A vueltas con la electricidad, gobierno y eléctricas

Primero me gustaría indicar que estoy en MNM desde 2008, pero no quiero usar mi usuario para publicar esto ya que lo uso en mi vida habitual y no me apetece que se me pueda relacionar.

Segundo, trabajo en el sector eléctrico, como alto cargo en una central eléctrica, pequeña. Al final lo que cambia mayormente son los ceros que hay antes del símbolo € o MWh. Esto último me habilita a conocer algo de la parte técnica, económica y legal del sector eléctrico. No me convierte en especialista de todo, pero entiendo que sí me sitúa por encima de la media en conocimiento en el sector.

No quiero hacer un artículo en el que añada mil enlaces, que todo el mundo puede encontrar en el buscador, para darme razón y yo pierda tiempo que nadie agradece. Sencillamente quiero dar mi opinión de lo que está pasando últimamente en el sector. No tengo pruebas, ni trabajo en una gran eléctrica ni menos aún en las mesas en las que se deciden ciertas cosas.

NUEVAS TARIFAS

El precio de la electricidad se regula como todos sabemos por el mercado marginalista, tu necesitas 40000MWh y el que oferta ese último MWh es el que marca el precio a cobrar de todos los que han ofertado anteriormente.

Esto es así en muchos más países, y se hace porque con el tiempo se provoca una mejora de las centrales para ganar más dinero (ser más eficientes), cuanto menos te cueste producir más ganarás. Debería terminar en que al mejorar todos, unos para ganar más, otros para entrar en el corte más habitualmente, el precio termina bajando. A esto se le llama Windfall profits, beneficios caídos del cielo. Insisto, no se paga solo en este país, sino en Europa también. Este nombre viene de las hidroeléctricas mayormente en las que cae el agua del cielo, y les cuesta lo mismo ponerla a funcionar paguen 5€/MWh o 95€/MWh como hoy. Esto no incluye evidentemente el coste de oportunidad.

Hace unos meses el gobierno decidió hacer una reforma en las tarifas reguladas. No importa hacer demagogia pensando que lo han hecho para que paguemos más, porque creo que no es así. Antes existía una llamada tarifa DHA en la que existían 14h diarias en las que apenas se pagaban peajes en el kWh, y 10h en las que sí se pagaban una buena parte de peajes. Por poner un ejemplo, 0,06€ vs 0,14€. Esta tarifa sólo se aplicaba a los que tenían DHA, los que no tenían DHA pagarían sobre 0,12€ las 24h. Esto hacía que los que conocíamos la triquiñuela y no nos dejábamos llevar por el “es que yo llego a las 19h a casa” nos salía más barata la factura eléctrica. Insisto, esto era así para el 95% de la gente, pero la mayoría seguía sin DHA y sin mirar cuando consumía.

La curva del mercado, tanto de demanda como de precios viene desde el OMIE. Os pongo un enlace típico de invierno:

www.omie.es/es/market-results/daily/daily-market/daily-hourly-

price?scope=daily&date=2020-02-04

Me he ido al año pasado para evitar COVID, tensiones políticas actuales, etc. Al segundo intento he obtenido claramente la curva que buscaba explicar (quiero decir que es la habitual). Las líneas son la energía demandada y las barras el precio, se puede ver como la barra sube con la energía. Y parece que los nuevos horarios de la reforma se parecen a la forma de estas barras.

Evidentemente no es casualidad. Cuando tienes más demanda hace falta arrancar centrales que están paradas y ese arranque sale más caro, aumentando el precio del kWh. Con las nuevas tarifas se ha bajado la parte fija de la factura (kW) y se ha metido a todo el mundo regulado en “DHA” marcando los precios en función de la demanda, buscando aplanarla. Si consigues aplanar la línea, las barras se aplanarán también. Nadie quiere que pongas la lavadora a las 6 de la mañana para que despiertes a los vecinos, sino para que no la pongas a las 8 teniendo que arrancar dos centrales en lugar de a las 6 pudiendo arrancar solo una central.

Pondré un ejemplo claro en casa, de los que importan de verdad en la factura (no como la lavadora). Nosotros nos duchamos a las 19h aprox, termo eléctrico, radiador de baño, etc. El agua caliente me cuesta unos 2kWh (se acerca a 2.5kwh, pero redondeamos a lo fácil) y el calefactor de media hora entre que entra se ducha y sale del baño 1kWh más. Eso hace que una ducha pueda costar unos 0,75€, que si multiplicamos por los que seamos, hablamos de varios euros al final del día, por cada día. Si nosotros nos pasamos a duchar a las 22h en lugar de 0,75€ podrían ser 0,60€ y si nos duchamos a las 7am podríamos ponernos en 0,20€. A quien le interese que decida si quiere pagar más, pero los que consideren que ese dinero vale la pena, ayudaran a aplanar la curva y se les premiará.

Con esto termino mi opinión de las tarifas nuevas.

PULSO GOBIERNO-ELÉCTRICAS

Ahora entramos en el pulso que, espero que no, terminará con la cabeza de la ministra Teresa Ribera en una bandeja de plata.

Está intentando poner coto a las eléctricas, y esto no les gusta a los que mandan, y por eso el pulso que se está echando. Se están parando centrales nucleares, las nucleares tienen del orden de 1000MW de potencia cada una y son unos 7000MW en total. Estas entran siempre, ya que no puedes pararla y arrancarla continuamente, esto hace que la demanda de la curva del enlace anterior sea “más baja”. Pues bien, este último mes dos centrales han estado en parada técnica por recarga de combustible (esto es entre un mes y dos de parada) y desaparecen del sistema 2000MW de los 30000MW de demanda aproximada. Un buen pico de porcentaje.

Esto provoca que tengan que entrar más centrales caras y el precio se dispare. Mucho más por la noche ya que el % de base fuera es mayor. Además ha habido varias paradas imprevistas de nucleares por fallos simples que están en el circuito de seguridad de la central.

Estas paradas seguramente sea que ha saltado el magnetotérmico de protección de la válvula de relleno del circuito. Un magnetotérmico como el de casa con un contacto auxiliar acoplado, que al saltar (sea por protección o porque alguien lo baja físicamente), el PLC de la central registra la incidencia y manda pararla.

Otros 1000MW fuera que no puedes demostrar que sean provocados, y ya vamos por el 10% (20% de noche) de la generación fuera de servicio.

Evidentemente no tengo pruebas pero sí conocimientos técnicos que por la poca información que he leído podrían ir por ahí los tiros.

Al final el gobierno ahora mismo está mal visto por todos, por las eléctricas que están enfadas y por los consumidores porque les hace poner la lavadora a las 3 de la mañana.

PD: Las cifras son aproximadas y orientativas, es una explicación para dummies que no me cabe en un comentario. Espero que desde el respeto podamos debatir.