Palabros leídos en menéame et al
12 meneos
35 clics

Ripio [definición]

no perder ~.

1. loc. verb. Estar muy atento a lo que se oye, sin perder palabra.
12 0 0 K 30
12 0 0 K 30
14 meneos
278 clics

Pepla (visto en Menéame)

De or. inc.

1. f. coloq. Persona, animal o cosa que tiene muchos defectos en lo físico o en lo moral.

2. f. coloq. Cosa fastidiosa o molesta, achaque.

Visto aquí: www.meneame.net/story/despues-hitler-19-ultimas-peplas-rendicion

15 meneos
333 clics
Insulte con propiedad con estas 14 palabras antiguas

Insulte con propiedad con estas 14 palabras antiguas

Insulte como Quevedo y déjese de menudencias... Sea damisela o caballero, aprenda a faltar con esmero.
12 3 0 K 22
12 3 0 K 22
14 meneos
65 clics

Andoba [significado]

Persona cualquiera que no se nombra.
12 2 0 K 60
12 2 0 K 60
13 meneos
20 clics

Interfecto

(Del lat. interfectus, part. pas. de interficio, matar). adj. Der. Dicho de una persona: Muerta violentamente, en especial si ha sido víctima de una acción delictiva. U. m. c. s.

Ejemplo correcto: www.meneame.net/notame/1833271

No es sinónimo de "susodicho".

Ejemplo incorrecto: www.meneame.net/search?w=posts&q=interfecto (casi todos).

17 meneos
55 clics

Mastuerzo

mastuerzo,za´

adj. y s. Torpe,necio.
m. Berro,planta cuyas hojas se comen en ensalada.
12 5 0 K 40
12 5 0 K 40
15 meneos
82 clics
Dentera o tiricia. Esa desagradable sensación

Dentera o tiricia. Esa desagradable sensación

La dentera o tiricia es una acción involuntaria de rechazo. Una reacción de nuestro organismo ante un estímulo negativo. Este sonido puede emitirse de distintas formas. El roce de la suela del zapato contra el suelo, el arrastre de una tiza sobre la pizarra, el choque de dos metales, el roce entre dos corchos, pasar el dedo sobre un globo, rascar un plato con el tenedor, etc.
13 2 1 K 25
13 2 1 K 25
16 meneos
105 clics
Ser más raro que un perro verde: origen de la expresión

Ser más raro que un perro verde: origen de la expresión

El origen de la expresión “más raro que un perro verde” tiene una explicación científica. Se trata de un fenómeno poco habitual que tiene lugar en el proceso de gestación y nacimiento de los perros. Sucede, en muy raras ocasiones, que en una camada de cachorros, uno de ellos presenta un color verdoso en el pelaje. Ya tenemos al perro verde. Y es raro, porque es un fenómeno poco habitual
13 meneos
45 clics
El hombre es un lobo para el hombre (homo homini lupus)

El hombre es un lobo para el hombre (homo homini lupus)

"El hombre es un lobo para el hombre" (en latín, homo homini lupus) es una frase utilizada por el filósofo inglés del siglo XVIII Thomas Hobbes en su obra El Leviatán (1651) para referirse a que el estado natural del hombre lo lleva a una la lucha continua contra su prójimo. La frase fue extraída por Hobbes de la obra dramática Asinaria, del comediógrafo latino Plauto (250-184 a. de C.). Allí, Plauto afirmaba "lobo es el hombre para el hombre" (en latín, lupus est homo homini).
15 meneos
217 clics
¿De dónde surge llamar ‘grifo’ a la llave de paso del agua?

¿De dónde surge llamar ‘grifo’ a la llave de paso del agua?

El grifo era un antiquísimo animal mitológico que ya aparecía referenciado en algunas esculturas y dibujos de hace unos 3.500 años en Babilonia.
11 meneos
20 clics

Adlátere

1. adj. Dicho de una cosa: Aledaña o supeditada a otra. U. t. c. s.

2. m. y f. despect. Persona subordinada a otra de la que parece inseparable.
11 0 0 K 27
11 0 0 K 27
12 meneos
95 clics
Esas cantidades que no sabías que tienen una palabra

Esas cantidades que no sabías que tienen una palabra

¿Qué tienen en común palabras como Serventesio, Carrón, Ñaque Arrapo, Maquila, Parvo, Quintal, Escrúpulo? Pues que, aunque no lo parezca, todas ellas hacen referencia, de una forma u otra, a cantidades
11 1 0 K 59
11 1 0 K 59
12 meneos
31 clics

Adicto, el deudor en la Antigua Roma

La palabra ‘adicto’ proviene del latín ‘addictus’. Addictus era el deudor que por falta de pago terminaba siendo adjudicado o entregado como esclavo a su acreedor. En la Antigua Roma existía una gran diferencia social y económica entre los patricios (la clase privilegiada) y los plebeyos (el resto de la población), y fue justamente por estas desigualdades sociales que surgió el vocablo ‘adicto’. Visto en www.meneame.net/c/15385410
13 meneos
331 clics
¿De dónde surge decir que algo es "de pacotilla" cuando tiene poco valor?

¿De dónde surge decir que algo es "de pacotilla" cuando tiene poco valor?

Es muy común utilizar el término ‘pacotilla’ para referirnos a algo que tiene poca importancia, valor, es de mala calidad e incluso para señalar lo malo que es alguien en una cosa determinada: ‘Fulanito es un cantante de pacotilla’, ‘ese se da muchos humos pero tiene un trabajo de pacotilla’…
11 2 0 K 50
11 2 0 K 50
18 meneos
222 clics

Zanguango

1. adj. coloq. Indolente, embrutecido por la pereza. U. m. c. s.

2. adj. coloq. Ur. Desmañado, torpe. U. t. c. s.

3. f. coloq. Ficción de una enfermedad o impedimento, para no trabajar. Hacer la zanguanga.

4. f. coloq. lagotería.
11 7 0 K 42
11 7 0 K 42
14 meneos
228 clics
La expresión “poner mirando a Cuenca” se originó en Toledo

La expresión “poner mirando a Cuenca” se originó en Toledo

En tono de humor, es una expresión muy utilizada en muchos puntos de España que la mayoría de personas que la utilizan no sabe de dónde proviene o su acepción y qué tiene que ver Cuenca con una postura sexual o que te pongan mirando para la bonita ciudad de las famosas Casas Colgadas. Algunas versiones de la tradición opinan que este dicho se originó en el Toledo de Felipe I de Castilla, llamado “el Hermoso”, a finales del siglo XV y comienzos del XVI, estando casado con la hija y heredera de los Reyes Católicos, Juana I de Castilla denominada
11 3 0 K 48
11 3 0 K 48
14 meneos
161 clics
Esta es la expresión de Aragón que en el resto de España no entienden

Esta es la expresión de Aragón que en el resto de España no entienden

No hay la menor duda que uno de los mayores atractivos de Aragón son sus habitantes. La Plaza del Pilar de Zaragoza, la Plaza del Torico de Teruel o la Plaza de Navarra de Huesca lucen más bellas rodeadas de sus gentes, esos aragoneses a los que se les define como testarudos -más vale dar la razón a un maño antes de que te ponga la cabeza como un bombo, reza el tópico-, pero también como humildes, leales y hospitalarios.
11 3 0 K 66
11 3 0 K 66
12 meneos
93 clics

Entoñar. Palabro en desuso

1. tr. Sal., Vall. y Zam. Enterrar, hundir. U. t. c. prnl.
11 1 0 K 26
11 1 0 K 26
14 meneos
821 clics

Otros significados de Minga

Minga

No solo significa pene

Otros significados

amer. Reunión de amigos o vecinos para hacer un trabajo comunitario recompensado con una comida:

está prevista una minga para arreglar los tejados.

• amer. Conjunto de gente que se reúne para hacerlo:

prepararon refrescos para la minga.  

Visto en www.meneame.net/story/minga-indigena-atacada-balazos-cuando-acompanaba

12 meneos
44 clics

Refanfinflar, repampinflar

Convendrá el lector con nosotros en que la forma digamos canónica del verbo empleado por Rosa Díez es refanfinflar, y ahí, en esa inusual repetición de tres efes y de dos enes trabantes, y en la alternancia saltarina a-i-a, parece residir en este caso (¿también en una vaga evocación del verbo inflar?) la clave de la expresividad (Pharies no estudió esta palabra, reciente entonces, pero sí algún verbo no muy disímil, y muchísimo más antiguo, como refunfuñar, del xvi nada menos). Es también conocido que se emplea en la construcción refanfinflársela algo a alguien, que vale ‘traerle sin cuidado, importarle un bledo’. Y asentirá, de nuevo, el lector a la certeza de que el pronombre la de dicha construcción se refiere in absentia a cierto aparejo de la anatomía masculina, de acuerdo con el modelo establecido por otras expresiones paralelas, y aún más vulgares, en las que ocurren —con perdón— los verbos sudar, soplar y traer (floja, pendulona).
11 1 0 K 27
11 1 0 K 27
21 meneos
65 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Estulto, estulta - Visto en Menéame

Del lat. stultus.
1. adj. Necio, tonto.
Sin.: tonto, necio, estúpido, bobo, idiota, adundado, boludo.
Ant.: inteligente, listo.
15 6 4 K 59
15 6 4 K 59
17 meneos
67 clics

"Chío" ya es, oficialmente, la manera correcta de decir "tweet" en gallego [gal]

En una de las últimas actualizaciones del diccionario, la Real Academia Galega ha añadido a la entrada chío la acepción de "mensaje que se publica en la red social Twitter". De este modo, chío ya es oficialmente la traducción correcta del inglés tweet. Al mismo tiempo, también se han actualizado las entradas chiar (to tweet), rechouchío (retweet) y rechouchiar (to retweet).
11 6 0 K 35
11 6 0 K 35
12 meneos
40 clics
¿Cómo dice el refrán Zapatero?

¿Cómo dice el refrán Zapatero?

Como se trata de estructuras idiomáticas que provienen de la sabiduría popular, en general no se conoce los autores de un refrán, salvo aquellos que fueron gestados en obras clásicas. Sin embargo, el refrán del zapatero proviene del siglo IV a.C. y su autor fue el pintor griego Apeles, quien fue elegido por Alejandro Magno para perpetuar su imagen.
11 1 0 K 63
11 1 0 K 63
13 meneos
64 clics
¿Sahumar o ahumar?

¿Sahumar o ahumar?

Hay palabras en el diccionario de la lengua que no conocemos, quizá una de ellas sea ‘sahumar’. Pues básicamente sahumar es lo mismo que ahumar, según leemos en la RAE, sahumar (del latín suffumāre) significa: Dar humo aromático a algo a fin de purificarlo o para que huela bien.
10 3 0 K 41
10 3 0 K 41
10 meneos
1388 clics

Pelochufo

Pelochufo

Del fr. peluche. y de chufar (hacer escarnio o burla)

m. despectivo, se emplea para hacer escarnio de un peluche catalufo.

10 0 0 K 42
10 0 0 K 42

menéame