edición general

encontrados: 4, tiempo total: 0.005 segundos rss2
2 meneos
7 clics

¡Ay, Valencia mía! Sergi Tarín

las tres cartas que leerán a continuación son un fragmento de la extraordinaria vida de don Leonardo Perales Grau. Lo conocí durante la representación de El alma se serena(Paco Zarzoso y Lluisa Cunillé) en El Cabanyal. Yo estaba realizando un reportaje y le pregunté qué le había parecido la obra. Cuatro horas más tarde seguíamos acodados sobre la barra de una vieja tasca del barrio.
2 0 8 K -101
2 0 8 K -101
1 meneos
5 clics

"Hace falta un apocalipsis cultural para que todo cambie"

A Paco Zarzoso se le encontrará en algún escenario de Valencia de vez en cuando- más ahora gracias a la sala Ultramar en la que anda también metido- pero probablemente mucho más en Madrid, Barcelona o Argentina, donde hace tiempo tiene abierta la puerta. Él es otro caso más de la diáspora por las circunstancias.
1 0 4 K -52
1 0 4 K -52
15 meneos
231 clics

El "Tríptico del Zarzoso": un enigma medieval de 4 millones de euros adquirido por el Museo del Prado

La última gran adquisición del Museo del Prado es un enigma y ha costado casi cuatro millones de euros. Está fuera de toda marca y registro, porque apenas sabemos nada más allá de lo estrictamente evidente, que es una obra excepcionalmente bien conservada y de una belleza singular. Pilar Silva, responsable del departamento de pintura española (1100-1500) y pintura flamenca y escuelas del norte, explica que sigue estudiándola tratando de resolver el misterio: quién, cómo, cuándo, dónde, por qué.
13 meneos
42 clics

Zarzoso: la estrella oculta de la astronomía del Renacimiento

La ciencia española ignora que tuvo en Teruel a uno de los grandes sabios de la astronomía europea del Renacimiento. Nacido en el pueblo de Cella, se llamaba Francisco Martínez Zarzoso y fue un destacado protagonista del despertar de las ciencias planetarias que florecieron a partir del siglo XVI. De Zarzoso desconocemos parte de su vida y obra, como la fecha de nacimiento, pero sabemos lo fundamental: fue uno de los mejores observadores del cielo de la época y sus tratados forman parte de las obras astronómicas más importantes de su tiempo.

menéame