32 muertos durante un año en Francia, a causa del 'cáncer gay', que se extiende en EEUU y Europa

* Este artículo apareció en la edición impresa de El País el 9 de agosto de 1983

Durante la última semana del pasado mes de julio murieron en Francia dos homosexuales víctimas del SIDA (síndrome inmunodeficitario adquirido), enfermedad que ha dado en llamarse cáncer gay o cáncer de los homosexuales. Desde hace poco más de un año han perecido en Francia 32 personas a causa de este mal. En un principio se bromeaba, pero en la actualidad el tema causa pavor. La medicina lo desconoce prácticamente todo de esta enfermedad.De acuerdo con las cifras oficiales, en poco más de un año en Francia se han censado 60 casos de SIDA. De los 32 fallecidos, el 50% pertenecía al mundo homosexual. Después de Estados Unidos (1.600 enfermos de SIDA, con 500 muertos, y de éstos el 75% homosexuales), Francia es el país más afectado por la temible y desconocida enfermedad. En cuatro hospitales parisienses o de la periferia de la capital francesa son tratados actualmente cerca de 30 enfermos.

En este país, como en EE. UU., la medicina no ha detectado ni siquiera mínimamente las causas y los remedios del mal. Uno de los médicos de esos hospitales, el profesor Saimot, dice que "nos encontramos frente a esta enfermedad como nuestros abuelos ante la tuberculosis". Debido a esa ignorancia sobre el SIDA, las informaciones de los responsables y entendidos se ofrecen con cuentagotas, para no crear alborotos y situaciones explosivas como ha ocurrido en Estados Unidos.

Como en este último país, los investigadores, mediante interrogatorios y exámenes, han llegado a establecer características que quizá un día permitirán definir mejor la enfermedad para así atajarla.

Si todos los afectados franceses son internados en departamentos de enfermedades tropicales no es por casualidad: el 95% de las víctimas del SIDA han residido en Haití o en África Ecuatorial, o son homosexuales que han vivido en Estados Unidos y que han mantenido relaciones con personas ligadas a medios de igual nacionalidad. Por esto una primera conclusión diría que el SIDA se transmite por medio del esperma durante el acto de intercambio físico entre personas de género masculino. Los médicos, de todas maneras, respetan las estadísticas, pero nada más". Por otra parte, existen casos de enfermos que no son homosexuales.

La confesión de un enfermo -del que sólo se ha dado el nombre, André- tratado actualmente representa otro posible índice que podría ayudar a cualificar el SIDA. Dicho homosexual afirma que en los dos últimos años mantuvo intercambios físicos con 400 compañeros diferentes, muchos de ellos prostitutos o americanos de paso por París. Parece ser que este caso no es único, ni mucho menos. La multiplicación de la actividad sexual explicaría, creen los especialistas, la juventud de la mayor parte de los individuos afectados por el SIDA. De confirmarse esta tesis, la apelación cáncer gay, hasta el presente considerada como excesiva, adquiriría un valor más fundado.