La Violencia Vicaria vs el Falso SAP en las publicaciones del Gobierno: buscando las 7 diferencias

El Gobierno define "violencia vicaria" como "la violencia instrumental que se ejerce por el agresor sobre las hijas e hijos para hacer daño a la madre".

Es decir, es la violencia que ejerce el padre para hacer daño a la madre. Por su parte, el Gobierno define el SAP como "un falso síndrome acuñado por el psiquiatra Richard Gardner en los años 80 (...) que defiende que la infancia es víctima de una 'madre maliciosa' y manipuladora, y aplica como 'terapia' la amenaza y el arrancamiento, proponiendo la custodio para el acusado de abusos".

Establezcamos una comparación con la definición de la American Psychological Association (APA) para comprobar que la definición del Gobierno está libre de sesgos. En su Dictionary of Psychology la APA define el SAP como:

La experiencia del niño de ser manipulado por uno de los padres para volverse contra el otro (objetivo) y resistir el contacto con él o ella. Esta alineación con uno de los padres y el rechazo del otro surge con mayor frecuencia durante las disputas por la custodia de los hijos que siguen a los procedimientos de divorcio o separación, particularmente cuando el litigio se prolonga o involucra un antagonismo significativo entre las partes.

Para el Gobierno, en la violencia vicaria (recordemos, aquella en la que solo el victimario es el padre y la víctima la mujer) se da lo siguiente:

Por otra parte, en el "falso SAP" (recordemos, donde tanto el victimario como la víctima pueden ser hombre o mujer) se da lo siguiente:

Para el Gobierno el "falso SAP" (recordemos de nuevo, donde tanto el victimario como la víctima pueden ser hombre o mujer) no existe, pero que existe la "violencia vicaria" (recordemos de nuevo, aquella en la que solo el victimario es el padre y la víctima la mujer).

En otras palabras: si él "dice que quieres dejarle sin sus hija/os" (Falso SAP), no existe, pero si él "utiliza a tus hijas/hijos para dañarte, te amenaza con quitártelos, amenaza con que no les verás más" (violencia vicaria) sí existe. Si él "te acusa de 'lavarles el cerebro' y manipularles" (Falso SAP), no existe, pero si él "habla mal de ti y de tu familia en presencia de ellos/as", (violencia vicaria) sí existe. Si él "utiliza términos como alienación, interferencia, instrumentalización para referirse a ello, y busca un/una profesional que lo avale en todo esto" (Falso SAP) no existe, pero si ella utiliza términos como "violencia vicaria" o "violencia instrumental" y busca un/una profesional que lo avale en todo esto, sí existe. Sí él habla de "alienación parental" no existe porque no hay evidencia científica, pero si ella habla de "violencia vicaria" sí existe porque sí hay evidencia científica.

Pero ¿de dónde sale el científico término "violencia vicaria"? Fue acuñado en el 2012 por la reputa da psicóloga feminista argentina Sonia Vaccaro:

Para que os hagáis una idea, en su misma página web, esta mujer, empoderada de evidencia científica , afirma lo siguiente:

Este individuo (el padre maltratador) sabe que además, es muy probable que la justicia hará prevalecer los derechos de El Padre, por encima de cualquier otro interés, incluso a veces, llegando a interpretar de modo perverso, que el “interés superior del menor”, consiste en estar obligadamente con ese padre y en cumplir sus deseos.

Efectivamente, como podemos observar en el siguiente gráfico de porcentajes de custodias compartidas, cortesía de Newtral (extraído de datos del INE), podemos afirmar, sin ningún género de dudas, que probablemente la justicia haga "prevalecer los derechos del padre por encima de cualquier otro interés":

Por tanto, que no se os olvide:

  • Síndrome de Alienación Parental (SAP): no existe, no tiene fundamento científico.
  • Violencia Vicaria: sí existe, tiene fundamento científico, lo dice Sonia Vaccaro.

Quizás os sintáis confundidos o penséis que algo no cuadra en todo esto. No le deis más vueltas, a veces la ciencia tienes estas cosas.