Noticias de ciencia y lo que la rodea
13 meneos
27 clics
Observan el análogo a un bosón de Higgs en un superconductor

Observan el análogo a un bosón de Higgs en un superconductor

La teoría del campo de Higgs, que explica la masa de las partículas gracias a una rotura espontánea de una simetría, está basada en la teoría BCS (Bardeen–Cooper–Schrieffer) de la superconductividad; en concreto en la explicación de Philip Anderson (1958) del efecto Meissner como resultado de una masa “efectiva” para el fotón (Premio Nobel de Física de 1977). Se publica en Science la primera prueba experimental directa de la existencia de este fenómeno (modos de Higgs) en superconductores.
9 meneos
27 clics
Diseñan espumas de grafeno para regenerar tejidos

Diseñan espumas de grafeno para regenerar tejidos

En términos de grafeno, la aplicación hace al material. Con ese planteamiento, investigadores del ITMA Materials Technology han preparado espumas de grafeno orientadas a guiar el crecimiento de células que formen tejidos creados en laboratorio.
10 meneos
31 clics
Los perros recogen información de los ladridos de  otros [eng]

Los perros recogen información de los ladridos de otros [eng]

Ladrido de un perro puede sonar como nada más que ruido, pero codifica información importante. En 2005, los científicos mostraron que las personas pueden saber si un perro está solo, feliz, o agresivo con sólo escuchar su ladrido. Ahora, el mismo grupo ha demostrado que los perros sí distinguen entre los ladridos de los perritos con que están familiarizados y los ladridos de los extraños y responden de manera diferente a cada uno. El equipo probó las reacciones de los perros mascotas a ladridos reproduciendo ladridos grabados de perros familiar
266 meneos
4584 clics
Uno de cada cinco astronautas regresa con problemas de visión crónicos

Uno de cada cinco astronautas regresa con problemas de visión crónicos

Un 20 por ciento de los astronautas que han viajado al espacio regresan con problemas de visión crónicos, según ha informado la NASA. Estos incluyen hipermétropía, escotoma --déficit en el campo visual--, pliegues coroideos, manchas en el nervio óptico, globo aplanado y edema del nervio óptico.
113 153 1 K 48
113 153 1 K 48
6 meneos
17 clics
El genoma de las abejas revela que la especie se originó en Asia y no en África como se pensaba

El genoma de las abejas revela que la especie se originó en Asia y no en África como se pensaba

Científicos de la Universidad de Uppsala (Suecia) han presentan el primer análisis global de la variación genómica de las abejas. Los resultados muestran un nivel sorprendentemente alto de diversidad genética en las abejas e indican que esta especie se originó más probablemente en Asia que en África, como se pensaba anteriormente. La abeja melífera ('Apis mellifera') es de crucial importancia para la humanidad puesto que un tercio de los alimentos depende de la polinización de frutas, frutos secos y verduras por parte de las abejas y otros
9 meneos
43 clics
Cientíticos de Stanford desarrollan un separador de agua que funciona en una batería AAA ordinaria [eng]

Cientíticos de Stanford desarrollan un separador de agua que funciona en una batería AAA ordinaria [eng]

Hongjie Dai y sus colegas han desarrollado un dispositivo barato, libre de emisiones que utiliza una batería de 1,5 voltios para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno. El gas hidrógeno podría utilizarse para alimentar pilas de combustible en los vehículos de cero emisiones.
10 meneos
14 clics

Mejillones y almejas podrían limpiar vías fluviales

Para ver lo bien que los bivalvos realizan la limpieza de las toxinas en su entorno, los investigadores introdujeron a mejillones de California (Anodonta californiensis) y almejas asiáticas (Corbicula fluminea) en un tanque con agua residual tratada que contenía diferentes niveles de contaminación. Después de 72 horas los bivalvos habían eliminado hasta el 80 por ciento de algunos de los contaminantes del agua."Cada mejillón nativo filtra alrededor de dos litros de agua al día, por lo que no se necesitan muchos"
10 0 0 K 33
10 0 0 K 33
10 meneos
13 clics
Los pesticidas con neonicotinoides afectan a las aves

Los pesticidas con neonicotinoides afectan a las aves

Científicos holandeses publican un estudio en la revista Nature que demuestra que los pesticidas neonicotinoides están asociados con un declive de población en aves insectívoras.Según el estudio, se ha encontrado una correlación significativa entre las presencia de neonicotinoides en el agua y el declive de la población de seis de las 15 especies de paseriformes estudiadas, incluidas el estornino común (Sturnus vulgaris), la alondra (Alauda arvensis) y la golondrina común (Hirundo rustica).
18 meneos
36 clics
Encuentran vida bajo la capa de hielo de la Antártida

Encuentran vida bajo la capa de hielo de la Antártida

Investigadores de la Universidad de Tennessee (UT), en Knoxville, Estados Unidos, han encontrado vida que puede persistir en un mundo frío y oscuro. Los autores de este trabajo examinaron las aguas y los sedimentos del lago subglacial Whillans, bajo la capa de hielo de la Antártida, y detectaron que ese ambiente extremo sustenta ecosistemas microbianos.
14 4 0 K 77
14 4 0 K 77
6 meneos
32 clics

Científicos rusos crean nanopartículas "inteligentes"

Científicos del Instituto Shemiakin y Ovchinnikov de Química Bioorgánica y el Instituto Físico de Moscú, ambos rusos, han conseguido crear nanopartículas "inteligentes". Concretamente, los expertos han logrado "enseñar" a las nanopartículas a realizar cálculos por medio de reacciones bioquímicas.
8 meneos
28 clics
Una hoja semiartificial, más rápida que la fotosíntesis natural (eng)

Una hoja semiartificial, más rápida que la fotosíntesis natural (eng)

Mediante un sistema de inmovilización de proteínas, un equipo ha conseguido un dispositivo semiartificial que muestra tasas de producción de energía química a través de la luz más rápidas que las encontradas en la naturaleza. El hallazgo puede tener aplicaciones en la energía fotovoltaica.
4 meneos
32 clics
Timelapse: volcanes indonesios durante el día y la noche, por Thierry Legault [eng]

Timelapse: volcanes indonesios durante el día y la noche, por Thierry Legault [eng]  

Aquí está un nuevo y hermoso timelapse del astrofotógrafo extremadamente talentoso, Thierry Legault. Recientemente viajó a la isla de Java en Indonesia para el Parque Nacional de Bromo Tengger Semeru y las imágenes y material de archivo de los dos volcanes activos tiro, tanto de día como de noche. Las vistas son absolutamente impresionantes. "Por la noche, la actividad del cielo, la naturaleza (volcanes, las nubes y la niebla) y humanos (automóviles y excursionistas) es muy intenso", dijo Legault por correo electrónico.
9 meneos
105 clics
Criatura absurda de la semana: Gusano feroz que atrapa a sus enemigos con jets de baba (eng)

Criatura absurda de la semana: Gusano feroz que atrapa a sus enemigos con jets de baba (eng)

Es uno de los grupos de invertebrados más antiguos, auténticos fósiles vivientes próximos a los artópodos de los que actualmente existen unas 100 especies, con una técnica espectacular para defenderse y atacar. Gif de la técnica en el enlace.
10 meneos
74 clics
Herramienta 3-D adivina qué falta en una foto [eng]

Herramienta 3-D adivina qué falta en una foto [eng]  

Una nueva herramienta de edición digital permite a los usuarios activar y voltear objetos en una fotografía, exponiendo áreas no capturadas en la imagen original - dando vuelta una silla o volteando un coche, por ejemplo, para revelar partes traseras y superficies ocultas. El software se basa en modelos 3D de objetos cotidianos que son fácilmente disponibles en línea para "imaginar lo que no es visible", dijo Yaser Sheikh, un científico de la computación en la Universidad Carnegie Mellon y miembro del equipo que lo desarrolló.
10 0 0 K 29
10 0 0 K 29
186 meneos
4432 clics
Nubes de metano sobrevolando el Mar Ligeia en Titán

Nubes de metano sobrevolando el Mar Ligeia en Titán

Acaba de llegar esta fascinante secuencia animada desde la sonda Cassini que muestra nubes de metano moviéndose sobre el Ligeia Mare (en la parte inferior de la captura) en Titán, el satélite más fascinante de Saturno. La sonda captó la secuencia entre el 20 y el 22 de Julio de este año tras un…
91 95 0 K 78
91 95 0 K 78
13 meneos
131 clics
Cinco mitos falsos sobre el Ébola

Cinco mitos falsos sobre el Ébola

El actual brote de Ébola es único por varias razones. Es la primera vez que un brote de Ébola atrae el interés internacional de todos los medios de comunicación, es la primera vez que se detecta en el oeste de África, es la primera vez que afecta a poblaciones urbanas, es el más extenso de los habido hasta ahora, con más de 1.848 casos confirmados y 1.013 muertos, y es la primera vez que ha infectado y matado ciudadanos de otros países. Pero además del interés, desgraciadamente, hay cierta histeria y exageración.
9 meneos
55 clics

Crean un minicerebro de rata en 3D que se mantiene vivo nueve semanas

El cerebro sigue siendo uno de los órganos más desconocidos, debido a su complejidad y la dificultad de estudiar su fisiología en vivo. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Tufts, en Medford, cerca de Boston (EEUU), ha desarrollado el primer modelo tridimensional complejo con funciones similares al córtex cerebral de una rata.
25 meneos
89 clics
China quiere explotar la Luna como fuente de energía para la Tierra

China quiere explotar la Luna como fuente de energía para la Tierra

China quiere explotar la Luna como fuente de energía para la Tierra. Su intención es utilizar un extraño isótopo de helio (Helio-3) existente en el satélite.El experto Fabrizio Bozzato ha publicado un trabajo en el que determina que el Helio-3 puede ser extraído mediante el calentamiento del polvo lunar a unos 600°C, antes de traerlo a la Tierra. El gas, según sus cálculos, tiene un valor económico potencial de más de 2.000 millones de euros la tonelada, por lo que, a su juicio, la minería en el satélite sería "completamente viable"...
13 meneos
289 clics
Cinco experimentos caseros que harán que tus hijos se aficionen a la ciencia

Cinco experimentos caseros que harán que tus hijos se aficionen a la ciencia

Cinco experimentos caseros que harán que tus hijos se aficionen a la ciencia ¿Cómo hacemos que un niño se interese por la ciencia? Existen algunas prácticas caseras y tremendamente sencillas que podrían conseguirlo...
12 meneos
142 clics
Una herramienta permite ver cómo ha sido la migración cultural durante 2.000 años

Una herramienta permite ver cómo ha sido la migración cultural durante 2.000 años

Investigadores de instituciones europeas y estadounidenses ha diseñado una herramienta de análisis dinámica de datos cuantitativos y cualitativos sobre la movilidad cultural durante los últimos 2.000 años en Europa y Norteamérica. Esos movimientos se pueden observar ahora en una representación visual a gran escala desarrollada a partir de esos datos. Según Maximilian Schich, investigador de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad de Texas (EE UU) y autor principal del estudio, la cuantificación y la transformación de la historia
10 2 0 K 26
10 2 0 K 26
4 meneos
32 clics
Las zonas deglaciadas de la Antartida dan nuevos datos sobre el cambio climático

Las zonas deglaciadas de la Antartida dan nuevos datos sobre el cambio climático

Un equipo científico, con participación de la Universidad de Oviedo, está evaluando la incidencia del cambio climático sobre la Antártida mediante el estudio de las zonas deglaciadas. Estas áreas suponen solo un 4% de su territorio, pero tienen una biodiversidad única. Los primeros resultados muestran la rápida retirada del glaciar Rotch en las últimas décadas. También han revelado que más de un 17% de la península de Punta Elefante se formó entre 1956 y 2010.
23 meneos
93 clics
Sobreviviendo sin agua. Y con mucha sal

Sobreviviendo sin agua. Y con mucha sal

Una de las grandes preguntas sobre la vida en el Universo es hasta dónde. Hasta dónde es posible, hasta dónde puede ser, hasta dónde puede resistir. De la respuesta a esa pregunta depende que la vida en el Universo sea un fenómeno rarísimo –¿quizás, único?– o algo relativamente común. Como ya te he contado alguna vez, cuanto más sabemos, más lejos parece ser capaz de llegar. Y eso que de momento sólo podemos estudiar directamente la vida terrestre, evolucionada en las particulares características de este planeta, pues no conocemos ninguna otra.
19 4 0 K 32
19 4 0 K 32
9 meneos
34 clics
El polvo sahariano, clave para la formación de las Islas Bahamas

El polvo sahariano, clave para la formación de las Islas Bahamas

Un nuevo estudio sugiere que el polvo del Sahara ha desempeñado un papel importante en la formación de las islas Bahamas. Investigadores muestran que el polvo sahariano rico en hierro proporciona los nutrientes necesarios para que las bacterias generen una fertilización a base de carbonato en esta cadena de islas.
7 meneos
184 clics
Criatura absurda de la semana: El gueco de cola satánica con el camuflaje más increible del mundo [eng]

Criatura absurda de la semana: El gueco de cola satánica con el camuflaje más increible del mundo [eng]

Uroplatus phantasticus, un gekkónido de Madagascar, tiene una cola que parece una hoja podrida y una pose, que además de ser un camuflaje tremendamente funcional, te transmite la inquietud de estar ante la visión del mismísimo príncipe de las tinieblas.
12 meneos
26 clics
Aprender a leer a edades tempranas favorece el pensamiento abstracto

Aprender a leer a edades tempranas favorece el pensamiento abstracto

Un estudio con gemelos monocigóticos relaciona la lectura precoz con mejores capacidades intelectuales para el razonamiento. Los resultados pueden tener implicaciones en el proceso educativo. Los resultados mostraron que las desigualdades en el aprendizaje en la lectura entre los gemelos están vinculadas a las diferencias posteriores en la inteligencia. / Ben Andreas Harding. Una investigación realizada en gemelos idénticos por científicos de la Universidad de Edimburgo y el King College de Londres (Reino Unido) revela que aprender a leer de
10 2 0 K 34
10 2 0 K 34

menéame