edición general
Octaviano

Octaviano

En menéame desde noviembre de 2018

8,94 Karma
3.434 Ranking
627 Enviadas
173 Publicadas
409 Comentarios
3 Notas

Tinnitus, cuando el silencio no existe [143]

Aspartamo, el dulce tóxico para tu acúfeno [57]

  1. #54 Gracias por tu aportación. 8-D
  1. #44 Oh disculpa, no lo escribe el prestigioso director de un periódico de renombre.
  1. Me encantaría que @todos los que han tumbado el artículo de la portada por sensacionalista o bulo nos dieran un poquito de claridad al asunto sobre el por qué de su voto. Quizá logremos sacar algo positivo y soluciones a esta problemática que afecta a la salud a millones de personas en todo el planeta, con la ayuda de su explicación. Sería estupendo. :hug:
  1. #36 ¿Parece o lo es? Aclárate.
  1. #14 Medicamentos que pueden causar lesiones auditivas temporales. Ácido Acetil-Salicílico: Se encuentra en forma de Aspirina
  1. #10 Hablamos de sonidos continuos y muchas veces intensos e invalidantes. Espero que no tengas que sufrirlo para saber qué es. Dificulta concentrarse, escuchar una conversación con varias personas, oír sonidos con distintas frecuencias. Cuidado cuando hablamos de los que no sufrimos porque es un tema muy serio.
  1. #9 Están muy bien alimentados
  1. #5 El tinnitus es multifactorial y esta puede ser una de las causas que lo contribuya a alimentar
  1. #4 Cuánta mierda nos meten en el cuerpo sin que lo sepamos
  1. #2 Lo malo es que está enmascarado, con otros nombres, en las etiquetas de muchos productos

Tinnitus, cuando el silencio no existe [143]

  1. #129 Acabo de subir un nuevo artículo del tema sobre una sustancia que puede ser causante y está en muchas cosas que consumimos
  1. #138 He subido un nuevo artículo del tema sobre una sustancia que puede ser causante

Aspartamo, el dulce tóxico para tu acúfeno [57]

  1. #1 Tinnitus. Pues me alegro mucho. Es una mierda vivir con ello. Entre 2-4 personas de cada 10 lo sufren. Son pitidos y zumbidos en los oídos continuos.

¿Qué se hablaba y se escribía en la Corona de Aragón en la Edad Media? [44]

  1. #25 Es que es lengua castellana. Español se le llama más fuera de nuestras fronteras por geografía. ¿Tú estudiaste español o lengua castellana?
  1. #27 Es la misma lengua, pero la denominación que se le da es de hace apenas 100 años. Yo no niego que hablemos lo mismo. El problema está en la denominación. ¿Lo llamamos países valencianos? Veríamos la que se monta desde Cataluña. Estamos hasta los huevos de tragar y que nos pisoteen nuestras señas de identidad.
  1. #28 El problema es la denominación, hace 300 años nadie decía que el valenciano era catalán y menos hace 800. Es todo política.
  1. #23 Doncs en Eivissa diuen que parlen pallés no mallorquí, i curiosament, molts dels veïns de la teua terra afirmen parlar català… Insistixc, denominació comú ajustada a la història i no a interessos polítics. Que tingues un bon dia.
  1. #22 Espere que tu també… hauríem de centrant-nos en estudiar quin era el origen de la denominació comú i donar-li-la. Mentre tot continue aixina, no així com diuen pel nord, continuarem amb batalletes que afavoreixen als que ens volen separats. La identitat i les senyes de cada poble hi ha que respectar-les.
  1. #19 La AVL… xD Mejor no opino de ella.
  1. #11 #7 Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
    El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano.
  1. #14 Un poco pedantillo jaja
  1. #5 La Lengua valenciana tiene su siglo de Oro, incluso antes que la castellana. Del siglo de Oro de la catalana no he oído hablar. Igual todo se trate de lo mismo, pero llamarlo catalán, es un error. Y más cuando los políticos de uno y otro lado le han dado más valor por encima del valenciano, tratándose de la denominación, por meros intereses.

    Cito: Lemosín o lengua lemosina fue un término que se utilizó a partir del siglo XIII para designar el idioma emparentado con el Occitano que se hablaba desde la Edad Media en amplias zonas de la Corona de Aragón, denominándolo mediante el nombre de uno de los dialectos occitanos, el de la región noroccidental de Limoges. Al principio, en el siglo xvi, en los reinos de Valencia y de Mallorca, y los condados catalanes, la denominación designaba el catalán y valenciano arcaicos y la lengua trovadoresca. Aquel mismo siglo, en el reino de Valencia, ya se aplicó a la lengua contemporánea, aunque en el siglo xv, en torno a 1450, el humanista Ferran Valentí (1415-1476) usó ya el nombre de lengua mallorquina en el prólogo de su traducción de las Paradoxa de Cicerón. En el siglo xix, cuando Bonaventura Carles Aribau escribió la oda La Pàtria (1833), el término fue extendido también a las Islas Baleares, terminando de extenderse en Valencia, donde acabaría de popularizarse durante la Renaixença. Se vio en el término lemosín la oportunidad de una denominación unitaria para la lengua sin referencias geográficas que hiriesen susceptibilidades. Sin embargo, a mediados del siglo xix, los especialistas en literatura trovadoresca consideraron inadecuada esta denominación y, en 1862, coincidiendo con la emergencia de las ideas nacionalistas en toda Europa y del catalanismo en particular, Marià Aguiló y Fuster reivindicó la utilización del nombre de "catalán" en los Juegos Florales.
  1. #2 Sería interesante escucharla y ver cuan de fidedigna es.
  1. #1 Pues no me extrañaría que muchos lo lleguen a afirman… y a creérselo.

menéame