edición general
nicola

nicola

En menéame desde mayo de 2009

6,61 Karma
15K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

El galato de epigalocatequina del té verde bloquea eficazmente la infección del SARS-CoV-2 y nuevas variantes al inhibir la unión de los picos al receptor ACE2 [EN] [144]

  1. #117 el meme es el que ha puesto #47 y digo que desde que lo vi tengo lo de "mi arma" en la punta de la lengua y lo suelto a la mínima xD
  1. #107 mirate la piel que la tienes un poco fina, papafrita :shit: .

    Lo dije por el meme de la traducción de Netflix, que ahora tengo la frase en la punta de la lengua xD

Así desgasta Feijóo la sanidad pública para llevar a los pacientes a los hospitales privados [57]

  1. #41 Espero que lo llevéis lo mejor posible. Por otro lado, siempre hay servicios en la pública que podrían ir mejor, pero lo de la privada es de dar miedo. Si el dinero que se sustrae de la pública para llevárselo a la privada estuviera disponible... Pffff...

Juanma Moreno anuncia endurecimiento de las medidas restricitivas en Andalucía [71]

  1. #60 al final tendré razón, os cierran los bares y las iglesias y mira lo histéricos que os ponéis.

Horarios: Es la hora de cenar (y de trabajar) a la europea [178]

  1. #177 No, por mucho que lo repitas no es como lo planteas. El sureste español tiene clima semiárido (que no árido), pues bien, en los meses de sequía en Huelva (junio, julio y agosto) caen 15 litros de media o en Córdoba 21 mientras que en Alicante caen 20 y en Almería , cantidades similares aunque inferiores. La diferencia es que el resto del año llueve mucho menos puesto que el total de Huelva es de 524 y en Córdoba 605 mientras que en Almería son 200 y en Cartagena 265. Es decir, en el valle del Guadalquivir hay sequía estival (típica del clima mediterráneo) pero en el sureste hay un clima semiárido todo el año. Por ejemplo, el mes más húmedo de Almería es diciembre con 30,1 litros, inferior a todos los meses de Córdoba excepto los tres de verano. Vamos, que en el Valle del Guadalquivir hay humedad la mayor parte del año y en el sureste no y las diferencias en cuanto a vegetación se notan.

    Por otro lado, no digo que en el suroeste no haya cierta irregularidad en las precipitaciones pero venga, que soy de Valencia y a 15 km de mi casa, en Sueca cayeron 372 litros en 12 horas por metro cuadrado el jueves pasado (www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2020/11/05/temporal-lluvias-v) . Y en mi casa 120 litros en hora y media.

    Por otro lado no entiendes la causa y la consecuencia. Es decir, que el clima en Huelva sea árido o no (que no) no hace que sea más fácil que entren borrascas o huracanes sino que sería al contrario; las llegada de borrascas, huracanes o masas de aire cálido influirían en el clima del valle del Guadalquivir.
  1. #173 no se de dónde sacas que los días de más bochorno la temperatura baja. 7 años en Doha y te puedo confirmar que si se dan días de más de cuarenta y humedad por encima de 60, hasta 80%.
  1. #174 Por favor, pon signos de puntuación porque así es casi imposible entender lo que dices.

    No, yo ni confundo ni comparo nada. Para que un clima sea árido debe recibir unas precipitaciones inferiores a 300 mm al año (es.wikipedia.org/wiki/Clima_árido_cálido) cosa que no pasa en el valle del Guadalquivir donde se recibe aproximadamente el doble (por ejemplo, en Córdoba es.wikipedia.org/wiki/Córdoba_(España)#Clima).

    Que haga más calor no implica un clima más árido (en localidades con clima ecuatorial llueve más y hace más calor aunque las temperaturas no sean tan extremas). Que en Huelva entren huracanes o no, no tiene nada que ver con que la superficie esté desertificada. Es más, en general, los hurcanas se dan en zonas húmedas no secas.

    En serio, lee un poco de todo esto antes de ponerte a opinar.
  1. #169 no es falso. Te he pasado los datos y lo he vivido de primera mano muchas veces.
  1. #170 ¿No será que estás confundiendo aridez con desertificación? Según tu razonamiento casi la mitad de Galicia es árida :

    www.google.com/amp/s/amp.farodevigo.es/galicia/2020/01/26/desertizacio

    De hecho, uno de los factores para la desertificación es la lluvia (torrencial o después de un incendio, por ejemplo) y, como te he dicho, en el Valle del Guadalquivir llueve más del doble que en las zonas semiaridas de España que van desde Almería al sur de Alicante.

    Respecto al resto, apreciaciones personales aparte, la sensación térmica existe. A tí te puede gustar más el calor húmedo o el seco pero no puedes negar un concepto científico.
  1. #163 No es por llevarte la contraria, pero lo que tu argumentabas era que en el Golfo no se daba una humedad del 40% y que no hacia mas calor que en el valle del Guadalquivir (donde el calor es seco). Y todo venia de que no aceptabas lo que te estabamos comentando varios:

    Calor +humedad = Mas sensacion de calor que sin humedad.


    En Qatar se puede vivir sin problema. Nadie ha hablado de condiciones intolerables para la vida.
    Hace un calor sofocante durante el verano (de Mayo a Septiembre) pero el resto del anyo es perfectamente agradable, y hasta fresco en invierno. De aqui a cien anyos, a este ritmo, sera peor. Pero eso no cambia que el calor seco sea mas facil de llevar que el humedo.
  1. #162 En serio me estás contestando un post de hace dos semanas para soltar esa palurdez? Vaya tela, lumbreras.
  1. #161 Soy tan exagerado que me invento que con humedad parece que haga más calor y con viento más frío. Ah no! Que es un concepto conocido como sensación térmica aceptado de manera universal :

    es.m.wikipedia.org/wiki/Sensación_térmica

    Yo creo que exagerar es decir que el valle del Guadalquivir se está convirtiendo en una zona árida cuando en Sevilla llueven más de 500 litros por metro cuadrado al año pero de Almería (donde llueven 200) se dice que tiene un clima semiárido.
  1. #60 Te estás confundiendo todo el rato con la humedad.

    Cuanta más alta sea esta mayor es la sensación térmica. En un desierto puedes estar a 40 grados, hace mucho calor y es jodido, pero puedes estar. Como te pille esa temperatura en una ciudad del norte como Santander, la sensación térmica sería muchísimo mayor.
  1. #128 en tu comentario hablas de que el calor seco es peor que el moderado con humedad, pero 41 grados no creo que sea calor moderado. Tienes razón si comparas el valle del Guadalquivir con Almería...efectivamente 30 grados más humedad es más soportable que 43 grados secos ..pero en Murcia se da la casuística que tienes 41 grados más humedad
  1. #45 Tengo familia en Xátiva y he pasado veranos allí. Suele aparecer en las noticias por sus altas temperaturas en verano. De hecho, este año ha alcanzado el récord de temperatura más alta registrada, 42,2º. Además es un calor pegajoso por los altos niveles de humedad (yo lo he sufrido y se pasa fatal):

    twitter.com/AEMET_CValencia/status/1278347557933142018?ref_src=twsrc^t
  1. #134 El calle del Guadalquivir árido? Anda, mira las precipitaciones anuales en Sevilla y en Valencia y me lo cuentas. Y si te vas al sur de la provincia de Alicante y más allá sabrás lo que es árido.

    El valle del Guadalquivir es relativamente húmedo porque lo que entra por ahí son borrascas atlánticas no masas de aire sahariano.

    Con valle del Guadiana me refería al sur de la Mancha y Extremadura, no a Huelva porque hay vida más allá de Despeñaperros.

    Mira si la hay que el record de temperatura europeo de primavera no es andaluz sino valenciano.

    www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2015/05/16/carcaixent-bate-re
  1. #131 La ignorancia en si no tiene nada de malo, pero agarrarse a ella de esa manera tiene delito.

    Mis "datos científicos" no se aplican en España porque el ejemplo extremo no se da? Mírate la tabla, y busca qué pasa cuando hay 34 grados y 65% de humedad, algo que es extremo pero habitual en la costa mediterránea. Qué pasa, calamidad? Que la sensación térmica alcanza los 40 grados, que es lo que te hemos dicho yo y otros cuantos. A más humedad, más sensación de calor (o frío). El resto de chorradas que sueltas, si quieres que alguien las tenga en cuenta, las vas a tener que apoyar con fuentes; porque visto lo visto, suenan a que vienen de la convención científica de tu escalera de vecinos.
  1. #59 eh... No.
  1. #132 me preguntó de donde viene tu empecinamiento en negar la realidad.

    Seguramente porque no la has experimentado y te limitas a especular con datos que no cuadran.

    Aquí tienes los datos de temperatura y humedad media en Qatar.
    Mira como la media en verano da 42 grados y 71% de humedad. Así que sí, hay picos de 80%. Y no estamos en Venus.

    www.weather-atlas.com/es/catar/doha-clima#humidity_relative

    Que aún no te crees que en esta parte del mundo es peor que en Andalucia?
    m.excelsior.com.mx/global/calor-record-en-el-mundo-kuwait-alcanza-los-

    Necesitas buscar más información sobre la sensación térmica.

    Te dare un ejemplo sencillo: has ido alguna vez a una sauna?
    Como se sube la temperatura en la sauna? Echando agua a la fuente de calor para que se evapore, es decir, aumentando la humedad.
  1. #142 Cuando era crío, muchos años en un lugar dentro del triángulo Hinojosa del Duque, Peñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco.

    Así que no debo tener ni idea de lo que hablo.

    Otros años, en Barcelona, a 30 grados pasándolas canutas por culpa de la humedad.

    También conozco Zaragoza, ciudad de clima agradable donde los haya y donde en invierno, con 5 grados en termómetro, pasan frío hasta los de Teruel con sus por debajo de 10 grados bajo cero.
  1. #140 Sí lo he dado, son las temperaturas equivalentes de la pregunta del principio. Ya veo que ni ha mirado la página que le he enlazado.

    No sé de qué va usted. Ahora habla de que no se está dando lo que yo digo, pero todos los que hemos discutido con usted hemos aceptado sus cifras de 44 grados y 6%. Tendrá que dar datos y si habla de cambio climático y demás, entonces sospecho que está hablando de condiciones medias, lo cual es absurdo.

    Así que o lo que dice tiene alguna lógica y lo documenta o esto no tiene ninguna posibilidad de continuar.
  1. #143 ahora fíjate en las máximas absolutas de temperatura. Hay días que son así por la tarde, por suerte no todo el año jeje.
  1. #138 Veo que tiene usted el título de climatólogo por la universidad delsofadesucasa. En #137 le he dado los datos y las referencias.
  1. #129 Que haya 44 a la sombra y 6% de humedad lo asocia usted con muy malas condiciones sin embargo considera que no pueden ser malas condiciones ninguna con alto grado de humedad.

    ¿Qué pensaría si le digo que a 31º y 70% de humedad la situación es peor que a 41º y 5% de humedad? Tal vez piense que no es posible, pero así es:

    www.tiempo.com/noticias/divulgacion/-que-es-la-sensacion-termica-.html.

    He puesto una humedad que se puede tener en España. Una cosa curiosa que puede interesarle es que la humedad relativa puede hacer que la temperatura equivalente descienda si la humedad relativa es baja y aumente si la humedad relativa es alta. En los casos que le he indicado al principio, la primera temperatura equivalente es 37º con temperatura medida de 31º, mientras que en el segundo, la temperatura equivalente es 36º con una temperatura medida de 41º.

    Por cierto, pone usted unas condiciones bastante extremas.

menéame