Formación Profesional: buena idea, ¿mala ejecución?

La Formación Profesional actual es un lavado de cara de una antigua FP, más arcaica e ineficiente, para que negarlo. Esta renovación trae consigo grandes oportunidades a los jóvenes que bien porque no pueden o porque no quieren dar el salto a la universidad, encontrar una profesión y ganarse bien la vida y para gente ya más avanzada en edad, para obtener una salida profesional mejor o salir de la lista del paro mediante un nuevo oficio, aunque no todo es oro lo que reluce y pese a ser una buena idea, la ejecución, no es ni de lejos la mejor del mundo.

Tras tres FP de Grado Superior cursadas, considero que tengo potestad suficiente para hablar de que es una buena idea, cojonuda diría yo, pero con una ejecución pésima, por no decir, lamentable. Después de hacer Desarrollo de Productos Electrónicos, Prevención de Riesgos Laborales y Energías Renovables, saco una conclusión muy clara: se quiere formar a la gente sin los medios adecuados y actualizados y sin una inversión decente y el mercado laboral, no conoce o no quiere conocer la FP.

Dentro de unas horas tengo el ultimo examen de la FP de Grado Superior de Energías Renovables y debo decir que han sido dos años penosos, sobre todo, este ultimo. Este año, tocaba dedicarse sobre todo a la eólica, bueno, a una lucha quijotesca contra los molinos de viento, porque vamos, ha sido un camino largo y tortuoso. En una de las materias, básicamente hacíamos el estudio del potencial eólico para la instalación de un parque eólico. Hasta aquí, bien. El problema era obtener los datos desde la web del IDAE para saber ciertos parámetros. Eso era una utopía. Diez alumnos entrando al IDAE en un centro con 8Mb/s para todo el centro (casi 200 alumnos), se volvía imposible, ya que la web no terminaba de cargar nunca. Lo mismo pasaba al entrar en Google Maps y otras webs para ver la localización y configuración física de los parques eólicos. Daban ganas de irse y no volver, literalmente.

Ojala fuera eso lo más absurdo y duro. Durante el estudio de eólica, estudiamos los parques eólicos. terrestres y marinos. Terrestres en España hay muchos, pero la información brilla por su total ausencia y tenias que hacer maravillas para encontrar datos y aun así, la gran mayoría los tenias que adivinar o sacar intuitivamente y marinos en España no hay. Marinos trabajamos con los del Mar del Norte, yo concretamente un parque en las costas belgas y es alucinante la cantidad de información que hay. Hay datos técnicos de su construcción, tipo logia de cables, de estaciones, de estructuras usadas y videos a monótonos. Que gran diferencia con España, donde te dan el nombre del aerogenerador y poco más.

No ha sido el único obstáculo. Debo decir, que la cantidad de conocimientos absorbidos ha sido mucho menor de la que me esperaba. Pensaba que aprendería un montón y no ha sido así. Mentiría si dijera que no he aprendido nada, pero no tanto como me gustaría. Ya tenia conocimientos previos de renovables, ya que era algo que me interesaba y había investigado por mi cuenta, pero este año, la cosa ha sido muy triste, por la desidia del profesorado, al menos, en una parte, pero debo excusar al menos a uno, ya que pese a ser ingeniero, jamas ha estado cerca de un aerogenerador, así. que poco nos puede explicar de su montaje y mantenimiento, ya que ademas de no tener conocimientos, hay poca información en Internet, por la escusa de la piratería industrial. Así que de aerogeneradores, más pez que menos estoy.

Durante la primera evaluación fue una casa de locos, ya que tuvimos en días consecutivos dos exámenes complicados de dos de las asignaturas más fuertes. El primero, de energías renovables en general, dejando de lado eólica y fotovoltaica (asignaturas pilares de la formación), que fue brutal, donde la mayoría del examen era de rellenar espacios con una o varias palabras. Imposible de completar ya que podía ser de cualquier cosa (lo recupere fácil con un examen acorde a la formación que recibíamos) y al día siguiente uno de fotovoltaica y después de ingles (este tema lo tocare). En el primero suspendimos tres, en el segundo siete caímos, todo debido a que los dejaron para el final y hubo desorganización, que se pago cara.

Ingles. Este tema lo quiero tocar. En primero hay 3 horas de ingles y en segundo 2 a la semana, haciendo un total de 40, aunque nos han parecido 400. La profesora iba a saco, a piñón fijo, pasando de todo y poniendo pilas y pilas de deberes para casa, saturandonos (ademas que era jueves y viernes a ultima hora). Uno, que es muy de mirar leyes, se leyó lo que se tenia que dar para la Comunitat Valenciana y ni de lejos se hablo y se hicieron conversaciones, todo exámenes ha montones y nada de vocabulario especifico.

Concluyendo, debo decir que FP esta bien, la ejecución en la mayoría de casos es pésima, por decirlo amablemente. No se busca formar bien a la gente (cada uno reparta la culpa como quiera), se premia sacar el titulo, que todo suena y ya se apañara uno fuera, cuando trabaje.