las consecuencias de su forma de vivir en los pueblos indígenas”

Tamara de Gracia Romero, encargada en Mugarik Gabe de la lucha de los pueblos indígenas de Guatemala, asegura que las empresas transnacionales someten a los pueblos indígenas a estados de excepción en sus propios territorios.
584 meneos
1052 clics
Pueblos indígenas logran una victoria histórica en Colombia y ejemplar para el mundo

Pueblos indígenas logran una victoria histórica en Colombia y ejemplar para el mundo

La Corte Constitucional de este país falló a favor del pueblo Embera Chami, perteneciente al Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta. La sentencia no solo otorga registro provisional sobre sus tierras y obliga a que en el lapso de un año estas sean delimitadas y tituladas formalmente, sino que también reconoce el derecho de este pueblo a continuar con sus prácticas ancestrales de extracción mineral y, en cambio, prohíbe las actividades de las compañías mineras.
29 meneos
45 clics

El Covid-19 empieza a hacer estragos en los pueblos indígenas de la Amazonía

Las noticias que nos llegan de la zona del Amazonas no son muy alentadoras. Según los últimos datos la el virus ha causado ya más de 500 muertos y más de 2.000 contagiados entre los pueblos indigenas de la cuenca amazónica. Esta zona comprende los países de Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Brasil, Guyana, Suriname y Guayana Francesa. Los datos son peores si ampliamos el perímetro y nos vamos a todos los pueblos del Amazonas, allí los muertos sobrepasan los 6.000, con más de 118.000 contagiados.
26 meneos
29 clics

La minería amenaza a los pueblos indígenas aislados en la Amazonía brasileña, Bolsonaro quiere permitir su explotación

De aprobarse el proyecto de ley PL191/2020, las operaciones mineras afectarán a 25 tierras indígenas que albergan a 43 grupos aislados, según revelamos en un estudio recién publicado. La situación es especialmente preocupante para 21 grupos, cuyas tierras concentran la mayoría de los proyectos. En algunos casos, la minería dejaría poco espacio para salvaguardar los derechos indígenas. Por ejemplo, en las tierras indígenas Xikrin do Rio Catete y Baú, los proyectos de minería ocupan alrededor del 80 % del territorio.
11 meneos
 

La espiritualidad indígena es rebelde

Nosotros los indígenas hemos generado mucha resistencia física, mucha resistencia al hambre” estas fueron las palabras que expresó el representante del pueblo zapoteca, Lázaro González, hombre de convicción y defensor no sólo de su pueblo, sino de sus tradiciones, durante la conferencia Los indígenas y su espiritualidad: pueblo zapoteco y náhuatl, dentro del Encuentro Mundial de las Culturas.
6 meneos
10 clics

¡Los pueblos indígenas aislados de la Amazonía deben vivir!

Sydney Possuelo, el defensor de los derechos de los pueblos indígenas más reconocido del presente, ha lanzado una “carta abierta” y que está recorriendo el mundo entero, pidiendo con vehemencia que se proteja la vida de los últimos pueblos indígenas aislados de la selva amazónica.
2 meneos
5 clics

Que nadie manipule o instrumentalice a pueblos indígenas, exhorta Benedicto XVI

El Papa Benedicto XVI hizo un especial llamado para que nadie, por ninguna causa, manipule o instrumentalice a los pueblos indígenas y que estos no sucumban a ideologías nocivas.
24 meneos
22 clics

EEUU: Sustituyen Día de Colón por el Día de Pueblos Indígenas

Austin sigue así el ejemplo de otras ciudades de Estados Unidos como Berkeley, Seattle, Denver, Albuquerque, Phoenix y, recientemente, Los Ángeles, para dedicar el segundo lunes de octubre a honrar a los pueblos indígenas de América. Así la capital de Texas votó a favor de reemplazar el "Día de Colón", que se celebra cada año en el segundo lunes de octubre, a fin de designarlo como el "Día de los Pueblos Indígenas", para honrar a los nativos americanos en vez de exaltar la figura de Cristóbal Colón.
5 meneos
5 clics

Los pueblos indígenas reclaman su papel en el Pacto Mundial para el Medio Ambiente

Los lugares del planeta que se mantienen en mejores condiciones naturales son “aquellos habitados milenariamente por pueblos originarios”. Y, para la presidenta del FILAC, Myrna Cunningham, esto no es ninguna casualidad. porque “si algo caracteriza a los indígenas en el mundo es su profunda relación con el entorno, con el ambiente”.
8 meneos
22 clics

Survival demanda protección policial para uno de los pueblos indígenas no contactados más vulnerables del mundo

Survival International demanda un refuerzo urgente de la protección policial para uno de los pueblos indígenas no contactados más vulnerables del mundo, después de que se hayan paralizado las medidas para proteger su territorio. La tribu kawahiva habita en una de las zonas más violentas de Brasil, donde las tasas de deforestación ilegal son las más elevadas del país En las últimas décadas muchos de sus miembros han sido asesinados.
8 meneos
23 clics

Nuevo México cambió el Día de Cristóbal Colón por Día de los Pueblos Indígenas

Al 12 de octubre, que nosotros conocemos como Día de la Raza, en Estados Unidos le dicen Día de Cristóbal Colón (Columbus Day)… pero eso ya se acabó. Este martes, las autoridades de Nuevo México decidieron cambiarle oficialmente el nombre al festejo para conmemorar a alguien que no es el navegante genovés: ahora, el evento se llamará Día de los Pueblos Indígenas. Alaska, Vermont, Dakota del Sur y Minnesota ya lo habían hecho antes.
13 meneos
44 clics

“Desde fuera ven a los pueblos indígenas con la lógica del folklorismo en lugar de darse cuenta del saqueo y la represión que vivimos”

"Para los pueblos indígenas lo único que ha representado el Bicentenario ha sido represión, saqueo y discriminación", denuncia la defensora de los derechos humanos Leiria Vay García
6 meneos
14 clics

La inminente extinción de 29 pueblos indígenas

Un nuevo auto de la corte advierte sobre el grave riesgo que afronta el pueblo Hignú o Makaguan del departamento de Arauca, debido a la grave situación humanitaria de los indígenas. Luis Evelis Andrade, consejero Mayor de la ONIC, indicó que más del 70 por ciento de este pueblo afronta desnutrición grave y total abandono en salud, como consecuencia del desplazamiento forzado debido al conflicto armado. La Corte, en este como en los otros autos donde incluye 34 pueblos en riesgo de extinción, ordena programas de protección.
11 meneos
 

Evo promulga Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas

El presidente Evo Morales promulgó anoche la Ley de los Derechos de los Pueblos Indígenas que convierte a Bolivia en el primer país del mundo en elevar a rango de ley este reconocimiento aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre pasado.
12 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Dolor de cabeza de mil millones de dólares para petrolera europea en el Amazonas

Una petrolera anglo-francesa que pretendía realizar perforaciones petrolíferas en tierra de pueblos indígenas aislados, en el Amazonas peruano, podría verse forzada a abandonar el proyecto después de que el Gobierno amenazó con retirar su inversión de éste. La selva donde Perenco desea perforar es el hogar ancestral de al menos dos de los últimos pueblos indígenas aislados del planeta. Los planes de la empresa ya se han topado la condena por parte de organizaciones indígenas locales y con un llamamiento a la Comisión Interamericana de DD. HH.
11 1 4 K 40
11 1 4 K 40
8 meneos
 

Gobierno peruano descubre pruebas de la existencia de un pueblo indígena no contactado

El departamento de asuntos indígenas del Gobierno peruano, INDEPA, ha descubierto pruebas de un pueblo indígena no contactado en la remota Amazonia peruana, que demuestran su existencia, informa la organización Survival. A mediados de agosto, una expedición de un equipo de INDEPA por el río Las Piedras, al sudeste de Perú, encontró una serie de pruebas, entre ellas, 38 refugios de pesca abandonados, hogueras y restos de comida.
« anterior1234540

menéame