Palabros leídos en menéame et al
7 meneos
50 clics
¿De dónde viene la expresión «tomar por el pito del sereno»?

¿De dónde viene la expresión «tomar por el pito del sereno»?

La RAE la recoge en su diccionario desde 1992 como «no dar importancia a algo o tenerlo en poca consideración». El pito del sereno servía para llamar la atención a quienes interrumpían el silencio o la tranquilidad de la noche, o para avisar a la Policía en caso de urgencia, un cuerpo, el de Policía, en el que estuvieron integrados los serenos que solo disponían de él, del pito, como único signo de autoridad.
8 meneos
40 clics
¿De dónde proviene la expresión «Estar en Babia»?

¿De dónde proviene la expresión «Estar en Babia»?

Una de las explicaciones más aceptadas sostiene que la expresión se originó en el ensimismamiento nostálgico de los pastores que llevaban sus rebaños a tierras lejanas, específicamente a Extremadura. En estas tierras ajenas, se les alertaba diciendo: "¡Despierta, que estás en Babia!" para recordarles que debían estar atentos a su entorno. Otra teoría histórica vincula la expresión con la nobleza. Se dice que
9 meneos
46 clics
¿De dónde viene la expresión “pagar a tocateja”?

¿De dónde viene la expresión “pagar a tocateja”?

Es una frase hecha que la Real Academia Española define como “En dinero contante, sin dilación en el pago, con dinero en mano, en efectivo”. Y de acuerdo a las explicaciones del diario “20 minutos”, es una expresión que se deriva del uso del centén, que es una moneda de oro de unos 7,15 centímetros de diámetro y 339,35 gramos de peso, que fue acuñada en el siglo XVII, durante el reinado de Felipe III.
Tanto su tamaño como su valor relativo eran realmente grandes. Estamos hablando de que, cada una de ellas, ocupaba la palma de la mano de un varón adulto y de que equivaldría a 100 escudos. Las grandes dimensiones de la moneda dieron lugar a que el populacho empezase a referirse a ella con el nombre de “tejo”, en referencia al pequeño pedazo de teja que solían utilizar en los diversos juegos infantiles de la época. Con el tiempo, la gente dejó de usar la palabra “tejo” para empezar a usar la palabra “teja”. Por lo tanto, pagar “a tocateja” deriva de “tocando la teja”.
6 meneos
41 clics

¿Cuál es el origen de la frase: tocar madera?

La frase "tocar madera" se utiliza como expresión para desear buena suerte o evitar que algo malo suceda. La creencia popular es que tocar madera tiene un origen supersticioso y se remonta a las antiguas culturas paganas que creían que los espíritus residían en los árboles.
8 meneos
49 clics
La suerte del Tonto del bote

La suerte del Tonto del bote

«El número de necios es infinito» dice la Biblia, pero entre los tontos insignes hoy convertidos en personajes proverbiales un mendigo llamado Julián que vivió en Madrid allá en los primeros años del siglo XIX ocupa un puesto destacado, aunque no haya sido su nombre el que haya pasado a la posteridad sino su mote: el «Tonto del bote». Su peculiar forma de pedir limosna, con un bote de suela en la mano, había hecho popular a este «desgraciado imbécil», según relata Dionisio Chaulié al describir a los pedigüeños de su época en el libro «Cosas de
8 meneos
75 clics

Locuciones latinas y dichos o citas en latín

En español, como en todas las lenguas de cultura occidentales, es frecuente el empleo de locuciones latinas por parte de los hablantes cultos. Se trata de expresiones pluriverbales fijas en latín, que se utilizan en contextos específicos, especialmente en el lenguaje académico, científico, jurídico y político —aunque algunas han pasado también a la lengua general—, con un sentido más o menos cercano al significado literal latino.
7 meneos
11 clics

estólido, da

Sin.: 
necio, tonto, estúpido, estulto, insensato, bobo, torpe, mentecato, memo, sandio, adundado, boludo.
6 meneos
24 clics
"En la boca del lobo"

"En la boca del lobo"

Los que, como José María Iribarren, estudian los refranes, han sido atraídos con frecuencia por la figura del lobo. Una atracción sin duda arriesgada, pues meterse en la boca del lobo implica meterse en grave peligro.
6 meneos
16 clics

Aquí paz, y después gloria

Se dice para dar por zanjada una cuestión. Este dicho sugiere, en términos litúrgicos, la paz que debe existir en la tierra sobre los hombres
6 meneos
64 clics
El peso de los absolutos

El peso de los absolutos

Las palabras todo y nada, siempre y nunca, inevitablemente generan fuertes emociones extremas que condicionan nuestras decisiones y entorpecen el razonamiento. Hay determinadas palabras que utilizamos con frecuencia y de las cuales no tenemos conciencia del peso que tienen, ni de las consecuencias emocionales que provoca utilizarlas.
7 meneos
16 clics

De higas e higos

Higa e higo, aun partiendo de la misma raíz latina (ficus: higo e higuera), son palabras que significan cosas bien distintas en castellano moderno. Más tarde se perdió la f inicial en ambas voces, y se convirtió en h, siguiendo la pauta común del castellano, al contrario que otras lenguas ibéricas, como el portugués, el catalán o el gallego, que la mantuvieron.
8 meneos
43 clics
Te ha mirado un tuerto

Te ha mirado un tuerto

En un lenguaje coloquial, ya un poco antiguo, se solía emplear la locución “parece que te ha mirado un tuerto” para indicar la mala suerte de alguien, como si una mirada monocular tuviera efectos perniciosos
5 meneos
38 clics
¿Cuál es el origen de la palabra 'troll'?

¿Cuál es el origen de la palabra 'troll'?

Los tres usos más comunes de la palabra troll se relacionan uno con otro. La Real Academia Española define al trol como un "usuario que publica mensajes provocativos, ofensivos o fuera de lugar con el fin de molestar, llamar la atención o boicotear la conversación".
1234» siguiente

menéame