Tecnología, Internet y juegos

encontrados: 5, tiempo total: 0.019 segundos rss2
6 meneos
90 clics

Claude Shannon: El hombre que convirtió el papel en píxeles [Eng]  

'Muchos somos los que continuamente hablamos de sensores, la cantidad de píxeles, la profundidad de color, el ruido, los píxeles por pulgada, etc... En fotografía, como en cualquier medio digital a día de hoy, la palabra píxel va más que unida, a pesar de ser muchas veces desconocido su origen.' [Entrada en español, vídeo en inglés]
234 meneos
5621 clics
Sistema binario: unos y ceros a través de la historia

Sistema binario: unos y ceros a través de la historia

Los unos y los ceros llevan milenios entre nosotros, desde algunas culturas primitivas, pero las bombillas se han ido encendiendo poco a poco hasta llegar a su actual omnipresencia en la electrónica. Primero fueron Leibniz y la aritmética, luego Boole y la lógica, y finalmente Shannon y su idea de utilizar el álgebra de Boole para simplificar los circuitos. Una historia apasionante hasta llegar a nuestro smartphone.
109 125 2 K 371
109 125 2 K 371
4 meneos
223 clics

Una máquina inútil, versión enrevesada

Este curioso mecanismo está bastado en la idea de Marvin Minsky que construyó Shannon, la llamada Máquina definitiva. En esta variante más enrevesada en vez de uno hay varios interruptores y la máquina no se da por satisfecha hasta haberlos devuelto todos a su posición original. Se pueden incluso modificar mientras los mecanismos se mueven.
10 meneos
108 clics

Cómo «aprendían» las máquinas en la prehistoria informática, explicado por el pionero Claude Shannon  

Este vídeo recuperado por el AT&T Tech Channel merece estar en los anales de la historia de la informática. Se trata ni más ni menos que de Claude Shannon, el «padre de la teoría de la información», demostrando cómo funciona una máquina que aprende a resolver laberintos. La demostración es tan ingeniosa como toscas eran las computadoras de 1950 – si es que acaso se les podía llamar computadoras. En ella un ratoncito mecánico llamado Teseo, explora el laberinto gracias a electroimanes y motores debajo del tablero. [vía microsiervos]
3 meneos
45 clics

Fibra óptica: de la evolución "suave" a la multiplexación espacial

Los grandes operadores de telecomunicaciones se enfrentan al desafío de incrementar la capacidad en sus redes metropolitanas y de larga distancia debido a la fuerte demanda de capacidad de clientes y servicios. De hecho, Orange en España ya ha demostrado comercialmente que, en enlaces de larga distancia, puede transportar 200 Gbps a través más de 2.000 kilómetros de fibra óptica sin regeneración eléctrica, o bien transmitir 400 Gbps en entorno metropolitano limitado a unas decenas de kilómetros.

menéame