Palabros leídos en menéame et al
10 meneos
77 clics
"et al." -

"et al." -

La abreviatura et al. (que significa y otros) se utiliza para acortar las citas en el texto que incluyen a tres o más autores. Funciona de la siguiente manera:
41 meneos
76 clics
¿Cuál es el origen de la palabra "libro"?

¿Cuál es el origen de la palabra "libro"?

"Libro" es una palabra que encuentra su origen en el latín. Viene de "liber" que quiere decir “parte interior de la corteza de los árboles”. Antiguamente, antes de la existencia del papiro, las personas utilizaban la capa más superficial de los árboles y hojas de palma para escribir. Grecia y Roma también forma parte de la historia del libro: allí se empezó a utilizar el papiro, alrededor del siglo VII a. C, debido a las relaciones comerciales que habían establecido entre las distintas sociedades. A finales del siglo V después de Cristo (d. C).
28 13 0 K 99
28 13 0 K 99
9 meneos
75 clics
Curiosidad. “Tirar la toalla” no debe su origen al boxeo

Curiosidad. “Tirar la toalla” no debe su origen al boxeo

Lo cierto es que el gesto que dio origen a la locución “tirar la toalla” es mucho más antiguo de lo que la mayoría imagina. Se dice que las famosas termas romanas del otrora imperio no eran un sitio exclusivamente para bañarse, como hemos visto en diferentes filmes era un lugar donde reunirse, e ideal para conspiraciones políticas de esas que abundaban en la antigua Roma. Pero también eran el lugar ideal para encontrarse con los mancebos más atractivos de la ciudad que, buscando fama, riquezas y en ocasiones poder, se plegaban a los deseos de los hombres de mediana edad que requerían su compañía. Todo esto dio lugar a un ritual al que se puede seguir el rastro desde el siglo I d.C.
9 meneos
75 clics
Santa Rita y el conjuro infantil de «lo que se da no se quita»

Santa Rita y el conjuro infantil de «lo que se da no se quita»

Una leyenda vincula a una doncella con este dicho que alude a la patrona de lo imposible
8 meneos
75 clics

Locuciones latinas y dichos o citas en latín

En español, como en todas las lenguas de cultura occidentales, es frecuente el empleo de locuciones latinas por parte de los hablantes cultos. Se trata de expresiones pluriverbales fijas en latín, que se utilizan en contextos específicos, especialmente en el lenguaje académico, científico, jurídico y político —aunque algunas han pasado también a la lengua general—, con un sentido más o menos cercano al significado literal latino.
9 meneos
71 clics

A tutiplén

La locución a tutiplén aparece por vez primera en el capítulo II del Estebanillo González (1646), que cito aquí por la magnífica edición de Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid [...] En 1884 la locución reingresó en el diccionario académico, ya como era debido
13 meneos
69 clics
¿De dónde viene la expresión «esos son cuentos chinos»?

¿De dónde viene la expresión «esos son cuentos chinos»?

Algunas fuentes apuntan a orígenes cubanos. A principios del siglo XIX los españoles llevaban esclavos africanos a Cuba para tener mano de obra barata. En un congreso internacional que tuvo lugar en Viena, España e Inglaterra manifestaron finalizar con el comercio de esclavos en 1820. Para seguir teniendo mano de obra barata en Cuba, los españoles se fueron a China y prometieron casa, ropa, trabajo y comida a los que los siguieran hasta la isla caribeña. El trabajo que prometían era duro pero… ,según los contratantes, bien remunerado. Muchos chinos aceptaron las condiciones firmando un contrato que estaba en español. Tal contrato, como ya podéis adivinar, tenía unas condiciones muy distintas a las que se
10 3 1 K 52
10 3 1 K 52
12 meneos
68 clics
La leyenda de la calle de la Amargura

La leyenda de la calle de la Amargura

Pues debes saber que esas palabras están relacionadas con la Inquisición. Recordarás que cuando se condenaba a una persona a muerte (ya fuera ahorcada, a través del garrote vil o quemada si era acusada de bruja), las ejecuciones eran públicas, es decir que la gente asistía a ver el episodio. Estos castigos se llevaban a cabo en la Plaza Mayor de Madrid. La leyenda cuenta que los familiares de los condenados entraban a la Plaza Mayor por una calle en particular (la actual Siete de julio). Ahí, pues, lloraban la futura pérdida de las personas a
6 meneos
67 clics
¿Qué es la paella?

¿Qué es la paella?

La paella, es un recipiente que se emplea para cocinar, tiene el mismo nombre que el plato valenciano. Es importante mencionar que de ahí el nombre del plato es igual al nombre del utensilio en el que se prepara.
Aunque tradicionalmente las paellas se han empleado sobre fuego, en la actualidad, hay modelos que nos permiten cocinar sobre todo tipo de cocinas vitrocerámicas.
12 meneos
65 clics
El origen de la expresión "No mezclar las churras con las merinas"

El origen de la expresión "No mezclar las churras con las merinas"

Usamos la expresión “no hay que mezclar churras con merinas” cuando queremos hacer referencia al error que alguien está cometiendo al mezclar temas o personas que poco o nada tienen en común, de una manera incoherente. El origen rural de esta expresión hace referencia a dos clases de ovejas bien diferentes entre sí: Las merinas son un tipo de oveja que se caracteriza principalmente por tener un pelaje corto, rizado, de color nacarado, casi sin manchas; y que proporciona por tanto una de las lanas de más calidad, por su finura y suavidad.
21 meneos
65 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Estulto, estulta - Visto en Menéame

Del lat. stultus.
1. adj. Necio, tonto.
Sin.: tonto, necio, estúpido, bobo, idiota, adundado, boludo.
Ant.: inteligente, listo.
15 6 4 K 59
15 6 4 K 59
6 meneos
64 clics
El peso de los absolutos

El peso de los absolutos

Las palabras todo y nada, siempre y nunca, inevitablemente generan fuertes emociones extremas que condicionan nuestras decisiones y entorpecen el razonamiento. Hay determinadas palabras que utilizamos con frecuencia y de las cuales no tenemos conciencia del peso que tienen, ni de las consecuencias emocionales que provoca utilizarlas.
14 meneos
59 clics
«¡Se armó la de San Quintín!»: historia de un dicho popular español

«¡Se armó la de San Quintín!»: historia de un dicho popular español

¡Se armó la de San Quintín!: Un dicho español que hace referencia a armar una riña, trifulca o pelea, de considerables proporciones. Esta frase popular hace alusión a la batalla dirigida por Manuel Filiberto, duque de Saboya que entro en Francia desde Flandes por orden de Felipe II , atacando la plaza de San Quintín y derrotando a las tropas francesas al mando de Coligny y de Anne de Montmorency.
8 meneos
58 clics

¿De dónde surge llamar ‘bigardo’ a un holgazán?

Bigardo’ es un término prácticamente en desuso y que fue bastante utilizado por algunos literatos del Siglo de Oro (aunque hasta mediados del XX todavía se usó con bastante frecuencia).
19 meneos
57 clics
¿De dónde viene la expresión «darles margaritas a los cerdos»?

¿De dónde viene la expresión «darles margaritas a los cerdos»?

Jesús está subido a una montaña, y desde allí pronuncia un discurso ante sus discípulos, repartidos por la ladera de la misma. En un momento determinado, según se recoge en un pasaje de la Biblia conocido como el «Sermón del monte» (Mateo 7:6), el profeta dice lo siguiente: «No echéis lo santo a los perros, no echéis vuestras perlas a los puercos pues no sea que las pisoteen y después se revuelvan para destrozarlas». De ahí habría ido derivando hacia el modismo actual; sin embargo, como seguro habéis apreciado, Jesús habla en ese pasaje bíblico
16 3 0 K 46
16 3 0 K 46
25 meneos
57 clics
Por qué vuelve el «me duele España» de Unamuno?

Por qué vuelve el «me duele España» de Unamuno?

Pronunciada originalmente por Miguel de Unamuno, la frase «me duele España» se repite en épocas de crisis en boca de oradores de todos los colores y contextos políticos. El origen de esta sentencia se remonta al año 1923. Primo de Rivera ya había dado un golpe de Estado en España y Unamuno, destituido de su cargo de vicerrector de la Universidad de Salamanca por sus ideas políticas, se desahogaba en una carta dirigida a un profesor español en Argentina
18 7 0 K 81
18 7 0 K 81
9 meneos
56 clics

La verdad de Perogrullo

Hay afirmaciones que, por evidentes, nos parecen necedad. O, cómo juzgar expresiones del tipo: «si hace frío no hace calor»; o, profecías como: «mañana por la noche se ocultará el sol». Es evidente que tales aseveraciones sólo pueden venir de un cerebro despistado o de alguien con ganas de divertirse. Pero, ¿quién fue Pero Grullo? ¿Existió en realidad? Hay quien ha dicho que el personaje es producto de la imaginación popular, otros dicen que si pudo haber existido, algunos se han concentrado en tratar de explicar el porqué de su nombre desde
7 meneos
55 clics
Abundio -

Abundio -

Unos dicen que Abundio fue un navarro, otros que andaluz, hay quién mantiene la versión de que era un agricultor que a falta de agua para regar sus tierras orinaba en ellas, de ahí la frase "Eres más tonto que Abundio"
9 meneos
54 clics

“Ya está todo el pescado vendido”

Quiere decir que ante una situación no podemos hacer nada, ya está todo definido. Es lo que en latín se expresa con “alea iacta est”.
13 meneos
53 clics
El tontolaba y el rey de la faba

El tontolaba y el rey de la faba

El primer uso documentado de tontolaba data de 1928, que sepamos. Aparece en una copla sobre un accidente de tráfico que recogió Diario de Navarra. En ella, uno de los implicados en el siniestro se dirige así a otro: «Si soy tontolaba, tú eres un cabrón». No rima, pero revela que ya entonces el término no se usaba como lisonja.
9 meneos
53 clics
El incierto origen de la palabra alirón

El incierto origen de la palabra alirón

Mineros jubilosos en un yacimiento de hierro, dos cupletistas rimando versos, un pasillo en honor a los jugadores del Barcelona tras proclamarse campeones del torneo liguero… ¿Existe alguna relación entre estas tres imágenes? La respuesta es sí. Y, para no escatimar datos, diremos que es el término alirón. Según la teoría quizá más divertida (y divertir es entretener, pero también desviar), este vocablo nace en el siglo XIX cuando mineros británicos llegados a la costa vasca marcaban las vetas que solo contenían hierro escribiendo en ellas
8 meneos
51 clics

¿Por qué se dice tomar cartas en el asunto?

Por el tono/semántica de la expresión se dice cuando un asunto requiere acción y reacción inmediata
15 meneos
50 clics
Nominchuluunukhaanzayamunkherdeneenkhtuguldur

Nominchuluunukhaanzayamunkherdeneenkhtuguldur

El personal de la Oficina Nacional de Estadísticas de Mongolia, que realizó un estudio sobre los nombres de las personas de ese país, encontró el nombre más largo del mundo que tiene 45 letras del alfabeto latino.
10 5 0 K 37
10 5 0 K 37
7 meneos
50 clics
¿De dónde viene la expresión «tomar por el pito del sereno»?

¿De dónde viene la expresión «tomar por el pito del sereno»?

La RAE la recoge en su diccionario desde 1992 como «no dar importancia a algo o tenerlo en poca consideración». El pito del sereno servía para llamar la atención a quienes interrumpían el silencio o la tranquilidad de la noche, o para avisar a la Policía en caso de urgencia, un cuerpo, el de Policía, en el que estuvieron integrados los serenos que solo disponían de él, del pito, como único signo de autoridad.
10 meneos
49 clics
El azumbre de El Toboso

El azumbre de El Toboso  

El azumbre era una unidad de medida de capacidad de líquidos utilizada durante la Edad Moderna en Castilla y hasta bien entrado el siglo XX

menéame