edición general
jvllstn

jvllstn

En menéame desde julio de 2007

6,03 Karma
49K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

¿Cuándo perdió el europeo el color oscuro de la piel? [29]

  1. #19 Sí. El índice cefálico sería un criterio que permite determinar la raza de restos esqueléticos... el problema es... ¿qué es una raza?.

    www.ugr.es/~pwlac/G10_01Pedro_Gomez_Garcia.html

    ;)
  1. La primera vez que oigo relacionar neolitización y diferenciación racial. No sé, no sé... Debería ser perceptible la secuencia en los diferentes focos de neolitización...

Amnistía Internacional arremete contra "la Iglesia" [40]

  1. #27 Es obvio que no hay consenso ateo... ¿lo dejamos aquí ? :-)

    Hay veces que es jodido mantener un sano escepticismo respecto de las propias sanas convicciones... Para mí el límite lo marcan las sanas convicciones de los demás.

    Honradamente. No me siento capaz de decidir.

    :-)
  1. #24 Me consta que has leído algún post mío en que hablaba sobre éso, así que ya sabes mi opinión. La ley reconoce el derecho de la mujer a abortar y el papel del médico es asegurar tal derecho. Si su moral le impide cumplir no le queda sino dimitir.

    Poner a la zorra a cuidar de las gallinas es una estupidez siempre. Cuando una mujer se decide, -y en la mayor parte de los casos tiene que ser muy difícil-, no cabe sino apoyarla y ayudarla a superar el trago. Lo que no quita para que, antes de llegar a éso, se le pudieran ofrecer alternativas como el apoyo suficiente para acabar los meses mínimos de gestación en las mejores condiciones, por ejemplo. En una sociedad con unas ideas sanas sobre la sexualidad y la paternidad no debiera ser un problema insoslayable... Pero dentro del marco legal, la decisión es suya. Éso desde luego.
  1. #22 Te aseguro que las obligaciones NO dejan de existir, ateo. Hay montones de ejemplos... ;)

    Un tumor no sufre, ateo... "Reacciona" que no es lo mismo -y tú lo sabes-. Lo del tumor es un argumento polémico, pero nada más. ;)
  1. #22 No tengo los suficientes conocimientos de embriología para afirmar cuántos meses... pero ya te he dicho que durante aquella parte del proceso en que no hay dicha mínima autoconciencia tampoco yo pondría limitaciones. Al igual que ante determinados casos excepcionales, tampoco pondría límite temporal.

    Lo de los menores como lo de los mayores. Acceder a la sexualidad tiene estas cosas. Todo en esta vida tiene consecuencias.

    La única forma, además, en que el aborto se convierte en una solución al problema de una menor, en pleno proceso de formación emocional, es mostrar el aborto como un derecho absoluto por encima de toda duda moral y social, aparte de legalmente reconocido. Y dudo que ni la misma gestante lo vea así de claro... El daño afectivo para la menor puede ser brutal.

    No se puede trivializar el aborto sin convertirlo en práctica "habitual". Y si no se llega a trivializar no es tal solución para la menor embarazada.

    La solución para la menor es la que es: información, acceso seguro y sencillo a anticonceptivos o simplemente "abstención". Alguien que tiene miedo a pedirle a su médico anticonceptivos o al farmaceútico una caja de condones, simplemente no está preparado para iniciarse en la vida sexual.

    Para mí ahí está la batalla. Que los jóvenes se inicien cuando lo deseen, pero suficientemente informados y sabedores de que no hacen nada malo, vergonzante o inadecuado.
  1. #16 ¿Tú no tienes derechos en lo que atañe a tu reproducción? Pero sí tienes obligaciones legales en caso de que ella prefiera seguir adelante.... Hummmm... ;)

    #17 El criterio de la autonomía no me parece válido. Pero es, obviamente, por razones morales, y la moral es propia de cada uno. Suspendo mi juicio porque no tngo derecho a imponerlo a nadie. Creo, éso sí que hay un criterio más objetivo en la autoconciencia tal y como la desarrollo aquí... Desde que hay capacidad de sufrimiento debería haber naturaleza como sujeto de derechos.

    Mis argumentos también están expuestos en el hilo, ateo... Es obvio que, simplemente, no nos convencemos.

    Desde luego que hay un acercamiento racional al problema.

    Creo que me sitúo dentro de eĺ. No creo que racionalmente se pueda poner el aborto bajo el amparo de los Derechos Humanos. Cabe en los ordenamientos legales como un derecho "objetivo" y no merece un amparo especial más allá del ámbito de la ley en su sentido más convencional.

    Yo no digo "aborto no". Digo aborto contemplado como algo excepcional. Como una delegación de la legislación en ciertos casos o plazos en la conciencia de la persona que está directamente interesada en la cuestión, que es la gestante, y que puede no ver en ello problema alguno (yo tampoco lo veo mientras el feto es una masa de células insensible).

    Bastante suele tener la mujer que aborta como para que la vaya a juzgar yo desde mi sensibilidad personal. Pero no me gusta la idea de que se le de naturaleza de "derecho" a lo que se puede contemplar, -salvo casos excepcionales- como una solución a la simple "irresponsabilidad".
  1. #18 No me hace falta proyectar al feto a su futuro como niño, ateo.

    Por éso te decía antes que desde que hay capacidad de estímulo- respuesta, siendo el feto lo que es, mi sensibilidad personal me obliga a tratarlo como a un ser vivo autónomo, -en el sentido en que importa realmente la autonomía, que el niño tardará muchos años en serlo de verdad ).

    No nos dejemos engañar por las palabras, ateo. El hecho de que sea un feto no lo inhabilita para ser sujeto de unos derechos mínimos siempre que sea capaz de mostrar esa autoconciencia mínima que es la base mísma de los derechos humanos y de los animales.
  1. #15 No entiendo
  1. #13 El derecho a que haces referencia es el de la "libertad sexual" y es aplicable tanto a hombres como a mujeres. La defensa de la libertad sexual, la defensa de la dignidad está en el centro de los derechos humanos.

    Si la pareja de futuros padres lo deciden, es sólo uno de los posibles escenarios. Imagina que el padre lo decide y la mujer se niega. O que la mujer lo decide y el padre se niega... En última instancia el criterio que daría base a tal derecho es el de la mujer a disponer de su propio cuerpo, lo que sin duda deja al hombre como un elemento secundario en el proceso de su propia reproducción, al que, sin embargo, la madre sí que tendría derecho a implicar en su decisión de tener al niño, incluso judicialmente.

    No, ateo... Mi impresión es que es un derecho "relativo" de la mujer que deriva de su especial posición ante el hecho natural de la reproducción y que la sociedad puede y debe amparar sin reservas en casos excepcionales y ante el que el estado puede "suspender el juicio" en otras circunstancias. Pero no se le puede plantear como "derecho". Más bien como una "necesidad" circunstancial.
  1. #11 Ateo, pienso que el criterio de la viabilidad no aclara absolutamente nada. Desde mi "sensibilidad" -porque mi razón "abdica" en este caso- pienso que desde que hay respuesta al estímulo hay vida digna de ser respetada.

    Si una mujer ha llevado en su seno al embrión durante cuatro o cinco meses, no veo por qué el estado no puede solicitarle que lo porte un par de meses más para luego hacerse cargo del recién nacido. Un buen programa de apoyo a las madres en estas circunstancias para que den término a la gestación debería ir de la mano del gasto público destinado a interrumpirla, como una alternativa.

    En última instancia el estado debe asegurar un marco legal para que la gestante decida "en conciencia", pero no en base a la "conveniencia". Sobre todo llegados a determinado punto.
  1. Pues yo... Sí pero no pero todo lo contrario...

    El derecho del individuo a decidir sobre su sexualidad y sobre su propia reproducción puede ser perfectamente gestionado y defendido desde políticas de control de la natalidad, basadas en anticonceptivos de todo tipo, la "píldora del día después", o, incluso, esterilizaciones tipo vasectomía o ligadura de trompas.

    Tal derecho, ejercido con responsabilidad -en el seno de una sociedad informada y con una percepción de la sexualidad "sana"- no debería dejar demasiadas opciones al aborto más allá de algunos casos cuya propia excepcionalidad los harían acreedores de un tratamiento legal "diferenciado".

    Para mí debe ser una posibilidad legal, sí. Pero no debería ser entendido como una herramienta más de la "panoplia" del derecho a vivir la propia sexualidad, sino más bien, como un último recurso.

    Entiendo que no puedo en conciencia plantearlo como un corolario de los Derechos Humanos dado que ello me obliga a pronunciarme sobre la "no humanidad" del embrión, y, llegado a cierto punto, su humanidad es incuestionable.

    También establecería una fisura en el carácter universal y subjetivo de los derechos humanos, dado que deriva directamente del derecho de la mujer a disponer de su cuerpo, que no tiene ámbito de aplicación posible en el hombre que quedaría relegado a un papel secundario ante el hecho reproductivo. Los derechos humanos los son de todos, hombres y mujeres.

    Pienso que es un derecho "relativo" de la mujer y que el papel de la legislación es ofrecer un marco legal y de opciones que permita a la mujer obrar de acuerdo con su conciencia.

    La ley actual, hasta donde yo sé, me parece adecuada. Lo que me parece inadecuado es la educación sexual y la mentalidad en torno a la sexualidad que hay en nuestro país.

El hombre busca la mujer perfecta... pero tiene que pagar por ella [1]

  1. No voto porque no se me abre el enlace pero... ¿duplicada?

    meneame.net/story/ultimo-munecas-hinchables-solo-6000

Uno de cada 30 fetos abortados químicamente sale vivo y tarda 80 minutos en morir [20]

  1. #3 Lo mismo que lo que tiene que ver el tema con los toros... ¿No has posteado tú algo en ese sentido?... No te veo con las ideas muy claras, ni muy coherente...

    meneame.net/story/12-respuestas-12-topicos-taurinos

    Ver comentario nº 92

12 respuestas a 12 tópicos taurinos [93]

  1. #92 Una cosa es el derecho a la vida y otra el derecho a no ser torturado y tener una buena muerte. Tu comentario aquí sólo prueba una escasa capacidad de discernimiento y una buena dosis de oportunismo y demagogia.

Flores proféticas brotan después de 3000 años [6]

  1. ¿Esporofitos?...

    PS. Y superstición, claro... :roll:

Impresionante fotografía de un extraño arco iris circular [28]

  1. Algún tipo de espejismo a gran altura supongo jejejeje...

Él nunca lo haría, ¡cacho animal! [11]

  1. Un problema son los sádicos declarados. Otro, mucho más extendido, los "objetores a su propia conciencia". No se puede hacer mucho a parte de dilapidar esfuerzos en intentar paliar la situación general a que contribuyen y multarlos y penalizarlos sin piedad. -¿Qué "piedad" merece el que condena a una muerte atroz a un pobre perro y pone en peligro, por si fuera poco, al resto de los conductores?-.

    Nadie tiene por qué tener un animal al que no quiere. Pero éso la mayoría de las veces no es más que un corolario a un teorema fundamental. No adoptes a un animal si no lo quieres de verdad.

    Si te has "equivocado", preocúpate de buscarle otra familia, o, en última instancia, llévalo a un refugio y lava incluso tu conciencia con una pequeña aportación (que, por otra parte no te van a exigir ). Y vete entonces de vacaciones con toda tranquilidad, sabiendo que tu perro no agonizará durante horas en el asfalto recalentado, que no provocará un accidente de coche del que sólo tú habrás sido responsable, de que si no otra cosa, le has dado una oportunidad.

    Abandonar a tu perro en una cuneta te define como alguien irresponsable civil y moralmente. Toda una lección para tus hijos, que espero sinceramente que interioricen y no olviden. Quizás les estés facilitando mucho las cosas para el día de mañana.

    Algunos han llegado a abandonar a sus propios padres en gasolineras... ¡Las vacaciones son las vacaciones!

12 respuestas a 12 tópicos taurinos [93]

  1. Tradicionalmente se han interpretado determinados pasajes bíblicos -como el de Adán poniendo nombre a los animales y otros-, en el sentido de un "permiso divino" para usar y abusar de los animales.

    Hoy en día, la ley de leyes no es la ley divina sino los Derechos Humanos, -que son derechos "subjetivos", "facultades" que son inherentes al individuo por el hecho de serlo-. Desde el momento en que en que reconocemos en el animal "autoconciencia", capacidad de sufrir ( cosas éstas que hasta los más sádicos reconocen sin problemas, dado que de lo contrario no harían a los animales objeto de sus "atenciones" ), debemos reconocerles algunos derechos que derivan tanto de su naturaleza como de nuestra propia naturaleza "racional" -como decía arriba, el hecho de ser "racionales" es el que nos obliga a no rendirnos a los atavismos y "transcender" la "ley de la selva"-.

    Cómo se concretarían tales derechos de los animales?... Hay uno que seguro que estaría contemplado, el derecho a no sufrir malos tratos ni tortura, el derecho a recibir una muerte lo más indolora posible. Los derechos mínimos de los animales son las obligaciones mínimas del hombre.

    Me temo que para ser "taurino" hace falta o tener dios o no tener conciencia... -O tener una conciencia "acomodaticia" y "selectiva" que es la peor forma de no tener conciencia-.

¡Lánzate a la Aventura: Haz Medicina Católica en Valencia! [51]

  1. #11 No. Lo de Miguel Servet fue "medicina calvinista". La misma "carrera" pero otra "especialidad". ;)

Los obispos amagan con llevar al Constitucional la asignatura de Educación para la Ciudadanía [13]

  1. Siguen anclados en la vieja teoría política medieval. Para ellos todo se reduce al viejo mito de las dos espadas en el marco de una pugna "papado- imperio" entre guelfos y gibelinos. Y no es así.

    El poder político no depende del religioso. La religión es un fenómeno de carácter privado. La legitimidad del poder civil proviene del pueblo, no de papa ni de dios.

    Hablar en términos de "(...) imposibilidad intelectual y moral de la relación entre el Estado y la Iglesia al margen del diálogo" es una estupidez. Estado e Iglesia no son dos entidades equipotentes.

    Dado que la legitimidad del Estado no depende en modo alguno de su relación con la Iglesia no hay ningún motivo para que deba necesariamente ser posible el "diálogo" a que alude el sr. Rouco. El diálogo que pueda existir es el que deba darse entre administración y administrado, dentro del marco legal establecido por el Estado. Es preciso denunciar el Concordato cuanto antes para clarificar aún más la situación.

    La opinión del sr. Rouco respecto a la constitucionalidad de las leyes no debería significar más que la mía propia. Las leyes no tienen nada que ver con la supuesta ley divina. La ley de leyes a que se tienen que referir es la Constitución entendida desde la doctrina jurídica de los derechos subjetivos -Derechos Humanos-.

    En España hay libertad de culto, discutir este extremo es absurdo. En cuanto a la vulneración de los derechos y deberes fundamentales en el artículo 27 de la Constitución se afirma:

    <<2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.>>

    <<3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.>>

    Es obvio que la formación religiosa y moral de los indivíduos…   » ver todo el comentario

Libertad con cargos para dos constructores que abandonaron a un trabajador herido grave en la puerta del hospital [13]

  1. Por favor... más leyes no. Al revés, menos leyes, más realistas y que se cumplan a rajatabla. La realidad del país no se corresponde realmente con la doctrina social que informa las leyes.

    La cultura del pelotazo no es coyuntural. Es la más íntima naturaleza de una parte importante de nuestro tejido empresarial, basado en productos de escasa calidad elaborados por mano de obra escasamente preparada. En este ámbito la ley no es algo a cumplir, sino algo que se tiene más o menos éxito en "soslayar".

    La noticia no tiene carácter excepcional. Y el hecho de que sean marroquíes no tiene la menor importancia para entender dicha noticia en comparación con el hecho de que ésto es España.

    Que se eleven los estándares de calidad, que se persiga al "dinero fácil"

12 respuestas a 12 tópicos taurinos [93]

  1. No hay razón que conmueva una conciencia.

    Cuando veo los ojos del toro desorbitados por el dolor y el miedo, su respiración jadeante..., establezco inmediatamente una relación de empatía con él. El resto de aspectos del supuesto "arte" desaparecen. Los que me hablan de aquéllos le hablan del color a un tipo específico de ciego, el que ni ve ni quiere ver.

    Para el defensor de la "fiesta" el sufrimiento del toro se sublima en una especie de rito que le parece cargado de significados y belleza. Cuando les hablamos del dolor y la muerte del animal ellos lo ven bajo la forma sagrada de un sacrificio. Son un nuevo tipo de ciegos, los peores, los que ven y son capaces de reinterpretar lo que ven.

    Yo me indigno cuando veo el triste espectáculo de un hombre torturando a un animal. Y por qué no reconocerlo, siento verdadero asco ante las argumentaciones pro-taurinas. Para mí el mundo taurino es la quintaesencia de cuanto aborrezco, es incultura, atavismo, oscurantismo y negocio de todo ello. No me importa cual es el "verdadero fin de la tauromaquia", sólo sé que el dolor, el miedo y la muerte del animal son el corazón del espectáculo.

    Mi deseo es que el hombre actue con humanidad ante los animales, y no apele para justificar su relación con ellos, -precisamente entonces-, a su "animalidad". Y sé que la naturaleza nos prodiga ejemplos durísimos por doquier, pero si el hombre es la única forma viva dotada de razón, es menester que trascienda de una vez la ley de la selva...

    Pero a los pro-taurinos les pasa exactamente lo mísmo. Tampoco hay razón que pueda convencerles. Y se indignan al ver atacado "un arte" por una pandilla de hippyes de ciudad que creen en el mundo de "mi pequeño pony". Y se indignan ante la "ceguera" de los que juzgan incapaces de ver el mundo tal y como es, y se desesperan ante las acusaciones de sadismo que se hacen recaer sobre ellos, que no van a ver sufrir al toro…   » ver todo el comentario

Occidente desarmado. Rearmémonos espiritualmente y crearemos un muro de contención [3]

  1. Su hipótesis es que la razón por sí mísma, al margen de dios, no puede dar respuesta a los interrogantes más profundos del hombre.

    Expulsado dios, -cualquier dios, al parecer-, quedaría un hueco en el centro del hombre. Un espacio vacío que la razón no podría colmar y que nos llevaría a un estado patológico girando sobre sí mísmo en un consumismo ciego y patético. Ésto haría de las sociedades occidentales sociedades "débiles".

    Aunque el laicismo es una conquista de la razón, para la mayor parte de las personas tiene una dimensión muy importante como respuesta emocional al fracaso de las religiones.

    No es la razón la que está desterrando a dios del centro del hombre, sino la vida en su dimensión más cotidiana. Intelectualmente no es la ciencia la que está arrinconando al catolicismo, sino la historia.

    Simplemente habéis perdido el monopolio de una razón que además es capaz de "explicaros" en términos humanos.

    Y ésto está sucediendo por muchas razones.

    Porque en la mayor parte de los bautizados la religión se ha mantenido siempre en un nivel muy superficial identificable, incluso, con la superstición. Ha sido apenas un barniz mal aplicado. Y sólo ésto desdice la pretendida esencialidad de la Revelación y el papel esencial de dios como núcleo fundamental del hombre.

    Porque vuestro monopolio educativo se ha roto definitivamente y ya no podéis apenas ni perpetuaros como tradición. Y éso no a causa de una escuela laica, sino por la contemplación cotidiana de un mundo mucho mayor que el que conocieron nuestro padres.

    Estáis perdiendo precisamente porque ni vuestro dios ni vuestras enseñanzas han podido satisfacer las necesidades la mayor parte de las personas, ni ofrecerles una explicación del mundo que no chocara frontalmente con cuanto son. Porque vosotros creásteis un "hueco" que llenar de vosotros, pero, a la postre, poco importan las respuestas cuando uno se da cuenta de que no son "sus preguntas".…   » ver todo el comentario

menéame