edición general
--640028--

--640028--

En menéame desde marzo de 2020

5,80 Karma
717K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Rámper, el payaso que construyó el Hotel Palace [9]

  1. #1

    Preguntas de un obrero que lee

    ¿Quién construyó Tebas,
    la de las Siete Puertas?
    En los libros figuran
    sólo los nombres de reyes.
    ¿Acaso arrastraron ellos
    bloques de piedra?

    Y Babilonia, mil veces destruida,
    ¿quién la volvió a levantar otras tantas?

    ¿Quienes edificaron la dorada Lima?,
    ¿en qué casas vivían?

    ¿Adónde fueron la noche
    en que se terminó la Gran Muralla, sus albañiles?


    Llena está de arcos triunfales
    Roma la grande. Sus césares
    ¿sobre quienes triunfaron?

    Bizancio tantas veces cantada,
    para sus habitantes
    ¿sólo tenía palacios?

    Hasta la legendaria
    Atlántida, la noche en que el mar se la tragó,
    los que se ahogaban
    pedían, bramando, ayuda a sus esclavos.

    El joven Alejandro conquistó la India.
    ¿El sólo?

    César venció a los galos.
    ¿No llevaba siquiera a un cocinero?

    Felipe II lloró al saber su flota hundida.
    ¿No lloró más que él?

    Federico de Prusia ganó
    la guerra de los Treinta Años.
    ¿Quién ganó también?

    Un triunfo en cada página.
    ¿Quién preparaba los festines?
    Un gran hombre cada diez años.
    ¿Quién pagaba los gastos?
    A tantas historias,
    tantas preguntas.

    Bertolt Brecht

¿Cuál es el secreto? Alemania saldrá de otra crisis más como la gran 'vencedora' de Europa [231]

  1. #14 ¿Las Alemania del Este y Oeste todavía existen? Yo llevo más de 10 años en Alemania y no sé de qué hablas.

    He visto chavales de 16 años a los que se les deja como responsables de trabajos de decenas de miles de euros, y sin problema.

    ¿Ein? En Alemania sí que hay tendencia a dejar a los trabajadores más "libres". Pero eso que jamás lo he visto, por no decir que la "libertad" consisten aquí en rellenar un montón de papeles (burocracia) para poder echarte la culpa cuando algo sale mal.

    #20 #42 Esa Alemania se parece más a la que yo conozco.

    Una clave para comprender la estabilidad de Alemania es que es un país bastante descentralizado y tiene un trillón de empresas en todos lados. Casi no hay pueblo con una empresa más o menos importante a nivel nacional o incluso internacional.

    Que paguen bien, ya es otra cosa. Y vagos aquí también hay a patadas. Un alemán vago es peor que un español vago, porque encima arrogante y no se le puede decir ni mu.

La pila de hidrógeno del Toyota Mirai, como sistema de propulsión para barcos eléctricos [12]

  1. #7 Estamos de acuerdo que el hidrógeno tiene sus problemas y sus puntos flojos. Pero para ser justos, ¿cuánto se lleva invertido en esta tecnología y cuánto en la batería tradicional? ¿No llevamos ya un siglo de batería tradicional?

    No quiero ser injusto con la batería tradicional porque la tecnología se ha enfrentado a problemas políticos y económicos en favor del combustible fósil. Y ese es mi punto. La mala prensa que recibe el hidrógeno hoy en día recuerda mucho a la mala prensa que tenía lo eléctrico hasta antes de ayer. Parece que no aprendemos.

    - Está claro que para que el hidrógeno sea viable tiene que venir de energía renovable. Pero no hay que olvidar su gran ventaja, que es transportable, que su energía se pude almacenar en una batería, que a su vez se puede transformar a otra cosa, etc.
    - Una hidrogenera no es más que una gasolinera modificada. Es el mismo almacén con casi las mismas tuberías. Supongo que el costo de la modificación no es barato, pero es asumible.
    - Tesla tiene mucho de hype, a ver qué recorrido tienen. Y con esta marca se ve claramente el problema de la batería tradicional. Han llegado bastante rápido a un techo donde un utilitario es viable (haciendo muchas concesiones a la autonomía del vehículo) pero poco más. Repito, me faltan ver autobuses (sé que existen) y camiones rompiendo el mercado.

    Ciertamente el problema del hidrógeno es que es una tecnología más compleja y cara. Pero en teoría tiene un techo más alto, desde utilitarios a camiones, desde grandes barcos a aviones.
  1. #3 Tus ejemplos no me dicen mucho. Yanmar, fundada en 1912 y Toyota en 1937. No subestimes a los japos cuando se trata de tecnología y motor. ;)

    La pregunta es, si la tecnología de hidrógeno fuera más barata, ¿elegirían la batería tradicional? Del motor no hablo, porque viene a ser el mismo motor eléctrico.

    Y no es que una cosa descarte a la otra. En trasporte pequeño la batería tradicional parece tener buen rendimiento. Pero en camiones, aviones o barcos grandes la combinación batería tradicional más motor eléctrico no ha parado de fracasar a pesar de lo invertido.

    Es casi seguro que las grandes navieras y los dos grandes fabricantes de aviones pasarán del motor a combustión al eléctrico con batería de hidrógeno. Y si no lo consiguen se quedarán mucho tiempo en combustión, porque la batería tradicional lo ven como algo inviable.
  1. #1 Por lo que he leído a gente que sabe del tema la industria es pesimista en cuanto a poder mover cosas grandes con baterías. Alguno sitúa su límite para coches y poquito más. De hecho autobuses y camiones con baterías tradicionales no acaban de despegar. Las baterías grandes también son peligrosas.

    En cuanto al hidrógeno tiene muchas más ventajas de lo que se piensa, y se sabe desde hace muchos años. Lo malo es que poco se ha invertido y a día de hoy son ventajas más teóricas que prácticas. Tu comentario es al revés. El hidrógeno tiene un gran "perfil energético", no sé de dónde sacas que es peligroso (no más que cualquier otra cosa grande que almacene energía), y una hidrogenera puede ser cualquier gasolinera con un par de modificaciones.

    Y otro argumento. En la historia del motor los japoneses se han equivocado poco, muy poco. No es un argumento muy científico, pero da que pensar que los japoneses han estado a punto de acabar con la industria americana y europea un par de veces.

“Spiderman 2” será la única película de Hollywood disponible después de que hayan borrado todas las racistas [52]

  1. #16 Ya sabemos que el mundo no es perfecto. Yo tampoco salgo en la tele.

Dave Grossman, El entrenador de policía que enseña a los "polis" a matar [9]

  1. #8 Mándalo, que Menéame es muy raro a veces. Para mí no es duplicada.

    Es algo interesante que ayuda a comprender por qué la policía es como es en USA.

El ingreso mínimo vital supone la desaparición de otras ayudas [88]

  1. #53 Sería como el sufragio universal, que universal no es. De él están excluidos los niños, los enfermos mentales, los presos o personas que aunque vivan en el país desde hace años no tienen pasaporte.

    Hay que partir de la base de que el humano es incapaz de hacer algo universal. Imposible, siempre hay alguna restricción. El punto es que la ley que lo regule no discrimine en función de raza, sexo y blablabla, y por eso se le pone el nombre de universal.

    Limosna es cuando el Estado o alguien te da algo en función de una condición que te defina, en este caso te estratifican por tu clase social: eres pobre. La ley te define como persona con cierta característica concreta y te mete en un cajón. Si caes en el cajón adecuado te dan la limosna. Además, la limosna siempre tiene algo de caprichoso porque alguien externo al afectado decide lo que es o no es y decide darte la limosna o no.

    Con algo "universal" en la ley siempre está claro (en teoría) lo que eres y ya sabes de antemano si lo recibirás o no.

    Evidentemente no hay una línea divisoria entre una cosa y otra. Solo se trata de una definición legal que siempre será imperfecta. Al final el nombre de universal o restringida o IMV da igual.
  1. #46 Por tener una opinión, yo también opino que la RBU no la veo claro. Pero también digo que es algo complejo y en realidad no se sabe qué efecto puede tener en la sociedad.

    El IMV me parece que al final es una limosna, como las ayudas actuales, y por eso me crea rechazo.

    A mí me gustaría que se estudiara el camino de una RBU+(palabra que hay que inventar). Restringida, estricta, condicionada...

    Una RBU por escalones (quizá edad) y con muchas restricciones. Algo así, como que cuando vas al extranjero la dejas de recibir, o que para recibirla lleves muchos años en España.
  1. #8 Te respondo a ti, pero lo digo en general.

    ¿Ya nadie se acuerda del experimento de Finlandia? Puso una RBU durante dos años como experimento y acabó hace un par de meses.

    La conclusiones fueron reguleras, o por lo menos el gobierno no se quiso mojar a favor o en contra. Pero las personas entrevistadas coincidían en que un SOLO ingreso les alivió y, ¡sorpresa!, no tanto por lo económico, sino todo el estrés del papeleo. Ya no tenían que ir a cada momento a entregar papeles, buscar documentos, vivir en la incertidumbre de si la administración le rechazaría la ayuda de turno, etc. Llegué a leer que se registraron menos visitas al médico.

    Hicieron muchas entrevistas. A algunos les ayudó a encontrar trabajo, otros iniciaron algún proyecto personal, muchos fracasaron o se quedaron más o menos igual. Está claro que la RBU no es la salvación, pero no depender de la decisión de un funcionario para que te den ayuda parece que es algo positivo.

    Por cierto, que poco se ha informado sobre este tema con el tanto bombo que se le dio hace dos años cuando se inició.

Hamburgo sigue los pasos de Munich en la apuesta por el software de código abierto [48]

  1. #22 Ay, sí. Me he confundido con las siglas y después me he liado en el comentario. Pero vamos, de derechas, y también van en coalición con el CDU (algo pintan).
  1. #1 Efectivamente. Sigo esta historia desde hace años. Hace 5 años habían varias ciudades alemanas, la mayoría pequeñas, incluso municipios, que tenían proyectos similares a los de Múnich. Cuando Múnich abandonó su Linux todas esas regiones abandonaron sus planes. ¿Qué ciudad iba a seguir por un camino que la toda poderosa Múnich había abandonado? Políticamente era algo injustificable.

    Múnich ciudad es un símbolo para muchas cosas dentro de Alemania, casi una segunda capital. Y lo que se hace ahí marca mucho el rumbo político del país.

    #3 No recuerdo que en Múnich haya gobernado alguna vez la izquierda. Tanto ciudad como Bundesland son un bastión del CDU.
    De las ciudades que listan en el artículo el CDU también gobierna en Bremen y Schleswig-Holstein. En Thuringe por ejemplo gobierna Die Linke, pero la segunda fuerza es AfD.

Dave Grossman, El entrenador de policía que enseña a los "polis" a matar [9]

  1. Mi fuente es este artículo en alemán: www.zeit.de/politik/ausland/2020-06/dave-grossman-polizeigewalt-usa-tr

    Envío el vídeo en inglés y no la noticia en alemán, que casi nadie la va a entender. Aunque también pude enviar algún otro enlace en inglés (todos dentro de la noticia).

    Seminario completo: www.youtube.com/watch?v=8RDCtMEHFLM
    Entrevista que le hicieron en 2004: www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/heart/interviews/grossman.html
    Su academia: www.grossmanacademy.com/
    Officer who shot Castile attended 'Bulletproof Warrior' training: www.startribune.com/officer-in-castile-case-attended-bulletproof-warri
    One of America's most popular police trainers is teaching officers how to kill with fear-based warrior tactics: www.insider.com/bulletproof-dave-grossman-police-trainer-teaching-offi
    From Warriors to Guardians: Recommitting American Police Culture to Democratic Ideals: www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/248654.pdf

La “bestia de Omaha”: el alemán que mató 1.000 norteamericanos en Normandía [76]

  1. #3 #5 #10 #13 www.spiegel.de/spiegel/print/d-31031436.html

    El original es mejor. Ahí dice que la cifra se la puso la prensa americana cuando se enteró de la historia años después. No viene de él ni de los alemanes. Al principio lo apodaron la bestia que mató a 3.000. Evidentemente nadie sabe cuántos mató, Der Spiegel aventura una cifra de 300.

La historia tras la imagen del paciente UCI con coronavirus de Barcelona frente al mar [85]

  1. #49 Para haber dedicados un par de minutos a buscar #35, no está mal.

    Pero continuamente salen cosillas sobre el tema. No esperes un estudio en plan mejoró un 40% la movilidad del dedo meñique y su carga vírica en COVID disminuyó 23,3% por dar un paseo por la playa. Porque no lo hay.

    Bienvenido a los estudios médicos. Si tienes costumbre de leerlos sabrás que son así. Otra cosa son los estudios de farmacéuticas o empresas que intentan vender alguna pastilla o tecnología. Pero esos no investigan sobre ventanas y paseos en la playa.
  1. #12 #21 #22 Lo que decís no es una magufada, está respaldado por la ciencia. Hay estudios que afirman que los pacientes en hospitales con ventanas hacia la naturaleza mejoran más rápido y mejor.

    *Voy a dedicar un par de minutos a buscar los enlaces, pero no prometo encontrarlos. ;)

Lenovo venderá más portátiles y PC con Ubuntu y Red Hat [83]

  1. #31 Pues ahora que lo dices he visto que venden de todo con Linux menos All-in-One. Para la próxima habla con Tuxedo. Un monitor con un mini detras es casi lo mismo: www.tuxedocomputers.com/en/Linux-Hardware/Linux-Computer-/-PCs/Mini-Sy

    Quizá te den alguna idea para dejarlo bonito. En los foros he visto que tienen buena fama.
  1. #7 #18 ¿Coreboot de la FSF no intenta solucionar eso? ¿O estoy patinando? #4

    En cualquier caso, #19 parece que el tiempo va dando la razón a GNU/Linux. Despacito pero sin pausa.

    El siguiente paso de Lenovo será copiar a estos: www.zerocat.org/coreboot-machines.html

Es falso que "llevemos dos días sin fallecidos por el COVID" como dice Pedro Sánchez [107]

  1. #3 #4 Os tenéis que poner de acuerdo, porque los meneantes sin criterio como yo no sabemos qué hacer.

Lenovo venderá más portátiles y PC con Ubuntu y Red Hat [83]

  1. Irónico, pero llegan tarde. :-D

    Hay un montón de currelas que llevan años vendiendo ThinkPad's desde los tiempos de IBM con Linux preinstalado.

    En realidad una buena noticia y espero que a las pequeñas tiendas les afecte en positivo.

Cuando los pintores del Renacimiento eran muy malos dibujando bebés [65]

  1. #24 Eso se aplica al niño jesús, pero en el caso de los niños o bebés en general me convence más el hecho de que no ha sido hasta época reciente que el concepto de infancia no existía. La idea de infancia en Europa empieza en torno a al siglo XVIII y no cristaliza hasta el XIX.

    Eso se ve incluso en el lenguaje, donde un niño era simplemente un "adulto joven" o "adulto incompleto". Que el trabajo infantil o las relaciones sexuales no se justificaba así por así, es que eran pequeños adultos.

    Es decir, los pintores pintaban a los niños como adultos porque para ellos eran adultos.

Asesinan a un policía retirado durante los saqueos y retransmiten el crimen en directo en Facebook Live [185]

  1. #18 #41 Concretamente en República Checa hay una minoría muy blanca y cuqui en crecimiento, los llaman neonazis.

    Y en Suiza siempre ha habido una tradición anarquista (minoría política, no racial) muy fuerte. Que no salga en las noticias las continuas manifestaciones y los líos que se forman de vez en cuando no significa que no existan.

No tienes "síndrome de la cabaña", es que no quieres volver a la vida de mierda [191]

  1. #19 Estoy en el mismo barco. :-D

    Y creo que tengo un trabajo un poco mejor que el tuyo, incluso no estoy en España. Mi única preocupación era que me echaran porque era el nuevo en la empresa, pero parece que me voy salvando.

    Dos meses en casa y cobrando. Leyendo mis libros, escuchando mis posdcast. Y la semana pasada recibí otra buena noticia. Mi empresa abre pero a mí me dejan en casa otros 15 días como mínimo porque prevén poco trabajo. A lo mejor empiezo a trabajar un día a la semana hacia final de mes hasta que haya suficiente clientes.

    Es más, esta situación te hace reflexionar. Como no tengo familia ni ataduras estoy por trabajar un par de años, comprarme una moto he irme a tomar por saco con o sin dinero.

    Total, por mucho que trabaje sé que nunca conseguiré nada. El sistema me lo ha dejado claro clarinete.

Minesota está usando el seguimiento de contactos para rastrear a los manifestantes [Ing] [22]

  1. #4 Sobre legislación americana sé poco y mejor no me meto.

    En la UE, en teoría, los Estados sí que tienen que pedir permiso y sería algo más lioso. Pero ilegal del todo no sería, y eso hay que tenerlo muy claro. Y con la escalada de la derecha en Europa más cuidado aún, que lo que se apruebe ahora puede ser un caramelo para los que vengan en el futuro.

    Pero como siempre digo, ya no es que haya un Estado malvado. Es que pueden haber mil fallos de seguridad, desde fallos humanos hasta fallos en el código y en cualquier momento esos datos se quedan expuestos. La de veces que ha pasado ya. O #8, se puede desarrollar una metodología para recopilar esos datos que ni siquiera estaban centralizados.

    #9 Sí, se pueden hacer muchas cosas, el tema es si es deseable hacerlo.

    A la "gente normal" le cuesta entender la complejidad de esto. Pueden salir mil historias mal. O todo puede ir bien, pero luego hay cien métodos que se pueden desarrollar para hacer un mal uso de esta recopilación de datos. Y tantas posibilidades que ni nos imaginamos, no necesariamente con intención malvada, pero...

menéame