edición general
Hectorotero

Hectorotero

En menéame desde febrero de 2010

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

La vida sexual de Adolf Hitler [47]

  1. La tercera, y última :-)

    Tal y como ha dicho #29, la homosexualidad de Hitler es algo que nunca se ha demostrado. Homosexual declarado era Röhm, el líder de las SA que murió en la cárcel, asesinado por sus guardianes, tras la noche de los cuchillos largos.

    Lo que sí sabemos de Hitler es que era extremadamente austero. Era prácticamente vegetariano y no fumaba. Algunos historiadores serios, como Kernshaw, se hacen eco de los rumores sobre la posibilidad de que sufriese una enfermedad degenerativa que fuese, entre otras cosas, la responsable de una decisión tan inexplicable como tensar al máximo la cuerda bélica en el 38 (pacto de Munich) y hacerla estallar en el 39, cuando Hitler sabía bien que, tal y como cuenta Speer con bastante exactitud, Alemania sabía que no estaría preparada para una conflagración mundial hasta 1942.

    Austeridad, posible enfermedad, mesianismo en torno a una misión histórica (Hitler se creía en la obligación de continuar la obra de Federico el Grande), todo ello apunta a la asexualidad mucho más que a la homosexualidad. Además, los hábitos y gustos sexuales se forjan en buena parte en la juventud, unos años en los que Hitler llevó una existencia arrastrada, viviendo en albergues y malvendiendo los dibujos que hacía de los monumentos de Viena. Sus amigos de la época no lo recuerdan corriendo detrás de las faldas, sino perorando de madrugada durante horas y horas de monólogo sobre sus teorías, entre políticas, históricas y mistagogas.

    Como digo, me parece mucho más racional apostar por la asexualidad que por la homosexualidad.
  1. Ah, por cierto. La retórica de Hitler es fácil de entender si se tiene en cuenta que la forjó en los años veinte, en reuniones en las grandes cervecerías de Munich, ante auditorios de unas 2.000 personas y sin micrófonos. En realidad, hoy en día no hay oradores así (si acaso, alguno queda en el mundo islámico), pero eso es porque no les hace falta gritar.

    Como prueba de lo que digo, basten las crónicas periodísticas de los tiempos de la II República española, cuando se instaló megafonía en el Congreso. En los primeros debates, todo el mundo tenía la impresión de que los diputados gritaban en exceso.
  1. No sé por qué no he podido acceder al artículo, pero lo que leo en el sumario me da la impresión de que va un tanto desenfocado históricamente hablando.

    Mujeres en la vida de Hitler hubo muchas. Con cuáles tuvo relaciones sexuales y con cuáles no, el que diga que lo sabe, miente. Sin ir más lejos, la pregunta de si entre Hitler y Leni Riefenstahl hubo algo más que amistad o admiración es una pregunta que ninguno de los dos respondió nunca, y ella tuvo décadas para hacerlo (y habría ganado mucho dinero, además). Por lo demás, los autobiografiados cercanos a Hitler, como Speer, nada dicen sobre el asunto.

    Se tiene por casi seguro que los dos grandes amores de la vida de Hitler son Geli Raubal y Eva Braun. Pero la afirmación de que Raubal se suicidó es, una vez más, un poco precipitada, porque pudo, o bien ser inducida al suicidio, o bien suicidada. No hay que olvidar que Hitler, además del Hitler de los judíos y todo eso, es también el Hitler de la noche de los cuchillos largos. Con esto quiero decir que tenía un objetivo y estaba dispuesto a hacer cualquier cosa, cualquiera, por conseguirlo. Raubal le profesaba una admiración casi mesiánica (hay una foto famosa de ambos descansando en unas tumbonas, y ella lo está mirando casi con ojos de loca) y es posible que, en el reclamo de que le hiciese más caso, incluso le amenazase.

    Por lo demás, la afirmación de que Eva Braun se suicidó es antihistórica. Eva Braun no se suicido POR Hitler, sino que se suicidó CON Hitler. Hitler se llevó consigo, a su muerte, a los dos únicos seres que en realidad amaba: Eva Braun, que se mató con él, y Biondi, su pastor alemán, que fue envenenado unos minutos antes de que él se matase (un perro precioso, por cierto; de concurso).

    Eva Braun no se suicidó por culpa de Hitler, sino de la derrota.

La Caixa anunciará que se convierte en banco [76]

  1. Mi opinión personal.

    Que nadie se acojone con cambios radicales, porque difícilmente los va a haber. La obra social probablemente se mantendrá mediante fundaciones e historias, entre otras cosas porque la obra social dista mucho de ser altruista (tiene un tratamiento fiscal, como lo tendrán las prestaciones de la fundación futura).

    Por lo demás, los bancos no son moscas que giran noventa grados en una décima de segundo, sino portaaviones que tardan muchas millas en virar. La Caixa, como todas las cajas de ahorros, incluso en grado superlativo, tiene un modelo de negocio financiero basado en el pequeño impositor. Puede que quiera cambiar a una estrategia bancaria, buscando un cliente con depósitos o nóminas más elevadas y que, además, sea multiconsumidor (depósitos, fondos, etc.); pero eso le llevará tiempo. De hecho, lo lleva intentando ya años, pero no ha dejado de ser la caja de impositores que siempre fue.

    Eso sí, ser banco significa eliminar toda la estructura de poder sobre la caja de la que se beneficiaban las fuerzas políticas y, en menor medida, otras como sindicatos e impositores. Lo cual, visto dónde han llevado a tanta caja de ahorros, no parece mala noticia.

Poblaciones egipcias son tomadas por la población, y la revuelta surge en El Cairo. [ENG] [51]

  1. Marchando una guerra contra Israel para poner al personal a pensar en otra cosa.

    Por lo menos, es lo que haría Nasser.

La Justicia declara ilegal la huelga en el metro de Madrid [76]

  1. Me cuesta entender eso de que lo del Metro y los controladores es distinto. El pollo al que le tocaban servicios mínimos y no los cumplió hizo exactamente lo mismo que un controlador; y, por el camino, secuestró la movilidad de miles de personas, exactamente igual que los controladores.

    Estoy de acuerdo con Aguirre en que esta sentencia marca un antes y un después. A partir de ella, cualquier administración pública, socialista, pepera o escubidubidúa, tendrá la expectativa más o menos real de poder acusar a los organizadores de una huelga de haber permitido que derivase más allá de lo permitido. Esto es así, y negarlo no sirve, en mi opinión, de nada.

    Todo esto tiene que ver con los abusos que se han producido por ambas partes en el asunto de los servicios mínimos; abusos que los sindicatos, teóricas víctimas de ellos, tampoco han querido resolver. En realidad, se resuelven muy fácil, esto es creando una sala en los tribunales que tenga que entender antes de la producción de los paros de eventuales conflictos de interpretación de los servicios mínimos. Las AAPP nunca han querido esto, porque les podría impedir «matar» una huelga a base de SM demasiado elevados; pero a los sindicatos tampoco les ha interesado nunca, porque los sindicatos no están a favor de las huelgas cívicas, sino de, por decirlo mal y pronto, joder a cuanta más gente, mejor. En el sindicalismo español siempre se ha entendido que una huelga que no jode mucho al personal no es una huelga, y de aquellos polvos ahora les sentencian estos lodos.

    No me dan ninguna pena. Que son muchos años currando como un cabrón todo el invierno para hacer una salidita en Semana Santa que los santos señores de los sindicatos de la Renfe se dedicaban a jorobar un año sí, y el otro también.

Polémica por la ‘paliza’ de José Mota a ‘Los Conciertos de Radio 3′ [149]

  1. #105 Dame, por favor, la referencia donde pueda yo saber cuáles son, dónde están o se celebran, y qué presupuesto tienen.
  1. Tengo mis dudas de que deba existir una estructura pagada con dinero público destinada a dar oportunidades a grupos musicales para que sean conocidos.

    Si debe existir eso, también deberían existir galerías de arte públicas, y ferias de ingeniería públicas, etc. Esto de que un tipo de creadores o creativos se tenga que buscar la vida y otros tengan un trampolín pagado con impuestos, no sé...

Las renovables producen el 35% de la electricidad en 2010 [55]

  1. #29 Ergo carece de información sobre lo que cuesta generar esa energía de la que habla.

    Quod erat demostrandum.
  1. No hay que olvidar que Red Eléctrica es un distribuidor y, por lo tanto, de lo único que habla es de lo que pasa por su cable.

    Su nota de prensa ni dice ni puede decir a qué coste se produce esa energía. Esa suerte de fatalismo de #5, eso de que «desde el principio quedó claro que esto iba de no contaminar, no de costar menos», me parece muy, muy discutible. Hágase una encuesta entre el personal para que decida si contaminar más pagando menos o contaminar menos pagando más, y ya veremos lo que sale (tan seguros del resultado de la encuesta no estaremos cuando no la hacemos).

    El fondo del debate de la apuesta por las renovables no es tanto si son o no son capaces de generar oferta suficiente. Como tampoco lo es en el caso de la nuclear. Es obvio que la energía nuclear puede satisfacer buena parte de las necesidades energéticas de España si se construyen chorrocientas centrales.

    El meollo de la cuestión, desde que la luz sube lo que sube, es si estamos contentos con lo que cuesta esta apuesta, o no. En mi caso, cuando me asomo a la calle y veo el nuevo Mini, me parece un coche atractivo. Pero cuando voy al concesionario y me dicen el precio, la verdad es que me parece un juguete un poco caro.

Despedida de José María Calleja de 'El Debate Semanal' (CNN+) [63]

  1. Lo que no acabo de entender es: si un canal tenía tantos adeptos a los que les encantaba verlo, ¿por qué ha tenido que ser vendido?

    Uno no puede estar en misa y repicando. Si trabaja para un accionista privado, tiene que saber que ese accionista, una vez al año, va a mirar a la caja a ver qué dividendo hay, y va a actuar en consecuencia. Le puede pasar a uno que tenga un accionista sobrado al que, con lo que le sobra, le mole montarse una historia en la que los beneficios no sean lo principal. Esto se da mucho en el mundo de los medios de comunicación, pero, en mi opinión,la realidad es terca y acaba demostrando que mantener negocios a pérdida por prestigio se carga los beneficios y el prestigio también.

    Tenga el rostro que tenga tu accionista, insisto, si trabajas para el sector privado tienes que asumir que te pueden cerrar; te pueden vender; te pueden decir que han decidido convertir tu cadena de tertulias y documentales en un canal de dibujos animados; te pueden decir lo que quieran. Equivocada o acertadamente, ése es su problema, pues es su dinero el que se juegan. A ti, dentro del obvio carril de tus derechos laborales, te pueden decir lo que quieran.

    Queda la alternativa del medio público. Si te aceptan, claro. Te puedes buscar un medio público al que le gustes, pero lo normal es que allí te pasen dos cosas: o bien tienes que ir todos los días marcando el paso porque resulta que en el consejo dominan los tirios o los troyanos; o bien hay más o menos equilibrio, en cuyo caso tienes que estar todo el día mirándote bien a ti mismo, para no decir una palabra de más o de menos y que no vaya tal o cual grupo político a mosquearse y montarte el pollo.

    La vida es así. Para Calleja, para Callejo y para Callijo. Estas cosas, tristes pueden ser; pero no sorprendentes.

El voto inútil [59]

  1. Tal vez el problema esté en la frase del articulista: «quedan todavía votantes de izquierdas que, al margen de las coyunturas y las mayorías, intentan dejar en la urna sus sentimientos verdaderos»

    Yo me pregunto qué es lo que hay que poner en un voto. El partido que gane las elecciones, o más bien su líder, es el presidente de una inmensa comunidad de vecinos que se llama pais. De acuerdo que en una comunidad de vecinos se puede dar, incluso se suele, el gesto de votar para presidente a un tío que te cae bien. Pero a mí me parece que lo racional y adecuado es votar a quien tiene tiempo, ganas y capacidad de ser un buen presidente, arreglar el ascensor, la puerta del portal, etc.

    Cada vez que escogemos un coche porque el vendedor es amiguete, o una ADSL porque el tipo que nos la vendió nos cayó simpático; cada vez, pues, que tomamos una decisión de importancia económica para nosotros por razones puramente sentimentales, nos estamos equivocando. Sin embargo, en política, que es la decisión más importante de todas, no sólo lo permitimos; sino que, muy probablemente, muchos de nosotros incluso pensamos que es lo que hay que hacer.

    A mi modo de ver, España es un país con exceso de votantes ideologizados, de un lado y del otro. Esa ideología les condiciona el voto. Han de votar como personas de izquierdas, o como católicos, o como catalanes, o como... No están votando a alguien para que les ponga un buen ascensor; están votando a alguien para que, cuando se les cruce en la escalera, les diga las cosas que quieren oír.

    El error está, desde luego, en los votados, y el sistema de votarlos. Pero los votantes no somos angelitos de la caridad.

Alemania y Francia quieren crear un super-estado para salvar el euro [113]

  1. ¿Para qué quereis vuestra tan querida soberanía? En 1992 la teníamos. Teníamos nuestra propia política fiscal, nuestra propia moneda, y nuestra propia política monetaria. Éramos soberanos que lo flipas. Pero llegó la reunificación alemana, el tipo de cambio 1:1, absolutamente político e irreal entre marcos del Oeste y del Este, en Alemania comenzó a crecer la inflación como un soufflé y el Bundesbank comenzó a exportar dicha inflación a base de manipular el tipo Lombardo.

    Nosotros, con toda nuestra soberanía, sufrimos cuatro devaluaciones, cuatro, en apenas unos meses, y el SME se fue al carajo.

    A ver si nos enteramos de una vez: en economía, manda el que manda. Manda el más grande, que para eso lo es. La opción es converger con él plenamente en su política monetaria y fiscal, que no otra cosa intenta ser el euro, o irse a vivir fuera. Pero, en mi opinión, para irse a vivir fuera, con el frío que hace, hay que ser sueco (esto es, extremadamente eficiente) o británico (casi tan grande como el gigante con el que compite).

    Nosotros somos como un Estado mediano de los EEUU, sólo que en Europa. ¿Alguien cree que es lógico que un Estado de los EEUU se separe de la Unión porque dice que la política económica de la Casa Blanca no le va? Pues eso.

Estoy hasta el gorro de los mercados [62]

  1. #37 pues lamento decírtelo, pero eso que tú dices no sirve de nada. Los nombres no son secretos. Los mercados tienen protagonistas bien conocidos, como los hedge funds. Sus gestoras son entidades supervisadas con consejos de administración que supongo se pueden encontrar en internet con bastante facilidad.

    Hala, ya sabes cómo se llaman. Y, ahora, ¿qué?

    El fondo del problema sigue siendo el mismo. El fondo del problema sigue siendo que los ramonlobos de este mundo siguen creyendo en el viejo cuento franquista de la conspiración judeomasónica, sólo que ahora es capitalistofinanciera. Los judíos no conspiraron contra Alemania, los masones no conspiraron contra Franco, y los mercados no están conspirando contra España, ni contra Irlanda, ni contra Grecia, ni contra Portugal. Los mercados no sacan nada en que un mercado secundario que podría evolucionar con spread razonables, no lejos de la curva libre de riesgo, se pongan a bailar la conga y a generar incertidumbre. En ese tipo de volatilidades hay gente que hace mucho dinero, exactamente igual que hay gente que lo palma. Pero de ahí a decir que esas movidas se organizan para forrarse y engañar al personal, hay mucho trecho.
  1. #27 lo que quería decir es que el trader que invierte en los mercados lo hace para cumplir con la rentabilidad de mi depósito, y del tuyo, del de Maroto y del de la moto. Así pues, el corolario de llevar a cabo todas esas ideas y propuestas de poner a los mercados en la picota, de controlarlos o incluso de acabar con ellos sería que donde tú hoy te estás llevando una retribución de tu banco, dejarías de llevártela o no te la llevarías en lo absoluto.

    En suma, quizá pienses que limitando las operaciones especulativas vas a recortar las ganancias de unos señores que viven en Montecarlo echando siestas en un yate de sesenta metros de eslora. Pero te equivocas. El pato lo pagarías tú.
  1. El artículo es bastante simplón, aparte de un poco infatuado por el hecho de que su autor se ponga a sí mismo como ejemplo de enfant térrible, que tiene leches.

    Los mercados son todo aquél que tenga un depósito en un banco que le de más de un 0%. Si un banco toma 100 euros y en dos años los convierte en 104, ¿cómo se cree la gente que lo consigue? ¿Acaso se va y le reza a la Virgen para que le de cuatro euros? Lo que hace el banco para cumplir es invertir en los mercados.

    La materia prima de un mercadillo son calcetines y camisetas que están sobre la mesa. La materia prima de los mercados financieros son las expectativas. Casi siempre, en un mercado financiero, se compra algo que en el momento de comprar no aporta nada (al revés que el mercadillo; te compras la camiseta, y te la pones), por lo que lo que realmente importa no es el aspecto que tiene la camiseta cuando la compras, sino cuál va a tener dentro de seis meses cuanto te la pongas.

    Cuando los mercados impulsan el derrumbe de algo, como le pasó a la libra, a la pela y a otras monedas cuatro veces, cuatro, a principios de los noventa; o como le ocurre hoy a determinadas deudas públicas, es porque las expectativas que ve no son las adecuadas para que esas divisas o activos (en realidad es lo mismo, porque la cotización de las monedas depende de la compraventa de activos formulados en dichas monedas) den el beneficio esperado.

    Los mercados no son perversos, ni quieren joder a nadie. El trader de una casa financiera que sea descubierto especulando contra la deuda letona porque le caen mal los letones es despedido en minutos tres. Los mercados, lo que quieren, es ganar dinero.

    Cuando el personal piensa que tú no vas a dar beneficios en el futuro, lo que tienes que hacer es demostrarle que no es así. Así de simple. El resto son chistes floreados.

Zapatero ya tiene su Azores [82]

  1. Zapatero está pagando en el problema marroquí su gesto de no haberse levantado delante de la bandera americana.

    Goliat perdona, pero nunca olvida.

"No estamos retenidos como dice la ministra, sino detenidos" [67]

  1. A mi modo de ver, en diplomacia han existido siempre dos planos muy claros.

    El primero es la diplomacia propiamente dicha. La carga semántica de la palabra lo dice todo. Es un terreno en el que uno sonríe mucho, miente constantemente, asegura ser amigo de todo el mundo y alaba el «espíritu constructivo» con el que todo el mundo le habla.

    El segundo es el plano que alcanza un país cuando determinada situación supera el famoso castaño oscuro. Es el punto en el que una diplomacia pone pies en pared y deja bien claro que al país de que se trate nadie le tose. Esta actitud suele sacarse a pasear cuando los intereses son muy importantes y/o cuando la integridad física de compatriotas está en peligro.

    La pregunta, sencilla, es si hoy, a estas horas, Marruecos ha superado la línea que separa el primer nivel del segundo nivel. Y la respuesta es que, sin duda alguna, para el gobierno español no ha sido así.

    Londres pensó exactamente lo mismo de Hitler en el 38.

Salgado asegura que la deuda española "no está en riesgo" [6]

  1. Decía Groucho Marx: si nos encuentran, estamos perdidos.

    Y le contestaba Chico Marx: ¿Cómo vamos a estar perdidos si nos encuentran?

    ¿Cómo va a estar la deuda española fuera de riesgo si sube su precio? La deuda que no sube de precio es la alemana. Digo yo que será ésa la que no está en riesgo. Tampoco la Italiana se encarece; eso es no estar en riesgo. Tampoco está en riesgo la danesa. Pero si, como consecuencia del riesgo al que está sometido A sube también la deuda de B, eso quiere decir que el mercado interpreta que los riesgos de A son también, en todo o en parte, los de B.

La prima de riesgo de España regresa a máximos anuales [8]

  1. ¿Y qué más da el dato concreto? A cualquier observador de los mercados le es bastante evidente que hoy están coqueteando con otro 7 de mayo. Nosotros podemos pensar, eso sí, que esta vez no estamos en primera fila, pero magro consuelo va a ser ése si esta vez el que está paseando por el borde del abismo acaba resbalando.

Twitter se ríe de Pérez-Reverte por llamar "perfecto mierda" a Moratinos [14]

  1. Lo que no entiendo es eso de que las burlas hacen uso de un fino sentido del humor. Son más bien chabacanas y torpes.

Canelo, el perro que esperó a su dueño 12 años en la puerta de un Hospital [111]

  1. Hubo un tiempo en Madrid, hace ahora siglo y medio, en el que el personaje más popular era un perro. El perro Paco. Paco cenaba de gorra todas las noches en el mejor restaurante de Madrid, entraba en el teatro Apolo donde se le reservaba una localidad para que viese el espectáculo y, sobre todo, era muy aficionado a los toros, donde se colaba de gorra. Fue, precisamente, su afición a los toros la que le mató.

    historiasdehispania.blogspot.com/2006/10/el-perro-paco.html

Zapatero ultima una amplia remodelación de su Gobierno [133]

  1. #22, tú mismo te lo dices: salen cinco, y sólo entran tres.

    Luego es una crisis endogámica.

    Que conste que, con la que está cayendo, es hasta lógico. Pero un cambio de gobierno no es una remodelación; y, asumiendo la propiedad conmutativa de la política, una remodelación tampoco es un cambio.

    Y, bueno:

    En su momento, gobernando el PP, Jesús Caldera fue el gran muñidor de la oposición zapaterista en el Congreso.

    Deceased.

    Jordi Sevilla fue la gran mano derecha de Zapatero en los aspectos económicos.

    Deceased.

    Los gobiernos de Zapatero han tenido en María Teresa Fernández de la Vega a su principal coordinadora, portavoz, cara exterior, etc.

    Deceased.

    Es interesante lo del nombramiento de Rubalcaba. ¿Quién se comerá a quién?
  1. Coincido con #13 en que una remodelación como la que describe El País, en la que realmente sólo cambian dos ministerios (si las decisiones del gobierno son mancomunadas,que lo son en todo gobierno, un cambio de Tinki por Winki estando ya los dos en el Ejecutivo no se puede considerar, en sí, cambio) no puede considerarse «amplia». Si fuese cierto lo que dice El Mundo y desapareciesen dos ministerios, ya la cosa empezaría a ser gorda. Y más si tenemos en cuenta que otros medios ya publicaron hace tiempo que Cristina Garmendia le había dicho a Zapatero que en la próxima remodelación ella se bajaba del carro.

    En todo caso, a mi modo de ver una remodelación como la descrita lo que está revelando es escasez de cargos, o sea de candidatos. Cuando un gobierno va sobre la ola hay tortas para ser ministro y, en realidad, el presidente tiene que refrenar las cosas para no hacer renovaciones totales y seguir conservando a sus más fieles a su lado. Pero cuando una remodelación consiste básicamente en poner un alfil donde estaba la reina, un caballo en lugar de la torre y la torre en lugar de un peón, lo que está revelando es que no tienes más piezas que las que hay en el tablero.

    A mí me parece, pues, que hay gente que ha llegado a la conclusión de que no le renta ser ministro de Zapatero. Y eso es un problema jodido para Zapatero.

"Me acusaron de reírme de su viril monarca" [57]

  1. Recuerdo aquella entrevista, creo que bien, y se me vienen a la memoria cuatro cosas que fueron polémicas en su día.

    La primera, lo de la moto. Efectivamente, el rey es incapaz de arrancarla y mira hacia atrás preguntándole a alguien cómo funciona aquello. La escena, al menos a mí, me dio la impresión de quien quiere decir que hace algo (montar en moto) pero en realidad no lo hace (no distingue una moto de un palimpsesto).

    La segunda, en un momento de la entrevista Selina Scott le preguntó al rey si pagaba impuestos (pregunta relevante en una periodista británica, puesto que Her Majesty, al menos entonces, no los pagaba), y el rey contesta que sí y luego exclama algo así como «¡Y de qué manera!» Aquello del rey quejándose del nivel de los impuestos no gustó a algunos.

    La tercera, si no recuerdo mal Scott le preguntó al rey cómo había vivido el 23-F y él dijo que en el momento que Tejero entró en el Congreso él estaba jugando al squash. Si es así, se podrá comprobar en el video de la entrevista, que yo hablo de memoria. Si realmente dijo eso, a mi modo de ver fue una torpeza, pues no hay que olvidar que Tejero entra en el Congreso interrumpiendo el debate de investidura del nuevo presidente del Gobierno (Leopoldo Calvo Sotelo). Parece normal que en una circunstancia así el Jefe del Estado esté delante del televisor siguiendo el debate.

    Cuarta y última, que yo sepa el rey ha concedido entrevistas en profundidad sólo a dos cronistas: Selina Scott y José Luis de Vilallonga. El segundo no era periodista, sino un par de la nobleza. Y la primera no me parece que sea la cojo-periodista mundial, en plan Bob Woodward, Peter Arnett, Art Buchwald o similar, como para merecerlo.

menéame