Pregúntame: encuentros digitales
275 meneos
11239 clics
Hola, soy Joaquín Hortal, investigador en ecología y biogeografía del CSIC. Pregúntame

Hola, soy Joaquín Hortal, investigador en ecología y biogeografía del CSIC. Pregúntame

Soy Científico Titular del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y profesor colaborador en las universidades de Lisboa y Federal de Goiás (Brasil), así como editor en jefe de Frontiers of Biogeography. Como investigador en cambio global creo que la mayoría de la sociedad no se da cuenta de la amenaza que suponen el grave deterioro de nuestros ecosistemas, la introducción descontrolada de especies exóticas, el urbanismo descontrolado y, en general, la mala gestión del territorio. Además, me parece grave la poca importancia que se da a la cultura científica, a todos los niveles. Para mejorar esto, creo que los científicos debemos intentar comunicar mejor la ciencia que hacemos. Finalmente, como servidor público y ciudadano, me preocupa la escasez de fondos dedicados a la investigación, y sobre todo lo mal que se emplean. Miércoles 9 de Marzo, 11:30 horas.

| etiquetas: joaquín hortal , ciencia crítica
151 124 1 K 32
151 124 1 K 32
12»
  1. #71 transgénico significa que pones un/os gene/s de otro organismo a otro para conseguir que la/s característica/s que porta/n ese/os gen/es se manifieste/n en la especie receptora de los mismos. Imagina llevar a los tomates un gen que se manifiesta en la producción un pigmento de color azul, tendrías tomates azules. ¿Qué gen han puesto a esos mosquitos? Que yo sepa ninguno.

    dle.rae.es/?id=aK19jkf (para que veas que no me lo invento)

    Una modificación genética puede ser tanto el sentido de llevar genes de un organismo a otro, como suprimir gen para que no se manifieste, o como producir/introducir una mutación (de esa misma especie) para que sea la regla. A los mosquitos macho, según tengo entendido y sino recuerdo mal, los irradiaron y se consiguió evitar la reproducción.
  2. #110 Muy muy interesante. Usáis BigData?
  3. ¿Qué le echas a la ensalada?
  4. #5 Supongo que él será végano. Así que la pregunta seá ¿La ensalada con o sin vinagre de Módena?
  5. Hola. ¿Cómo valoras por lo general la gestión de las administraciones en España de especies invasoras? ¿Se he hecho bien? O mejor, ¿se podría haber hecho de otra manera? En particular me interesa el tema del cangrejo autóctono y haber renunciado a que exista más allá de las cabeceras de algunos ríos.
  6. Hola,
    ¿qué opinión te merece la introducción del cultivo "ecológico" de frutas tropicales en otros (micro)ecosistemas (con características favorables para ese cultivo)?
  7. Buenas. ¿Se conoce algo para frenar y, llegado el caso, erradicar el camalote? Porque en Badajoz tenemos un problema gravísimo con esto. (bueno, y como señalas con cientos de especies invasoras: abletes, pez gato, lucio perca, siluro....un desastre total y absoluto, pero lo del camalote es brutal)
  8. Hola Joaquín.

    ¿Contestas preguntas?

    Gracias
  9. Hola Joaquín, estoy preocupado sobre la plaga de Pteridium aquilinum, especialmente aquí en el Norte por la elevada tasa de incendios.
    ¿Es curioso que no esté catalogada como planta invasora? Una planta potencialmente cancerígena para humanos y altamente invasiva, debería al menos estar catalogada como tal.
  10. #0 Si pudieras hacer dos leyes, ¿cuáles serían?
  11. #144 Un transgénico, por definición, se puede patentar puesto que, como bien explicas en tu comentario, es producto de un trabajo de I+D de alguna empresa. Que ésta decida finalmente no patentarla es una opción que no tiene por qué darse más que en los casos anecdóticos que comentas. Los gigantes como Monstanto tienen gran capacidad tecnológica y no están por la labor altruista de liberar nada, al contrario. No solo eso, también son famosos por sus técnicas cuestionables de denunciar a agricultores que no se plieguen a usar sus patentes.
  12. #165 Gracias por contestar, pero no estoy de acuerdo.
    Las especies autóctonas también pueden ser invasoras cuando se modifica una de sus condiciones ambientales, por ejemplo:
    LOS INCENDIOS. El helecho común se reproduce por y para el fuego, es la única planta cancerígena para mamíferos, impide el asientamiento de ganado (avitaminosis) y de otras especies vegetales (alelopatía). Decir que Pteridium aquilinum es autóctono no añade ningun tipo de información, ya que es la planta más extendida del mundo (cinco continentes) y una de las cinco más abundantes.
    Gracias de todos modos. Un saludo.
  13. #178 Gracias otra vez por contestar. Llamémosla invasora o infestante, el caso es que es una plaga en Cantabria por la elevada tasa de incendios y por la costumbre de quemar los eucaliptales después de talarlos. Todas las plantaciones de eucalipto en Cantabria ( y hay muchas ) están tapizadas de Pteridium.
    Una planta invasora se caracteriza por provocar daños al medio ambiente, a la salud o daños económicos. Pteridium provoca daños en los tres sectores, pero como no es invasora, no se hace nada para controlarla. En mi opinión, si quemas para producir pasto y sólo sale una planta que mata al ganado y es cancerígena para humanos, estás haciendo el idiota. (Por lo que he leído es la única planta superior que produce cáncer en mamíferos). No me importa el término (Invasora, infestante), lo que me preocupa es que por ser autóctona, no se considera dañina, y eso es un error. Como dije antes, decir que Pteridium es autóctona no aporta información, ya que no hay un continente en el mundo donde no sea autóctona.
    Aquí tienes un tweet con un corto vídeo que mandé a un pteridologo (Enrique Angel Salvo Tierra), comparte conmigo la grave situación que provoca Pteridium twitter.com/pablisako/status/695201768871960576
    Muchas gracias, un saludo
  14. #178 Lo siguiente está sacado del blog de Enrique Angel Salvo Tierra (helechólogo):
    "Durante la práctica de campo a Valdeinfierno, pudimos observar tal vez la planta invasora y con más pérfida estrategia vital del planeta. Su objetivo: colonizar en exclusividad todos los continentes, sin prisa y de manera silenciosa..."

    aenriquesalvotierra.blogspot.com.es/p/entre-helechos.html
  15. #186 Totalmente de acuerdo, muchas gracias, un saludo.
  16. Hola Joaquin. ¿Qué opinas de la elaboración de combustible a partir de cultivos agrícolas y / o forestales? ¿Es una buena opción?
  17. Hola Joaquín.
    ¿Que cosas te gustaría más que se hicieran por el planeta y naturaleza que nos alberga?
    Muchas gracias por estar aquí.
  18. Hola

    A estas alturas existen claras evidencias de que los efectos del cambio climatico son en buena parte irreversibles y sus consecuencias sobre todavia como es logico estan por determinar.

    Tu como experto que serie de medidas politicas adoptarias para tratar de paliar su impacto y lograr garantizar las mejores condiciones que permitan sobrevivir a aquellas especies mejor adaptadas a las caracteristicas de este nuevo medio aun por descubrir?
  19. ¿Crees que mosquitos y cucarachas, obviando lo molestos que son, juegan un gran papel incorporando proteínas a la cadena trófica?
  20. #98 Tengo que confesar que no he entendido muy bien tu comentario. Yo estaba hablando de control, y tú hablas de descontrol.

    Y dices que trabajando en sistemas abiertos nos saltamos los pilares de la investigación científica. Como biólogo no sé a que pilares te refieres, porque realizamos multitud de experimentos en el campo, en sistemas abiertos. Los sistemas cerrados son muy útiles porque puedes controlar gran parte de las fuentes de variabilidad, pero tienen el inconveniente de que son necesariamente demasiado simples, lo que los puede convertir en irreales. La naturaleza es un sistema hipercomplejo, en el que las interacciones a múltiples niveles pueden desencadenar respuestas completamente inesperadas. Por en ecología se hacen más experimentos en campo que en laboratorio. Y también favorecemos experimentos in silico (por simulación computacional) que luego corroboramos en el campo y en el laboratorios.

    En fin, que me parece que es un problema de sobresimplificación del mensaje que quería lanzar, probablemente porque no estoy acostumbrado a este formato tan corto, y a escribir tan rápido sin repasar tres o cuatro veces el texto (que es lo que solemos hacer en mi profesión). Que yo abogue por un seguimiento pausado a lo largo de generaciones y una suelta controlada en campo en contraposición a un control limitado de los individuos modificados en condiciones de laboratorio y la comercialización directa tiene seguramente que ver con el enfoque de mi investigación en sistemas hipercomplejos, somo son los ecosistemas naturales.

    Ah, y los OGMs son estériles sólo cuando lo decide la compañía o institución que los desarrolla. Y si la esterilidad viene de una modificación epigenética se puede revertir muy fácilmente en campo. Y si viene de alterar un gen clave, siempre es posible que se introduzca de nuevo en ellos meidante un elemento transponible, que no es más que un cacho de secuencia genética que se intercambian los organismos mediante cosas tan comunes en la naturaleza como los virus.

    Como dije antes, es un fenómeno muy complejo. Y ayer se me olvidó mencionar el efecto sobre la diversidad y capacidad de resiliencia de los cultivos tradicionales, que es un problema muy grande en países que estan perdiendo su independencia alimentaria.
  21. #85 Patatas y cebolla de cultivo ecológico, preferiblemente de una variedad tradicional local, huevos de gallinas en libertad, y comprados directamente al productor que esté lo más cerca posible de mi casa.
  22. #141 Para mí es una cuestión de cambiar de mentalidad. La gente que me rodea (y que puede permitirselo) y que quiere tener hijos se plantea si tener sólo uno, quedarse en dos, o estirar un poco hasta tres para equilibrar un poco la tasa de natalidad negativa que tenemos en España. Pero la gran mayoría de los 7 mil millones no piensan en estas cosas; están más ocupados sobreviviendo, y no se preocupan del control de natalidad. Creo que disminuir la desigualdad, mejorar mucho la educación y la calidad de vida, y un cambio de modelo productivo nos van a llevar a un escenario muy diferente del actual. Si algún día nos encontramos en ese escenario de una humanidad igualitaria y racional, entonces podremos plantearnos más que si necesitamos hacer control de natalidad, que si podemos hacerlo. Pero no parece que las cosas vayan por ahí, así que desgraciadamente iremos haremos el control mediante injusticia, hambre, sufrimiento y crisis. Y ojo, que tengo una visión positivista sobre el tema... creo que lo podríamos hacer bien. De lo que tengo dudas es de si lo vamos a hacer bien.
  23. #130 Pues no la conocía, y es muy interesante. Pero creo que puede ser más un efecto de una economía de mercado desregulada que de la eficiencia en si. Además, cuando me refiero a eficiencia no es en relación al uso de un recurso determinado, sino en general a la cantidad de recursos no renovables que utilizamos. Si desarrolláramos una tecnología alimentada por energías renovables y que sólo utilizara recursos fácilmente renovables, el aumento de su consumo no implicaría escasez de recursos.
  24. #59 Gracias!
  25. #79 Como en muchas otras cosas, es el uso que hacemos de los organismos genéticamente modificados el que puede ser negativo, o peligroso. El problema son nuestras motivaciones, o el foco general de la sociedad en la acumulación de recursos económicos como filosofía de vida, y la capacidad del sistema económico en maximizar esa tendencia dejando la mayoría de los recursos en pocas manos que no sufren las consecuencias de sus decisiones, ni se interesan por las implicaciones de lo que hacen.
  26. #120 Siento disentir en parte, Txuspy. Creo que no has entendido mi comentario, probablemente porque no me he extendido explicándolo.

    Una antigua alumna mía, Carolina Ureta, trabaja en México con variedades de maíz tradicional. Se cultivan casi 60 variedades de maíz en México. Y el gobierno mexicano las protege como parte de su patrimonio cultural y su biodiversidad. Y están amenazadas por el mal uso de OGMs, lo que comprmete la seguridad alimentaria de muchas poblaciones indígenas, y no indígenas. Mira ciencia.unam.mx/leer/302/El_futuro_del_maiz_mexicano_en_tiempos_de_cam

    El maíz tradicional es algo muy importante en Mexico, como las variedades tradicionales de garbanzos, tomates y patatas puedan serlo para nosotros. Y sí, se que tomates y patatas vienen de América.
  27. #34 Pues es la primera noticia de que hay Hortales allí. Mi rama de Hortal es la de Cercedilla y Los Molinos, en la sierra de Madrid. Que es posible que provenga de una familia de comerciantes que se trasladó a Cercedilla en el siglo XIX desde algún punto del Levante. Pero vamos, seguir eso es apasionante pero muy difícil.
  28. #42 pues una tortilla es una tortilla y una cebolla es una cebolla
  29. #45 Si ha cambiado, si. Afortunadamente.
  30. #49 no soy experto en gases de efecto invernadero. Sin embargo, si sé que el metano es preocupante. Además del efecto del permafrost calentandose y pudriéndose, está el aporte de la cabaña ganadera que cada vez crece más (volvemos al tema de la carne).
  31. #64 He contestado sobre minimizar efectos a varios compañeros. Sobre adaptarnos a él, deberíamos pensar en crear corredores naturales que permitan la dispersión de las especies por diferentes tipos de hábitats, para facilitar que las que puedan modifiquen su distribución geografica. Y quizás deberíamos pensar en áreas protegidas temporales, que podrían migrar pasadas unas décadas en función de los cambios. Estoy pensando más en incorporar áreas nuevas que en dejar las existentes.
  32. #69 Las especies invasoras son especies alóctonas, no nativas, que consiguen no sólo establecerse sino aumentar sus poblaciones de manera agresiva y monopolizar algunos recursos o partes del ambiente. El helecho que mencionas es autóctono. Otra cosa es que sea una de las "especies ganadoras" con el cambio global en algunas zonas, y haya que controlar sus poblaciones (también tiene efectos perniciosos sobre las vacas).
  33. #72 Muchísimas gracias, titiriteuro
  34. #77 Sí que me he encontrado con esa pregunta, sí. Pero es una pregunta a la que deberíamos tener respuesta. Ya comentaba ayer que sin conocimiento primario a medio plazo nos veremos incapaces de progresar en conocimientos secundarios. O sea que es necesario trabajar a todos los niveles. Desgraciadamente el bajísimo nivel de inversión pública ha cortado muchas carreras científicas. Sólo puedo desearte ánimos y suerte. Es una pena que sólo podamos hacer eso.
  35. #170 Aparte de seguir reivindicando un sistema científico bien financiado y bien estructurado.
  36. #177 Aquí me refería a lo que entendemos por invasor en biogeografía (que es la rama de la ciencia que estudia precisamente estos fenómenos). La invasión biológica es un proceso que incluye cambio de área de distribución, que ho es el caso del helecho común (debe haber más plantas cancerígenas, por cierto). Otra cosa es que sea infestante y esté monoplizando determinados sistemas. Y que haya que controlarla. Pero el concepto de invasor es diferente. A lo que me refería es que un autóctono no puede serlo.

    Insistir en si son galgos o podencos puede parecer un poco pedante, pero es que Los científicos tenemos el hábito de utilizar conceptos bien definidos, principalmente porque si utilizamos el mismo nombre para dos cosas distintas, podemos liarnos bastante al conversar o leer literatura. Esto es algo que pasa mucho, por lo que algunos somos muy cuidadosos. Fíjate que casi lo primero que hice en el chat fué dar una definición (organismo genéticamente modificado) y nunca hablé de transgénicos, que es un término equívoco.

    En fin, en mi otra parte de la respuesta, corta por necesidades de tiempo, sí que estaba de acuerdo contigo en que posiblemente haya que controlar sus poblaciones, que es a lo que te referías.
  37. #176 Es complicado, además porque una una parte significativa de los legisladores son o abogados o economistas. Los primeros son a priori muy buenos interpretando leyes pero no tanto determinando su efecto sobre la sociedad o el medio ambiente, y los segundos a priori pueden ser buenos en hacer cuentas pero no en ver implicaciones más allá de las económicas, dejando aparte la escuela a la que pertenezcan y lo que entiendan por beneficio. No sé si poner politólogos al frente sea la mejor alternativa, por cierto... creo que nos falta una combinación de transparencia absoluta en la elaboración de las leyes, y de una abertura de debates públicos sobre cada ley (que implicaría una cultura participativa que nuestra sociedad, en general, no tiene).
  38. #173 Bueno, según los Mexicanos con los que he trabajado y conversado las estrategias agresivas de mercado han llevado a crisis de acceso a la alimentación a muchas poblaciones locales. A muchos nos parece más efectivo el policultivo. El problema es que las ciencias agrícolas muchas veces se centran en planteamientos de maximización de la producción y no en la seguridad de dicha producción. Y no es lo más adecuado según la teoría ecológica actual. Écha un vistazo a en.wikipedia.org/wiki/Ecological_effects_of_biodiversity, donde vienen algunas cossa interestantes. La insurance hypothesis, por ejemplo. Si cultivamos varias variedades a la vez, es más probable que al menos una de ellas te de buenas cosechas independientemente del año. Creo que la respuesta a las necesidades alimentarias es la diversidad, no el monocultivo. Si el foco de los OGMs fuera ese, tendríamos un sistema productivo más justo y eficiente a medio plazo.
  39. #184 Ya te digo que una cosa es que sea invasora y otra que haya que controlarla, algo que no te discuto; de hecho como te comenté ayudé puntualmente al gobierno de Azores con la expansión justo de ese helecho. En fin, que no merece la pena discutir si son galgos o podencos.
  40. #183 Estoy parcialmente de acuerdo sobre el qué consumimos. Hay que intentar saber de dónde viene lo que comes. Date cuenta de que en estos momentos sé de dónde viene bastante más de la mitad de lo que se come en mi casa. Hay muchos productos (lógicamente de temporada) que se producen a menos de 10 km de mi casa. La certificación ecológica es sólo un aspecto importante; otro es eliminar intermediarios. Pero bueno, son decisiones personales de las que te das cuenta cuando te tomas de manera activa las decisiones sobre tu alimentación (o cualquier tipo de consumo).

    En cuanto a lo de irradiar y ver mutaciones... primera noticia. Las que yo conozco no las han hecho así. Y conozco unas cuantas. Y sí, muchas tienen 50 o 60 años... y otras un par de cientos.
  41. #182 Un placer. Ya te digo que hay bastantes en levante, y un grupo importante en Cercedilla y Los Molinos en la Sierra de Madrid.
  42. Cuál es la época para plantar tomates? Gracias.
  43. Mi pregunta es: la alimentación que incluye carne a efectos globales se puede considerar más contaminante que la de un vegetariano. Llegará el día en el que los gobiernos impulsen medidas para fomentar la dieta vegetariana ? Lo ves como una posibilidad realista ?
    ( Yo como carne, pero me pregunto cuántos años duraríamos si China y la India hicieran lo mismo )

    Muchas gracias
  44. #43 entonces sácame de mi error, no?
  45. #76 conforme, se trata entonces de mosquitos genéticamente modificados. aunque no puedo modificarlo ya...
  46. #61 No se si me estoy haciendo mayor pero ... suele ser contestada con un escueto "con cebolla :-D" Es eso lo que te he jodido ? Disculpa
  47. #91 muchas gracias por la respuesta.
  48. #19 Pues como sigamos con el cambio climático cualquiera. Aquí en la sierra de Madrid hemos tenido tomates de huerta hasta bien entrado Noviembre...
  49. #24 ¿mande?
  50. #26 Pues con el tiempo que llevo voy a llegar al jueves!
  51. #27 Depende del día... pero suelo aliñar con limón... o con salsa de mostaza, vinagre y aceite
  52. #38 Si se controla y se realiza tan sólo en áreas de cultivo, me parece bien. Pero estamos hablando de un problema diferente de introducirlas en los sistemas naturales, que obviamente no se debe hacer. Y se debe controlar para que no se extiendan, claro.
  53. #63 Sigo sin entender a que te refieres. En serio. A quién preferirías ?
  54. #22 ¿mosquitos transgénicos? Creo que estás confundido con lo que significa transgénico.
  55. ¿Son ciertos los datos medioambientales del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254 Si no, ¿hay alguna fuente alternativa con datos más fiables?

    Es que me da que también nos mienten en esto.
  56. Simplemente paso aquí para agredecer tu labor. Creo que los trabajos científicos enfocados a dar luz sobre la situación de la biodiversidad planetaria son prioritarios junto con aquellos que en la línea de la psicología y la sociología nos permitan entender el papel que como seres sociales tenemos frente a la extinción holocénica y como paliarla en lo posible. Un saludo y ánimo.
  57. #54 Pero entonces se ha de estar en contra de toda nueva variedad vegetal creada por selección artificial por las mismas exactas razones. Contra todo lo nuevo

    Y es que decir transgénicos y querer un juicio para todo lo editado genéticamente es generalizar necesariamente

    ahí está el transfondo de todo

    Por cierto: genomebiology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13059-015-0607-3
  58. #60
    **
    #60 #54 Y económicos y sociales. Vender la producción de alimentos a una o dos multinacionales es un peligro
    **

    Sigue siendo algo diferente no cosa de los transgéncios en sí. El problema de falta de competencia es precisamente por la legislación restrictiva en cuanto a cultivo en otros países que puedan generar de nuevos y liberar licencias (como hace Brasil)

    Ese y otros tipos de problema es de legislación no de "transgénicos" en sí
  59. #46 Porcentaje de maíz natural 0%. Es una planta que se ha extinguido. Soja silvestre no sé si existe.
    La alimentación ya está en manos de multinacionales.
    Monsanto vende todo tipo de semillas, incluso Greenpeace vendía semillas ecológicas de Monsanto en su Web.
  60. #84
    **
    #84 #80 Si es de 'transgénicos' en sí, puesto que un 'transgénico', por definición, se puede patenta
    ***
    NO es cierto, por definición no. NI tiene porque tener relación

    de hecho el Embrapa brasileño ha liberado muchas licencias de organismos genéticos que por tanto tienen licencia libre

    No es por los transgénicos en sí sino por las leyes, como he dicho. Con la excusa de ser una tecnología nueva la edición directa de genes se exige patentar el organismo. Pero eso es una burrada que no se debería permitir

    Como estaba antes con lo conseguido por selección artificial y cruces y evolución controlada ya estaba bien

    No se patentaba el organismo en sí sino que hay una licencia de explotación temporal, aquí

    Tu consigues (por lo más tradicional) una nueva variedad de cítrico, vas al IVIA valenciano, este que es algo independiente de ti, lo prueba en sus terrenos y cedidos de 5 a 10 años a ver como se porta, que problemas puede tener, para el ambiente, plagas etc. Y cuando da el visto bueno (y recuerdo que ha sido independiente de ti) entonces varias empresas de viveros te pagan licencia a ti a cambio de explotar la variedad y competir entre sí. Licencia que caduca a los años, y si se cultiva para uso personal pero no para hacer negocio hay libertad y no se viola licencia alguna. Y el que ha invertido su trabajo pues saca un beneficio razonable pero ni es el dueño ni puede hacer cualquier cosa

    Eso iba bien ¿para qué cambiarlo con la excusa de ser una nueva tecnología? No tiene sentido sino los intereses monopolistas

    Y no. NO es porque sea definición de transgénico. Lo siento. El ser vivo no tiene la culpa de las leyes que hagamos nosotros

    Y como he dicho Brasil tiene liberads muchas licencias de transgénicos. O sea que no es cierto lo que has dicho pero sí que ocurre en los monopolizados por USA y eso se debería cortar. Y para cortarlo lo primero además de la legislación es permitir el cultivo en Europa etc de los propios que generemos con licencias a poder ser libres o con la legislación antigua y con el polen estéril para no contaminar. Y ya está

    Si se prohíbe el cultivo se favorece el monopolio de empresas USA de muchas cosas relacionadas con lo transgénico
    . A pesar de lo que dices. ¿qué definición? ¿Tu estás patentado?
  61. #146
    *+
    #146 #144 Un transgénico, por definición,
    **

    NO hay nade en la definición. Es cosa legal y nada más

    ***
    se puede patentar puesto que, como bien explicas en tu comentario, es producto de un trabajo
    ***

    Y me refería a los organismos obtenidos por selección artificial y cruce no por edición directa del genoma (transgénico)

    Es decir me refería a lo "de siempre de antes de los transgénicos"

    Y como se manejaba y no hay razón para que se cambie de forma especial contrariamente a lo que afirmas

    **
    Que ésta decida finalmente no patentarla es una opción que no tiene por qué darse más que en los casos anecdóticos q
    ***
    Tiene que ver sobre todo por la ley. Si le permite patentar un ser vivo o solo tener una licencia de explotación

    Es cosa de legislación y no tiene nada que ver con ser transgénico (tu tienes genes captados de otros seres vivos de forma natural) o no

    Ni con su definición que no dice nada de eso

    Es cosa solo de legislación. Lo que ocurre es que la das por hecho al ser un organismo creado en parte pero es que se han creado en parte por otros mecanismos desde hace miles de años y ya hace tiempo que existe legislación al ser seres vivos

    NO tenía sentido cambiarla salvo usar la excusa que tu das y que no vale para justificar el monopolio sobre el mismo ser vivo

    Que sea licencia de explotación y otros los que exploten pagando la licencia y compitiendo entre sí

    Además es que hay de licencia libre por tanto y son trasgénicos por tanto

    transgénico != ser de propiedad privada

    **
    No solo eso, también son famosos por sus técnicas cuestionables de denunciar a agricultores que no se plieguen a usar sus patentes.
    *
    Porque la ley lo permite. POrque los ecologístas han sido influenciados adrede por esas empresas para que ataquen al espantapájaros y no lo que realmente les haría daño
  62. #158 En Méjico, que yo sepa, está prohibido el cultivo de maíz transgénico pero no está prohibida la importación de trigo transgénico de EEUU.
    Ese es el problema de los agricultores mejicanos, que no pueden competir en el mercado con la producción estadounidense, que en el caso del maíz es prácticamente todo transgénico.

    Está bien que se conserve la agricultura tradicional como patrimonio cultural o que existan espacios para la agricultura ecológica y ese nicho de mercado, pero a la hora de alimentar a la población hay que optar por lo más productivo: semillas modernas (trangénicas o convencionales, pero modernas).

    Mejico no puede depender del precio del maíz en la bolsa de Boston para alimentar a su población. Es un error su política agraria, quedándose entre 2 aguas respecto a los transgénicos. Tiene que decidirse: o los prohíbe totalmente o deja que sus agricultores entren en el mercado en igualdad de condiciones.

    Respecto al impacto del cambio climático en la agricultura, precisamente por eso es necesario encontrar nuevas variedades que se adapten mejor a las nuevas condiciones. Los científicos están estudiando variedades de plantas trangénicas resistentes a sequías, al calor o al frío o capaces de crecer en tierras más "pobres" en nutrientes.
  63. #150 Las gallinas en libertad tienen el problema de que no se sabe qué han comido y te puedes intoxicar por plomo si están libres en una zona de caza.
    Y la compra directa al productor local tiene el problema de que se salta el control sanitario que tienen las grandes distribuidoras.
    Variedad tradicional local de patata, viviendo en Europa... va a ser difícil encontrar.
    Por lo demás, es una buena opción si tienes dinero suficiente para permitirse esas excentricidades.
  64. #156 Es decir, la cuestión es de legislación. Pero de legislación por influencia de gente informada y el problema es que no lo está. Y a algunas empresas les va bien porque al atacar lo que no es pueden ponerse como supuestas víctimas ante legisladores (que además les puede ir bien algún "sobrecito"). Así que una legislación restrictiva que bloquee que la nación en cuestión avance en esa tecnología o legislación a favor de los abusos de las grandes corporaciones. Una legislación adecuada se ve difícil que se de incluso por aquí y otros foros comentando una y otra vez al respecto me responden a veces de esos extremos que indico...

    A ver si poco a poco...
  65. #180 te estaba troleando un poco :-D
    Lo de las gallinas es cierto que su calidad de vida afecta al sabor de sus huevos y su carne. Es indudable.
    Sobre las patatas te he intentado tomar el pelo porque son de América (no son "locales"). Es cierto que hay muchas variedades de patatas y tomates (y de todo), pero casi todas son muy modernas (menos de 50 años). Lo tomates raf, por ejemplo, se inventaron en el año 69 y no se comercializaron a gran escala hasta los 80.
    La gente no lo sabe, pero prácticamente todas las variedades de vegetales que podemos comprar en un supermercado se han creado, desde los años 60, aplicando radiación y química sobre semillas para que se produzcan mutaciones aleatorias. Luego se plantan y se mira si algo de lo que sale tiene alguna ventaja.
    Es decir, que comemos todos los días alimentos mutantes, mutados sin control, pero dan miedo los OMG que se sabe exáctamente el gen que se está modificando... es irracional.

    En el tema de la producción ecológica, no te dejes engañar. Si una cosa está etiquetada como "ecológico" significa que una empresa certificadora ha validado que se han seguido las normas europeas de producción ecológica. Eso no significa que el producto sea mejor, más sano o su producción menos perjudicial para el medio ambiente.
    Estás confundiendo la agricultura ecológica (que es una metodología y una lista de productos permitidos) con la agricultura de cercanía y de pequeños productores, que es lo que todos asociamos con lo tradicional, más sano, mejor sabor, más fresco y menos "químicos" (aunque no tiene por qué ser así), pero que no suele ser "ecológico" (en sentido legal).
  66. Hola

    1.- crees que el uso de formulaciones físicas, como la termodinámica o el caos, se puede aplicar al análisis social?

    por ejemplo, como más orden requiera una sociedad, más caos genera a su alrededor y por tanto más energia necesita cada vez para mantener el mismo grado de orden

    2.- recomiendame un libro de análisis urbano desde tu campo, algo divulgativo por favor, o como mínimo no insasumible para un pobre historiador como yo.
  67. Hola Joaquín, sólo por curiosidad, no tendrás familia en Zújar o Cuevas del Campo (Granada)? El apellido Hortal no es muy común, capaz que seamos primos lejanos!
  68. la cebolla... con o sin tortilla muy española mucho española?
  69. Crees como yo que la percepción sobre el cambio climático, o al menos la corrección política al tratar el tema, ha cambiado en los últimos años? Hoy en día no me imagino ni a Rajoy hablando de su primo.
  70. Hola,

    ¿Que porcentaje de plantas transgénica, como la soja y el maíz, hay en el mundo y cuanta de natural?

    ¿Se podría llegar a la situación de que multinacionales como Monsanto tuviesen el control y monopolio de la alimentación mundial?
  71. Hola Joaquin,

    se habla mucho del CO2 pero se oye menos hablar sobre el metano. He visto algunas charlas dadas por investigadores muy catastrofistas sobre el tema. Suponen que en el hielo del permafrost se encuentra acumulada una concentracion brutal de metano que seria emitido a la atmosfera con el aumento de la temperatura global. Cual seria tu opinion al respecto
  72. el riesgo está en la permisividad consentida o el dejar hacer a las grandes firmas alimentarias y corporaciones por parte del científico de forma que presentan deformado el interés general para cosechar intereses particulares
  73. #6 la destrucción irreversible esa de la que hablas empieza con la revolución industrial; pero tranqui, las cucarachas y los humanos nos adaptamos buen a lo que venga.
  74. hace dos años , tonto de mi, hice el máster que antiguamente eran los programas de doctorado. Mi linea de investigación siempre ha sido la taxonomía y geobotánica. Uno de los profesores del máster me dijo "y eso, para que sirve" te has encontrado algo así? La era Cospedal en CLM diezmo completamente las aspiraciones de mi grupo, y a mi me arruinó la vida literalmente. Ahora vago por ahí con un curriculum repleto de muchas publicaciones locales o regionales que a nadie le importan.
  75. #63 Yo tampoco lo entiendo. Pero mejor no nos lo aclares, insúltame a mi también y listo.
  76. #81 Yo pienso igual, pero mucha gente no. Lo que espero es una respuesta más razonada. No será lo mismo, seguramente, usar residuos agrícolas o ganaderos que dedicar la producción expresamente a la generación de biodiésel. Como tampoco será seguramente lo mismo usar residuos forestales que talar un bosque centenario con la excusa de que es "renovable". ¿Pero dónde está el límite? Ahora se nos vende todo eso como lo más "guay". Las estufas de pellets, por ejemplo, parecen muy "guays"... ¿Lo son?
  77. Hola ¿Que opinión tienes sobre la superpoblación humana? ¿te parece un problema grave? ¿crees que es un tema tabú? ¿Es posible la supervivencia real de las especies al ritmo del crecimiento de la población humana actual?
  78. ¿que va a exterminar en mayor medida a las especies animales, el cambio climático o la presión humana (superpoblación que deriva en territorio antropizado, sobrepesca, avance de la frontera agrícola, alteración de ecosistemas por contaminación...)? ¿no te parece que la cuestión medioambiental se ha resumido en los últimos años al cambio climático y que se ha abandonado la lucha en sectores muy muy importantes para la conservación de la especies?
  79. #86 ¿Pero se ha extinguido por culpa del maíz transgénico? ¿Y esto significa que Monsanto o otras multinacionales cobran por cada semilla de maíz (o de soja) en el mundo?
  80. #76 El objetivo de las plantas transgénicas es que sean resistentes a los pesticidas de la misma empresa. De esta forma cuando se usa el pesticida en cuestión destruye todas las plantas de la zona menos las transgénicas, de esta forma se optimiza la producción a costa de destruir parte del ecosistema.
  81. #111 ¿Y de dónde sacas los genes de resistencia a esos pesticidas?

    Estás hablando de transgénicos cuando en realidad te estás refiriendo a modificaciones genéticas. Y repito, son dos cosas distintas, los transgénicos son consecuencia de tipo concreto de modificación genética: llevar genes de un organismo a otro.
  82. #88 ¿De verdad crees que el decrecionismo puede ayudar a algo con la tasa de crecimiento actual de la población mundial? Obviamente hay que ser mas sostenibles, eficientes y menos consumistas (eso es decrecimiento también). Pero al ritmo que crece la humanidad y con la de millones que tienen que crecer por mucho que los desarrollados decrezcamos ¿de verdad piensa que esto es una solución? ¿de verdad no cree que la población mundial actual y ¡la que viene! no va a minar cualquier otro esfuerzo? Sé que tiene muy mala fama hablar de control poblacional, pero estoy convencido de que hay que hacerlo y sería necesario por supuesto el apoyo de la comunidad científica
  83. #160 Probablemente la mía venga de las repoblaciones de la zona posteriores a la expulsión de los moriscos.
    Pero bueno, como pasa en tantas familias de por ahí actualmente hay más Hortales en Barcelona y Girona que en Granada y Jaén.
    Un placer conocer a otro Hortal, aunque el mío sea de segundo apellido.
  84. #52 Si no entiendes lo que digo tienes un pequeño problema, pero estoy seguro de que si me has entendido.
  85. #5 Uf que pesado no ? Espero q pase pronto la moda de preguntar esto
  86. Hola Joaquín, de qué va tu rollo? Qué es lo que debo preguntarte?
  87. Con el debido respeto, esto de PREGÚNTAME ya se lo hacen a cualquiera.
  88. Es el condón biodegradable?
12»
comentarios cerrados

menéame