edición general
Shora

Shora

Médica, Dra. en Medicina Regenerativa y comunicadora (El País, Eldiario.es, Hipertextual, Muy Interesante...). Autora de #SiEscueceCura amzn.to/2RSPWeK

En menéame desde enero de 2006

8,59 Karma
4.945 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Soy Esther Samper, médica y comunicadora. Pregúntame [132]

  1. #24 Si es por curiosidad, yo recomendaría esperar para hacer la prueba. No se sabe todavía cuánto puede durar la inmunidad contra el coronavirus y tampoco está 100% claro el papel de los anticuerpos en esto. Además, muchos tests rápidos ofrecen resultados poco fiables (ELISA es más fiable).
  1. #23 Lo siento, pero yo de inteligencia artificial en medicina sé muy poquito como para predecir qué avances serán más prometedores en el futuro. Sí que me parece que irán teniendo un papel cada vez más importante como complemento y asesor del médico. He escrito un poco sobre el tema aquí, por si te interesa: www.eldiario.es/zonacritica/Sustituiran-robots-medicos_6_724137592.htm
  1. #22 Algunas mentiras se han contado en algunos medios de comunicación, pero he de decir que casi todos los bulos se han difundido por las redes sociales (9 de cada 10 según un estudio de la Universidad de Navarra). En ese sentido, los medios de comunicación se han portado bastante bien y han sido las redes sociales las que han permitido que fake news y mentiras se expandieran más rápido que el coronavirus. Solo alrededor de un 4% de bulos se han difundido por medios periodísticos.
  1. #20 Soy bitortillista. La tortilla de patatas me sabe rica tenga o no cebolla {0x1f609}
  1. #19 #47 ¡Muchas gracias por vuestras palabras! Sí, primero fue Tempus Fugit, un blog más personal, que se transformó en MedTempus, un blog centrado en la medicina. Más personas me han comentado que se hicieron médicos por, entre otras razones, la influencia del blog. Me parece algo muy bonito :_)
  1. #16 Tenemos noticias muy dispares por la incertidumbre científica que ofrecen los estudios con muchas limitaciones. También por estudios chapuceros (que no deberían haber visto la luz del sol), y también porque hay que tener en cuenta que los estudios pueden valorar diferentes facetas del medicamento: la efectividad de diferentes dosis o el papel curativo o preventivo. En cualquier caso, es cuestión de poco tiempo que salgan los resultados de los ensayos clínicos más rigurosos y veamos la efectividad real de este medicamento.
  1. #15 Pues es una posibilidad muy real. Casi todos los expertos (yo no lo soy) indican que es muy probable que haya otra ola en otoño. Son dos los factores que llevan a ese riesgo: las condiciones climatológicas serían más favorables para el coronavirus y, además, las personas pasan más tiempo en interiores. Se está viendo que casi todos los grandes brotes se han producido en interiores donde se juntaban bastantes personas. En cualquier caso, esto no es un destino grabado a fuego, que una nueva ola epidémica se dé en otoño o no depende de la actuación conjunta de una población. Lo que está claro es que no va a ser buena idea hacer grandes eventos en interiores mientras no dispongamos de tratamientos o vacunas efectivas.
  1. #14 Si la herida es pequeña y no tiene ninguna complicación, lo mejor es aplicar agua y jabón y, tras este paso, povidona yodada o clorhexidina como antisépticos para evitar infecciones. Después cubrir la herida con una tirita un una venda (es mejor para la cicatrización) y dejar que la naturaleza haga su trabajo.
  1. #13 Porque no es nada fácil encontrar tratamientos que funcionen y porque la ciencia va con paso lento. Casi todos los compuestos que se prueban terminan en fracaso tras los estudios en animales o clínicos que llevan muchos años realizar. En la mayoría de los casos se trata de pruebas de ensayo y error, donde los errores son aplastante mayoría. Lo que ocurre es que en los medios de comunicación solo se muestran los éxitos. Por cada éxito hay cientos y miles de “fracasos” que no aparecen publicados.
  1. #11 Al comienzo de la pandemia, la letalidad por el coronavirus se estimaba entre el 2-4%. Son unas cifras engañosas porque los asintomáticos y aquellos con síntomas leves no suelen detectase. Sabremos mejor cuál es la letalidad real cuando finalice la epidemia, pero seguro que está por debajo de esos porcentajes. Ahora el pronóstico es mejor para los pacientes, pero no tanto porque haya tratamientos efectivos contra el coronavirus (que todavía no se conocen), sino porque los tratamientos de soporte (ventilación, anticoagulación…) han mejorado. Seguimos sin saber si hay algo efectivo contra el coronavirus, pero sí que se han dado avances en evitar ciertas complicaciones.
  1. #10 No tenemos pruebas científicas por el momento de que el coronavirus haya mutado hacia una forma más o menos letal. Aquí en España puede dar la impresión de que ahora es menos agresivo, pero la realidad es que se debe al confinamiento que tuvimos. También debemos tener en cuenta que ahora se diagnostican a personas con síntomas leves, hay muy pocos casos confirmados y, por tanto, los que llegan al hospital y fallecen son también muchos menos.
  1. #6 ¡Muchas gracias! A mí como científica y médica, me resulta intrigante lo que no sabemos sobre el coronavirus y la COVID-19, que es mucho. Creo que da una imagen mucha más realista de la medicina contar lo que sabemos y también lo que no sabemos.
  1. #5 Como comentas, los sanitarios han estado muy expuestos a las personas con coronavirus. A ello se ha unido que ha existido una falta muy importante de EPIs en multitud de lugares de España. Sanitarios que han tenido que utilizar bolsas de basura para protegerse o reutilizar mascarillas durante semanas o incluso un mes (en este hilo aporto datos concretos a partir de encuestas a sanitarios: twitter.com/Shora/status/1269653134160396295?s=20) . Como las pruebas a casos positivos de coronavirus también estuvieron muy restringidas durante meses, incluso entre sanitarios, esto también puedo favorecer el contagio entre ellos (sobre todo por asintomáticos). Además, también había desconocimiento sobre los protocolos adecuados para quitarse estos equipos con seguridad. En una encuesta que leí recientemente se decía que solo el 23 % de los profesionales conseguía ponerse y quitarse con suficiente seguridad los equipos de protección (que no es alto sencillo). Esos más de 51.000 casos de sanitarios con COVID-19 se podría haber reducido con más EPIS, más información, mayor organización, coordinación y preparación y más tests de diagnóstico. Desafortunadamente, el panorama fue muy caótico en múltiples lugares e incluso fue “medicina de guerra” en ciertos hospitales.
  1. #3 En estos casos algunas comunidades autónomas han establecido lugares en los que los pacientes podían estar para pasar la enfermedad. En el caso de la Comunidad de Madrid, por ejemplo, medicalizaron hoteles. Con respecto a la situación que comentas, lo primero que yo haría sería llamar al teléfono de coronavirus de tu comunidad autónoma diciendo que tienes sospecha de que alguien podría estar contagiado, describas los síntomas y ellos te aconsejen sobre la mejor actuación a realizar, porque puede ser diferente según el lugar. Ahora sí que hay disponibilidad de pruebas PCR, incluso para pacientes leves. Es recomendable conocer si alguien está infectado por coronavirus, para atajar posibles contagios y estar pendiente por si hiciera falta tratamiento.
  1. #2 Es difícil conocer qué porcentaje de las personas sanas y jóvenes pueden tener complicaciones por la COVID-19. Ten en cuenta que muchos han sido asintomáticos o han tenido síntomas muy leves que han confundido con gripes o resfriados y no se han detectado. Lo que sí puedo decirte es que aquí en España el 5% de los muertos tenían menos de 60 años y en la UCI alrededor del 34 % tenía menos de esta edad. Se sabe que cuanto más joven sea una persona, menor riesgo tiene de complicaciones. Aun así, se conocen casos (muy raros, eso sí) de niños que han tenido complicaciones e incluso han fallecido por el coronavirus. Ojalá supiéramos por qué unas personas están en riesgo y otras no, pero de momento solo conocemos ciertos factores que influyen (como la edad, el sexo, la presencia de ciertas enfermedades…).
  1. #1 Entiendo tu preocupación por la seguridad de próximas vacunas contra el coronavirus. No eres el único, muchas más personas se preguntan si tanta prisa podría hacer que aparezca en el mercado una vacuna que no ha sido lo suficientemente evaluada. Es cierto que se están agilizando procesos como la potencial aprobación por parte de las agencias reguladoras. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que hay pasos que nunca pueden saltarse. Los ensayos clínicos (fase I, II y III) son imprescindibles tanto para valorar seguridad como eficacia antes de su comercialización. No hay atajos en esto, y requieren su tiempo.

    El primer paso es evaluar la seguridad, por lo que es extremadamente difícil que se pueda valorar la eficacia de una vacuna, sin tener ya una idea clara de su seguridad. Ten también en cuenta que, aunque hay muchas prisas por poner una vacuna contra el coronavirus en el mercado, también los gobiernos y empresas involucradas se juegan mucho. Una vacuna insegura aplicada a millones y millones de personas sería un escándalo mayúsculo. Nadie quiere eso. Por otro lado, la razón por la que las vacunas suelen tardar tanto en desarrollarse no es tanto por el proceso de evaluación, sino porque muchas se quedan en el camino sin ser efectivas y tiene que pasar tiempo hasta que se encuentre una que lo sea. Afortunadamente, hay más de 170 vacunas en desarrollo y evaluación y así las probabilidades de éxito se multiplican.
    Hablé más sobre este asunto del desarrollo de vacunas aquí:
    www.eldiario.es/sociedad/requiere-tiempo-conseguir-vacuna-coronavirus_

La absurda historia del ibuprofeno de 600 mg y el paracetamol de 1 g [32]

  1. #5 No es una prohibición. Simplemente hay dosis más seguras que son sin receta. Y las que son con receta se debe a que tienen más riesgos y están indicados para casos más concretos, no para la población general. Por eso el médico debería recetártelos antes.

Dispositivos anti-atragantamiento: mucho «periodismo» servil y ningún ensayo clínico [18]

  1. #3 Está claro que no se puede atragantar a personas a propósito para usar el dispositivo. Lo que sí puede hacerse en estudios clínicos es hacer pruebas de seguridad en adultos, niños y bebés para observar que la aspiración brusca de aire no tenga efectos perjudiciales para las vías respiratorias. En la vida diaria, si los métodos actuales y recomendados por las guías clínicas no sirvieran para solucionar una obstrucción respiratoria, podría pasarse a probar estos dispositivos. Lo que no puede ser es que se vendan como una solución mejor que las maniobras convencionales cuando no existe ninguna prueba de ello.

La gran aventura científica de crear un corazón bioartificial humano [7]

  1. #6 Una vez que se ha establecido una alteración de la función del corazón porque existe tejido cardíaco infartado, éste no vuelve a la normalidad con ningún otro tratamiento. Si te refieres a los dispositivos de ayuda ventricular, son soluciones temporales que se suelen emplear como puente a trasplantes y no curan realmente al corazón infartado.
  1. #4 #2 La autora que escribe el artículo (servidora) ha hecho su doctorado precisamente en este campo de investigación en Alemania, por lo que "algo" del tema sabe :-P

¿Por qué seguimos recibiendo noticias sobre los beneficios de las bebidas alcohólicas? [54]

  1. #10 Eso es falso. He aportado un montón de enlaces al principio y al final del artículo donde se detallan las evidencias concretas de por qué el alcohol es malo para la salud. El enfoque del artículo era otro y era por qué nos lo venden como saludable como consumo moderado.
    También es falso que que tire de la conspiración de la industria como único recurso (¿realmente te has leído el artículo?).

Hola, soy Esther Samper, investigadora en medicina regenerativa en Alemania. Pregúntame [98]

  1. #65 Desconozco tratamientos experimentales de aplasia de hueso o malformación del oído medio, pero sí que sé que hay múltiples líneas de investigación para la terapia de la trombocitopenia a partir de células madre hematopoyéticas (por ejemplo www.cirm.ca.gov/our-progress/awards/ex-vivo-platelet-production-hemato) aunque no sé cómo de avanzadas están y en qué casos (si es por causa autoinmune u otras).
  1. #64 Con respecto a convalidaciones de título no sé nada al respecto, porque para hacer el doctorado no fue necesaria ninguna convalidación para mí, ni del máster ni de la licenciatura. Sí que sé que en Alemania hay bastante más demanda de empleo de técnicos de laboratorio que en España (y también mejores sueldos), tanto en centros de investigación como en empresas farmacéuticas o biotecnológicas.

    ¿Vale la pena arriesgarse? Creo que depende de lo que valores vivir en España, en compañía de tu gente, y lo que valores trabajar de lo que te gusta. Yo emigré a Alemania con el contrato en la mano, por lo que no tuve riesgos.

    Si estás animado a dar el paso en Alemania, no creo que sea buena idea ir a la aventura a ver qué surge, hay muchas ofertas online de trabajo científico en Alemania. Puedes usar Nature Jobs (www.nature.com/naturejobs/science/jobs?utf8=✓&q=&where=germa) o Euraxess (ec.europa.eu/euraxess/index.cfm/jobs/jvSearch) y verás que hay muchas ofertas en ciencia.
  1. #66 Esta página web te despejará muchas dudas sobre el tratamiento de células madre en ictus, ofrece una información muy completa: stemcellfoundation.ca/en/diseases/stroke/

    Aunque el corazón esté al lado del pulmón izquierdo, no recibe oxígeno directamente de ellos (no están conectados). El riego sanguíneo (y por tanto los nutrientes y el oxígeno) del corazón dependen de los vasos coronarios. Son vasos relativamente pequeños que no tienen muchas ramas de soporte, por lo que cuando un vaso se bloquea por una placa de ateroma, la región del corazón que recibía dicho aporte sanguíneo muere. La vascularización del corazón humano podría ser muy mejorable teniendo vasos adicionales de soporte.
  1. #68 Estamos todavía en una fase temprana de desarrollo, por lo que no sabemos todavía hasta dónde podemos llegar ni qué ventajas podremos ofrecer con respecto a los tratamientos convencionales. En general, con tratamientos experimentales, no sabes realmente la utilidad de algo hasta que llegas a los ensayos clínicos (y nosotros todavía no hemos llegado a probarlo en un modelo animal).

menéame