¿Sabes filosofía?

Este artículo lo escribo como consecuencia del meneo ¿Cuanto sabes de filosofía? y porque últimamente estoy entrando en MNM para poner en práctica el mejor método de aprendizaje, a saber; intentar explicar lo que pienso sobre algo. En lugar de escribir varios comentarios, escribo un artículo, así estructuro mejor el pensamiento y es probable que aprenda más.

Si ese algo que se pretende explicar es la filosofía la cosa se complica porque el numen socrático azuza a preguntar por los fundamentos, por el origen, por el ser de las cosas. A partir de esto, se puede llegar a entender la profundidad del "solo se que no se nada socrático", para que no se quede en una boutade del griego inmortal. Para profundizar en esta idea en necesario entender el contexto histórico en el que Sócrates expuso su posición ante el conocimiento. La cultura griega en tiempos de Sócrates era una cultura oral, en la que las leyes se basaban en la tradición y eran los "poetas" los que cantando transmitían la tradición y las leyes. Entrecomillo "poetas" porque los poetas griegos no tenían nada que ver con la idea de poeta actual, estando más cerca de los medios de masa actuales que, como los poetas en la Grecia clásica, exponen la realidad a partir de la tradición y de los intereses de los que quieren mantener sus privilegios. A partir de esto, se puede entender la tensión de Sócrates con los poetas y con los sofistas, a saber; estos lo sabían todo y Sócrates por no saber nada y preguntarse por todo fue condenado a muerte.

Se puede entender aún mejor porqué Sócrates decía que no sabía nada si analizamos como entendía el conocimiento, que lo asimilaba con el recuerdo. Por eso Sócrates ponía en práctica la mayéutica comenzando por preguntar por cualquier concepto que no recordaba. Pero ¿Qué es ese recuerdo asociado con el conocimiento? y, sobre todo, ¿Qué tiene que ver ese recuerdo con la actitud de Sócrates ante el conocimiento? En este punto hay que tener en cuenta que Sócrates ya se apoyaba en hombros de gigantes, y los presocráticos ya habían comenzado a preguntarse por el mundo desde la razón. En concreto los pitagóricos plantearon que el origen, lo que los griegos llamaban arqué, son los números, las matemáticas, idea que por cierto sigue vigente hasta hoy. Por eso, en el diálogo platónico "Gorgias" Sócrates expone la idea del recuerdo con un ejemplo matemático, que no voy a exponer aquí para incitar a su lectura, pero si recojo la idea. Hay tres maneras de recordar, por lo tanto según Sócrates de conocer. Si nos preguntan por la tabla de multiplicar, para recordarla podemos cantarla (como los poétas), podemos haber hecho una chuleta y sacarla (la chuleta) en el examen (como promueven los sofistas) o podemos "recordar" algo que está antes, no en el tiempo, si no en el propio recuerdo/conocimiento. Podemos recordar/conocer que es la multiplicación, y ponerla en práctica. La conclusión más importante que se puede obtener de este planteamiento es que este es el único método que nos puede acercar a la "verdad" desde el propio conocimiento, y como corolario; así, queridos niños, se deben aprender las matemáticas, entendiéndolas desde el recuerdo de sus fundamentos. Las matemáticas no se aprenden, se entienden.

Para contestar a la pregunta que da título a este artículo; ¿Sabes filosofía? Hay que tener en cuenta lo que dijo el compañero de Bertrand Russell, Alfred North Whitehead

Toda la filosofía occidental es una serie de notas a pie de página de la filosofía platónica.

Creo que a partir de todo esto se puede concluir entonces que no se sabe filosofía. Si se puede conocer la historia de la filosofía para poder poner en práctica lo que provoca su propio nombre, amar al conocimiento.

Quiero dejar la semilla que me anime a escribir otro artículo sobre por que amar al conocimiento conociendo la historia de la filosofía con un apunte que ayude a entender porque se puede llegar a descubrir quien hizo filosofía y quien se comportó como un sofista o un "poeta", en palabras de Hegel, ¿Quién esta en la casa de Spinoza? o, como decía el propio Spinoza ¿Quién es un hombre de razón? Este proceso desenmascara a pensadores que en algún momento fueron referentes. En mi caso eso me ha pasado con Karl Popper, que tan bien planteó el problema del autoritarismo y, aunque superada por Kuhn o Lakatos, desarrolló su filosofía de la ciencia. Las conclusiones de Popper en su obra "La sociedad abierta y sus enemigos" sobre Sócrates lo único que dejan claro es que, o bien no leyó una línea de la obra de Platón, o bien no entendió nada o bien no quiso entender nada porque no le interesó. No desarrollo más esta idea para incitar al lector a seguir amando el conocimiento... leyendo.