edición general
Javier_Arranz

Javier_Arranz

Experto de OCU en materia energética

En menéame desde septiembre de 2017

6,44 Karma
16K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Hola, soy Javier Arranz, experto de OCU en materia energética. Pregúntame [227]

  1. #104 Hola. Gracias. Vaya preguntitas… jeje La verdad es que no sabría muy bien qué decirte. Ese tipo de contratos van con otro tipo de negociación que no es la de un consumidor residencial al que OCU se dirige. En cualquier caso buscaría una empresa (la que contrato u otra consultar energética que me facilitase una optimización de las tarifas a partir de los consumos reales. Por ejemplo, que facilitara una revisión de las potencias contratadas para ver si están bien ajustadas, la activación de la discriminación horaria cuando proceda en los puntos de suministro de menor potencia, etc.
    No sabría muy bien qué decirte en cuanto a qué compañía contratar, son muchas, muchas las que pueden ofrecerte energía “renovable” ya que los certificados de energía verde son muy baratos y hay “excedente”, por lo que no sería nada complicado encontrar buenas tarifas con energía renovable. Al menos esa es nuestra experiencia para las tarifas con menor potencia que contratan los consumidores. Si miras en nuestro comparador de tarifas, verás que filtrando aquellas las tarifas con Energía Verde, siguen manteniéndose bien posicionadas la tarifas más competitivas www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/calculadora/gas-electricidad
  1. #74 La normativa prevé que este tipo de problemas con el contador se deben solucionar mediante una refacturación del periodo con problemas en el contador y que nunca podrá exceder de un año. Esa refacturación se debe hacer con algún criterio objetivo (como por ejemplo utilizar como referencia el consumo histórico en periodos anteriores o posteriores utilizando como referencia los primeros meses una vez solucionado el problema. Sin embargo, el problema es que las distribuidoras suelen aplicar sistemáticamente como sistema para refacturar el criterio de considerar que se consumen 6 horas al día utilizando la potencia máxima contratada (por ejemplo si tiene 3.3 kW equivaldría a 19.8kWh al día consumidos) y este cálculo suele ser muy perjudicial para el consumidor provocando importantes refacturaciones.
    Te animamos a reclamar esta refacturación si crees que no han utilizado un método de estimación adecuado, dirigiéndote a la Consejería de Industria de tu Comunidad Autónoma.
  1. #15 Debes abonar el recibo aunque no esté de acuerdo con lo facturado, ya que en caso contrario le pueden cortar el suministro. Como no es un alta nueva, sino una subrogación, el asume las obligaciones del anterior titular, entiendo que en este caso en el que hay un error por parte de la distribuidora podría solicitar una revisión de la factura y que solo se le cobre la parte proporcional que le corresponda a él (si es que hay un incremento de consumo), alegando los errores de la parte contraria, que entendemos no pueden perjudicar al consumidor.
  1. #65 Gracias. Las tarifas indexadas son complejas y por eso dudo que sean adecuadas para el conjunto de los consumidores tal y como se hizo con el PVPC. Sin embargo el atractivo del PVPC está en que esa cuota de gestión (margen de comercialización) es muy ajustado por lo que una tarifa poco adecuada para contratar masivamente se convierte en una opción muy razonable. Respecto a las “otras” a las que haces referencia, las analizamos hace unos meses encontrando algunos problemas para identificar correctamente el método utilizado para calcular ese precio medio ya que no todas las compañías eran igual de transparentes, y las importantes diferencias en esa cuota de gestión que provocaba que prácticamente todas ellas fueran menos interesante económicamente hablando.
  1. #64 Dependerá de la correcta instalación de colectores solares y de si la empresa está realizando adecuadamente las labores de mantenimiento. Los sistemas solares térmicos funcionan bastante bien en nuestro país, siempre y cuando la instalación esté bien realizada y bien gestionada; me explico. La instalación de agua caliente contará con la instalación solar y un sistema de apoyo para cuando no haya suficiente Sol para toda la demanda de agua caliente, pero en algunos casos si la instalación no se ha hecho bien, cuando abrimos el grifo de agua caliente en lugar de que el sistema nos envíe el agua calentada por el Sol, se pone en funcionamiento el sistema de apoyo, en su caso el sistema de gas natural, por lo que no estaremos ahorrando nada porque no estaremos usando el agua del sistema solar, realmente sería como no tenerlo. Quizá convenga que hable con la empresa y le cuenten un poco o le muestren como está funcionando su instalación.
  1. #61 Me gustaría pensar que sí. La verdad es que me ilusionan este tipo de proyectos que sin duda tendrán sus propias particularidades en España por la tipología de ciudades en vertical que tenemos. No obstante creo que todavía queda mucho para que esos porcentajes sean relevantes y seguramente necesitarán de otros elementos como alguna mejora “revolucionaria) de los sistema de almacenamiento (baterías) aunque sea de la mano de la incorporación de coches eléctricos que podrían contribuir con sus baterías al consumo de la vivienda cuando el coche no se va a utilizar.
  1. #58 Dependerá de cuál sea su instalación actual, pero si tiene la suerte de contar con una caldera de condensación de gas natural, de momento no le interesaría el cambio. Es cierto que esta tecnología supone un importante ahorro principalmente energético y de emisiones si lo compramos con otros sistemas de calefacción, lamentablemente el mayor escollo actualmente es su inversión inicial, que hace que su amortización sea más interesante, cuanto mayor sean las necesidades energéticas de la vivienda en la que se instale. Además, al funcionar con electricidad, y en general necesitar de la contratación de una alta potencia, aunque su rendimiento sea muy bueno, el coste de producción de calor, puede no serlo tanto. Como le comentábamos, si lo comparamos por ejemplo con una caldera de condensación de gas natural (el coste global sería bastante similar).
  1. #55 A todos. Soy muy rotundo en esta afirmación. Tan sólo en hogares con calefacción eléctrica me da un poco miedo hacer esta afirmación tajante ya que podría ser que estuvieran con estufas sólo en horario punta. Mira este contenido para ver si te ayudo a convencerte www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/noticias/10-razones-tarifa-discriminacion-horaria … y no pierdas de vista el último punto (muchos hogares tienen activada la discriminación y su compañía no se lo ha dicho… o lo ha hecho “a medias”. En esta edición de compra colectiva nuevamente vamos a tratar de conseguir la mejor tarifa con discriminación y facilitar el que los clientes cambien. Insisto con o sin compra colectiva de OCU, con o sin tarifa regulada… siempre opta por discriminación., eso sí como ocurre con el resto de tarifas hay algunas muy malas.
    El cambio es muy sencillo. Sólo hay que pagar derechos de enganche (9.04€ más iva) y algunos hogares con potencias antiguas (3.3, 4.4..) se las deben normalizar y eso implica unos euros de regularización. Se trata de conceptos que se amortizan rápido. En la anterior compra colectiva además conseguimos que el ganador aceptase asumir esos costes que los aplica la distribuidora ya que las comercializadoras no cobran nada por esta gestión.
  1. #52 En alguna pregunta previa ya he hablado de esto. Una parte muy importante de la tarifa está compuesta de conceptos regulados que han encarecido mucho la factura (Recore, déficit de tarifa provocado por reconocer unos costes del sistema, pero retrasar la subida de tarifas coherente con esos costes en forma de déficit…) y otros pequeños costes que sin duda también requerirían alguna revisión. Igualmente el sistema de precios marginalista en el mercado mayorista tampoco ayuda. En ese mercado se fija el precio de la luz hora a hora tomando como referencia la tecnología más cara a la que haya sido necesaria recurrir para cubrir esa demanda. Esto hace que aunque algunas tecnologías se alaben por ser “baratas” como la nuclear o la hidroeléctrica, al final se les remunera igual que las tecnologías caras. En otros países este mercado mayorista es poco importante ya que la mayor parte de la electricidad generada se vende mediante contratos bilaterales con las comercializadoras, sin embargo en España ese mercado mayorista debe ser muy goloso ya que gestiona la mayor parte de la demanda eléctrica. Ambos elementos (peajes y sistema de fijación del precio de la energía) no ayudan.
  1. #51 Veo que estás bien preparado para enfrentarte a cualquier comercial que acude a tu casa prometiendo descuentos, aunque entristece saber que tienes una impresión similar cuando te comunicamos la oferta de la subasta. No facilitamos un porcentaje de descuento. Lo que hacemos es año tras año calcular cuánto pagarían con la tarifa que nos han dicho que tienes (si se trata del PVPC, como este precio varía día a día lo que hacemos es utilizar el precio medio del último año, advirtiendo que es una estimación) y lo que pagarías con la oferta de la subasta. TE facilitamos el ahorro anual personalizado para tu caso. Si nos has querido darnos detalle de tu actual tarifa damos un valor “medio” de ahorro a partir del conjunto de inscritos. El pasado año por ejemplo a los que tenían la tarifa regulada sin discriminación les decíamos que estimábamos que no ahorraría nada y el ahorro lo obtenían sólo si activaban la discriminación horaria.
  1. #49 Me has sacado una sonrisa. Esa calculadora tendrá casi tantos años como yo llevo en OCU ( a mí me parecía más divertida la traductora jajaja).
  1. #40 Lamentablemente son reales, puesto que así se establece en el RD de Autoconsumo, siendo además muy desproporcionadas (las multas por ejemplo por residuos radiactivos son inferiores).
  1. #39 “Afortunadamente en Europa actualmente se está debatiendo sobre la futura normativa de Energías Renovables, por lo que sí, esperamos que UE tome cartas en el asunto y obligue a todos sus estados miembros a definir una legislación estable, con una estrategia a largo plazo, sin cargas financieras discriminatorias, y que favorezca el papel activo de los consumidores como generadores y no simplemente en un papel pasivo”
  1. #38 La verdad es que no lo veo nada realista en el contexto europeo en el que nos movemos. Esto de todas formas no es algo tan novedoso, lo hemos sufrido/vivido durante décadas, por lo que creo que merece la pena apostar por mejorar esta liberalización , si es necesario con medidas más agresivas que las actuales.
  1. #33 Es un tema que no he analizado. Hace no mucho un consumidor me traslado su malestar porque la nueva Ley de Sector Eléctrico, había introducido una pequeña modificación que parecía estar expresamente hecha para impedir esta posibilidad. Pero tendría que confirmar esta interpretación.
  1. #31 No me parece algo tan sencillo mientras el entorno regulatorio no lo facilten. Con una norma que impone el peaje de respaldo a todo el autoconsumo o que de forma transitoria lo deja exento a pequeñas instalaciones no facilita su desarrollo; o que cambia el sistema de legalización de una instalación con carácter retroactivo para aquellas que ya habían completado correctamente su proceso. No obstante nosotros estamos trabajando para conseguir tener una política renovable estable en la que las reglas del juego no cambien y menos aún para aquellos que ya casi han llegado a la meta.
  1. #29 Soy poco defensor de esos certificados. Creo que el valor que aportan al desarrollo de renovables es más que limitado por no decir nulo. La teoría económica dice que si la demanda de energía verde aumenta y deja de haber suficientes certificados para todos, esos precios subirían, pero la realidad es que eso por el momento no tendrá ningún efecto sobre la comercialización de esa energía que a día de hoy tiene prioridad de despacho (es decir está vendida toda la que se produzca… al menos por ahora).
    Es posible que la gente deje de comprar con certificados verdes, pero la energía verde estará vendida aunque los certificados no se compren por su elevado precio
  1. #28 No voy a poder ayudarte mucho. No cuento con información para darte una respuesta a la altura de tus preguntas. Los nuevos objetivos deberán desprenderse a partir de la nueva directiva (Paquete de Invierno) que será la que marque estos objetivos. Sin embargo me temo que estos planes cuentan con mucha improvisación política, tal y como muestra nuestra estrategía en materia de renovables en los últimos años que ha tenido fuertes idas y venidas.
  1. #27 Como puedes imaginar no es una pregunta sencilla. La mayor parte de las comercializadoras, especialmente las nuevas acuden al mercado spot (el mercado mayorista) para comprar la electricidad… y si no es allí, van al mercado de futuros a comprar electricidad de forma que aseguran un precio fijo, todo ello igual hace que se iguale mucho los costes que las comercializadores tienen. En este sector hay pocos acuerdos bilaterales entre los productores y los comercializadores y menos aún entre los pequeños comercializadores que no tienen capacidad de negociación. No obstante esa impresión que tienes del comparador de la CNMC es un poco distorsionada ya que estás comparando las mejores tarifas de cada compañía y no las tarifas que realmente tienen contratados sus clientes. Nuestra experiencia es que sí hay muchas posibilidades de ahorro, aunque sea motivados por los engaños y confusión que algunas comercializadoras han provocado a sus clientes.
  1. #26 No acabo de entender qué es lo que te está limitando Iberdrola Distribución. En cualquier caso las reclamaciones por la actividad de distribución deben realizarse ante la Consejería de Industria de tu Comunidad Autónoma (o a Consumo y que ellas la distribuyan). En principio todas las distribuidoras tienen obligación de ofrecer a sus clientes información de los consumos horarios y entendemos que no hay ninguna limitación para ello. También es verdad que Iberdrola Distribución es la única (según nuestros datos) que ofrece algo más de información de al que legalmente está obligada a ofrecer como los picos de potencia de los últimos meses o la posibilidad de leer el consumo instantáneo mediante a una consulta al contador en tiempo real. Quizás si se trata de alguno de estos servicios, sea algo más complicado sustentar esa reclamación
  1. #25 Sí. Realmente consideramos que deben ser las propias distribuidoras las que deben proceder a su retirada, al menos en aquellos domicilios que los teníamos en régimen de alquiler (prácticamente la totalidad). Quitar estos ICP mecánicos que están dentro de la vivienda es especialmente interesante para los hogares con suministro trifásico
  1. #24 Pues sinceramente no lo sé con seguridad (y por aquí he preguntado a quien sabe más que yo de estas cosas y me dicen que no conocen ninguna norma que obligue a que sea así). Yo siempre he pensado que es una cuestión de quien proyecta las viviendas que decide hacer dos instalaciones diferentes, quizás para separar correctamente los gastos que pueden afectar a vecinos diferentes (propietarios de garaje que no tienen piso). Yo creo que un electricista y un nuevo Boletín de Instalación podría agrupar de nuevo esas instalaciones. La verdad es que la potencia contratada penaliza tanto la factura de una comunidad que sería mucho más rentable y coherente para el sistema eléctrico tener estas instalaciones unificadas y así reducir el total de potencia que la comunidad tiene contratada ya que nunca va a precisar de ellas al mismo tiempo.
  1. #23 La verdad es que tratar de rastrear el origen del precio de la luz es como tirar de un hilo que nunca se va a acabar. Si no recuerdo mal fue en 1995 cuando me puse a ello por primera vez y tengo el recuerdo de que eso no se acababa nunca, por lo que te entiendo perfectamente.
    Sin embargo prefiero fijarme en aquellas cosas que sí podemos hacer: podemos ajustar bien la potencia para pagar 60 € menos al año por cada escalón mal ajustado, podemos activar sí o sí la discriminación horaria ya que todos los hogares ahorraríamos sin ni siquiera cambiar los hábitos, podemos informamos si estamos o no en el mercado libre para si es el caso, saber identificar si tenemos una buena tarifa o si nuestra compañías nos está tomando el pelo, podemos aprovechar la información que nos ofrece el nuevo contador para tomar decisiones más consistentes…
    En la anterior Compra Colectiva conseguimos que aproximadamente el 50% de los contratos de electricidad se realizaran con discriminación horaria.. y seguro que otros muchos, aunque decidieron no aceptar nuestra oferta, seguramente si contactaron con su compañía para solicitar este cambio gracias a la información que le facilitamos.. Este tipo de cosas me compensan claramente.
  1. #22 Aunque es cierto que la eficiencia actual de los paneles fotovoltaicos no es excesivamente grande (15% de media en los paneles que hemos testado), el precio de los mismos ha bajado sustancialmente en los últimos año, lo que hace que la inversión por W de panel sea interesante (entorno a los 1.8 euros por W, sin contar con el coste del inversor, instalación, etc.). En cuanto a si es bueno invertir en cooperativas de energía, aún no hemos hecho un estudio de rentabilidad, pero en algunos casos en lugar de ofrecer beneficios anuales ofrecen tarifas especiales a los cooperativistas de manera el que beneficio se vea traducido en un ahorro en la factura de la luz. Puedes consultar que cooperativas ofrecen estas tarifas en nuestro comparador.
  1. #21 Hay nuevas compañías aplicando precios disparatados, pero también otras ofreciendo tarifas realmente agresivas. También ocurre con las “grandes” compañías que tienen en ocasiones tarifas que ocupan los primeros puestos de nuestros comparativos con otras tarifas que están entre las más caras.
    El tener capacidad de elegir implica eso, que hay que informarse para poder elegir la compañía adecuada y no dejarse sugestionar por determinadas promesas.
    Llevamos muchos años con un comparador de tarifas de luz y gas. Se trata de un comparador de tarifas que ofrecemos a los socios, pero que durante gran parte del tiempo es accesible también a no socios.

menéame