Imperio Romano

encontrados: 78, tiempo total: 0.057 segundos rss2
15 meneos
146 clics
Las termas de Caracalla: el mayor balneario de la antigua Roma

Las termas de Caracalla: el mayor balneario de la antigua Roma

A principios del siglo III d.C. los emperadores de la dinastía de los Severos proyectaron unas termas públicas de dimensiones desconocidas hasta entonces, abiertas a la plebe y dotadas de todas las comodidades
12 3 0 K 110
12 3 0 K 110
10 meneos
89 clics
Interamna Lirenas: la ciudad que desafía la historia del Imperio romano

Interamna Lirenas: la ciudad que desafía la historia del Imperio romano

Interamna Lirenas, una ciudad perdida situada entre Roma y Nápoles, desafía las narrativas históricas sobre el declive del Imperio romano.
9 meneos
122 clics
Pompeyo Magno, el mayor enemigo de Julio César

Pompeyo Magno, el mayor enemigo de Julio César

La historia de Pompeyo el Grande fue la del ascenso de un hombre nuevo hasta la cúspide del poder en Roma. Su familia no figuraba entre los linajes más antiguos y aristocráticos de la Urbe, sino que constituía un ejemplo de linaje recientemente promocionado al orden senatorial en premio a sus servicios militares. Pompeyo se ganó muy pronto el apodo de "el Grande" por sus triunfos militares, pero su enfrentamiento con César, su antiguo aliado, acabó causando su perdición y su muerte. Esta es la historia de su vida.
13 meneos
78 clics
Amor, maldiciones y conjuros: la brujería en la antigua Roma

Amor, maldiciones y conjuros: la brujería en la antigua Roma

Los romanos eran muy aficionados a recurrir a la magia, a los conjuros y a similares al vudú para lograr sus deseos más inconfesables, como la muerte de un rival o el amor del ser querido. La brujería comprendía 3 tipos de conjuros: las pociones, que incluían cosas tan variadas como pócimas de amor, afrodisíacos y venenos; las tablillas de defixión, en las que se escribía una fórmula para pedir un resultado concreto; y las maldiciones, que se realizaban de forma similar a lo que llamaríamos vudú con unas figuras llamadas kolossoi en griego.
10 3 0 K 172
10 3 0 K 172
25 meneos
85 clics
Hechiceras y brujas en la antigua Roma

Hechiceras y brujas en la antigua Roma

Maldiciones y prácticas de vudú contra enemigos personales o por una traición amorosa eran habituales en la Antigüedad. Los autores clásicos, como Horacio, Virgilio u Ovidio, evocaban a las brujas de su tiempo presentándolas como ancianas malévolas, capaces de invertir el curso de los ríos, controlar el clima o hacer que la luna y las estrellas lloraran sangre.
22 3 0 K 170
22 3 0 K 170
14 meneos
85 clics
¿Qué era un dictador en la antigua Roma?

¿Qué era un dictador en la antigua Roma?

Hoy en día usamos la palabra dictador para referirnos a alguien que gobierna un país de forma no democrática , generalmente mediante el apoyo militar y perpetuándose en el poder.
11 3 0 K 124
11 3 0 K 124
133 meneos
1080 clics
Arqueólogos encuentran una torre de vigilancia fronteriza romana y armamento en la antigua ciudad de Volubilis, en Marruecos

Arqueólogos encuentran una torre de vigilancia fronteriza romana y armamento en la antigua ciudad de Volubilis, en Marruecos

Un equipo de arqueólogos polacos y marroquíes ha descubierto una torre de observación militar de la época del Imperio Romano en la ciudad de Volubilis, en Marruecos. Esto es importante para la investigación del sistema de fortificaciones romanas erigidas en los límites del imperio, dijo Maciej Czapski, arqueólogo de la Universidad de Varsovia. En excavaciones realizadas en Escocia, Alemania y Rumanía se habían descubierto torres de vigilancia militares similares, pero nunca en Marruecos.
69 64 0 K 173
69 64 0 K 173
16 meneos
199 clics
Las últimas horas de Pompeya

Las últimas horas de Pompeya  

El 17 de octubre del 79 d.C., la ciudad de Pompeya fue enterrada bajo lava después de la repentina erupción del Vesubio. Hoy, el sitio mítico aún no ha revelado todos sus secretos. Se está llevando a cabo una nueva campaña de excavación, la más significativa en 70 años y una de las mayores investigaciones arqueológicas del siglo XXI. La película desvela los suntuosos frescos y mosaicos que adornaron las villas excavadas y utiliza reconstrucciones históricas en escenarios naturales para mostrar, hora a hora, cómo la ciudad y sus habitantes fueron enterrados bajo un manto de ceniza.
12 4 0 K 59
12 4 0 K 59
26 meneos
133 clics
Una excavación en el Islote de Lobos (Fuerteventura) permite reconstruir la vida en los límites del Imperio Romano

Una excavación en el Islote de Lobos (Fuerteventura) permite reconstruir la vida en los límites del Imperio Romano

Los expertos están pudiendo conocer qué comían y qué cerámicas usaban los trabajadores del taller de púrpura que albergó ese enclave entre los siglos I antes de Cristo y I de la era actual. “Es solamente romano, sin material relacionado con culturas indígenas canarias”, ha asegurado a la prensa que este jueves se ha acercado hasta el islote e “indica los intereses económicos que hubo por explotar los recursos de los territorios de Canarias desde época muy antigua”.
18 8 0 K 73
18 8 0 K 73
11 meneos
463 clics
Las atrocidades de las legiones romanas de Escipión en Hispania: «Destripaban a los perros para infundir terror»

Las atrocidades de las legiones romanas de Escipión en Hispania: «Destripaban a los perros para infundir terror»

Publio Cornelio Escipión, el posterior 'Africano', arribó a Hispania en el 210 a.C. al frente de dos legiones. Lo hizo en un momento crítico; su padre y su tío, Publio y Cneo, se habían dejado la vida un año antes mientras intentaban poner coto a los cartagineses afincados en la península. El general arrasó ciudades como Cathago Nova, Iliturgis o Astapa como escarmiento por traicionar o enfrentarse a la República.
10 meneos
238 clics
El teatro griego y el romano ¿Cómo se diferencian?

El teatro griego y el romano ¿Cómo se diferencian?

Hoy vamos a hacer un breve recorrido por dos edificios emblemáticos de la Antigüedad: los teatros. ¿Qué es un teatro griego y un teatro romano? ¿Son iguales? ¿Estaban concebidos para lo mismo? ¿Dónde se ubicaban? Os invito a encontrar las respuestas a estas preguntas en esta breve entrada que os solucionará las dudas para siempre. ¡Bienvenidos a Romana Insolentia!
24 meneos
261 clics
Mensa podiale o sepulcralis

Mensa podiale o sepulcralis  

Con el nombre de mensa podiale o sepulcralis encontramos en el mundo romano un tipo de mesa funeraria, hecha de piedra o mármol que podía presentar diferentes formas como rectangular, cuadrada o incluso circular. Suelen tener una inscripción funeraria o titulus sepulchralis con el nombre de la persona fallecida o la relación familiar. Todas tienen en el centro un hueco de forma circular con un agujero o más de uno (infundibulum) que servía para verter las libaciones de leche, vino o miel.
19 5 0 K 85
19 5 0 K 85
9 meneos
94 clics
Descubren varias monedas con inscripciones que las relacionan con la Legio X Fretensis

Descubren varias monedas con inscripciones que las relacionan con la Legio X Fretensis

El hallazgo de unas monedas de bronce realizado por un equipo de arqueólogos georgianos y polacos en el fuerte romano de Apsaros, en las costas del mar Negro, ha desvelado que la Legio X Fretensis, conocida por haber participado en la represión de la revuelta judía de los años 66-73 d.C., estuvo acantonada en aquella estratégica región a principios del siglo II d.C.
157 meneos
2656 clics
Pido perdón por culpar a los guiris del «delito» de llevar sandalias con calcetines

Pido perdón por culpar a los guiris del «delito» de llevar sandalias con calcetines

Pues nada de nada, porque aparte del alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras y los baños públicos, también les debemos este «invento» a los romanos. El calzado militar era la caligae... En su expansión por el norte tuvieron la necesidad de añadir calcetines de lana (udones) para los crudos días de invierno. Para los más delicados, tuvieron la función adicional de proteger los pies contra las rozaduras del cuero de las caligae.
80 77 0 K 85
80 77 0 K 85
4 meneos
55 clics

Descubren una ciudad perdida que contradice muchas nociones sobre el Imperio Romano

Un raro teatro techado, mercados, almacenes, un puerto fluvial y otros descubrimientos de arqueólogos de Cambridge desafían importantes suposiciones sobre el declive de la Italia romana. La ciudad al sur de Lacio continuó prosperando hasta bien entrado el siglo III d.C., contrarrestando lo que normalmente se considera el estado general de decadencia de Italia en este período.
53 meneos
434 clics
La vida cotidiana en el Imperio romano: actividades de ocio más allá del circo

La vida cotidiana en el Imperio romano: actividades de ocio más allá del circo

Los juegos de azar, acudir a las termas y los banquetes se sumaban a las opciones ofrecidas por los grandes espectáculos en el teatro y el circo.
42 11 1 K 222
42 11 1 K 222
11 meneos
168 clics
Los 5 descubrimientos que cuentan cómo era la vida en Pompeya

Los 5 descubrimientos que cuentan cómo era la vida en Pompeya

La arqueología ha permitido revelar detalles sobre el estilo de vida en la ciudad que, como Herculano, quedó sepultada por la erupción del Vesubio en el 79 d.C. Estos hallazgos arqueológicos en la ciudad romana sepultada por explosión del Vesubio recrean el vibrante estilo de vida de Pompeya.
5 6 0 K 111
5 6 0 K 111
20 meneos
319 clics
Esta es la muralla más antigua de la Hispania Romana

Esta es la muralla más antigua de la Hispania Romana

Se construyó a fines del siglo III a. C. y hoy forma parte de un conjunto monumental declarado Patrimonio de la Humanidad.
13 7 0 K 217
13 7 0 K 217
10 meneos
101 clics
El martius panis de los romanos, origen del aguinaldo, el mazapán y del ¿roscón de reyes?

El martius panis de los romanos, origen del aguinaldo, el mazapán y del ¿roscón de reyes?

Ianuarius (nuestro enero) era el mes dedicado al dios de los caminos, los principios y los finales, Jano. El primer día del año era fecha de cambios... Pero, además, era también el día consagrado a la diosa de la salud, Strenia. Era el día del aguinaldo... cuando por el año nuevo se entregaban como obsequio a familiares y amigos unas ramas de verbena. Con el tiempo las ramas se sustituyeron por el martius panis (pan de marzo), un dulce de almendras y miel o dátiles -lo que viene siendo nuestro mazapán-...
10 meneos
54 clics
Balbo, el primer explorador romano en África

Balbo, el primer explorador romano en África

Procónsul de África a finales del siglo I a. C., Balbo comandó una legión para poner en su sitio a los garamantes, disconformes con la política comercial romana. El viaje le llevó al interior del continente.
7 meneos
39 clics
Descubierta una gran piscina romana bajo una escuela de la localidad italiana de Vibo Valentia

Descubierta una gran piscina romana bajo una escuela de la localidad italiana de Vibo Valentia

...Destacan las estructuras pertenecientes a un complejo de baños y, en concreto, a una gran piscina, tal vez una natatio. Estaba revestida de preciosos mármoles de colores, e insertada en el interior de una sala monumental decorada con nichos, columnas y estatuas de mármol, dentro de una capa de derrumbe, a nivel del suelo.
17 meneos
192 clics
Descubren en las profundidades del mar una ciudad romana desaparecida hace siglos

Descubren en las profundidades del mar una ciudad romana desaparecida hace siglos

Después de una serie de datos que recopiló un grupo de arqueólogos submarinos desde 2021, recientemente se confirmó el hallazgo de esta villa; a quién habría pertenecido y por qué quedó bajo el agua
14 3 0 K 115
14 3 0 K 115
161 meneos
2952 clics
Descubierta una armadura romana única en el mundo: fue muy popular entre los legionarios

Descubierta una armadura romana única en el mundo: fue muy popular entre los legionarios

En la campaña de excavaciones de 2020 en la vieja ciudad romana de Satala (Capadocia, Turquía) un equipo de arqueólogos del Laboratorio Regional de Ankara desenterró el único ejemplar completo en el mundo de una armadura legionaria romana del tipo lorica squamata, traducida como "armadura de escamas".
84 77 0 K 89
84 77 0 K 89
9 meneos
46 clics
Normativa histórica sobre urbanismo romano

Normativa histórica sobre urbanismo romano

Lo que en nuestros días se entiende por normas urbanísticas fue englobado en Derecho Romano bajo el concepto más amplio de limitaciones a la propiedad que pueden definirse como restricciones al uso de lo propio, impuestas por ley, bien en interés de la coexistencia social, o bien establecidas en interés de los propietarios vecinos o colindantes. Las primeras son limitaciones de derecho público de carácter inderogable, mientras que las segundas son limitaciones de derecho privado, que pueden ser derogadas mediante pacto o estipulación
4 meneos
9 clics

Polibio de Megalópolis (203-120 a.C.). «Historias». La anaciclosis: el ciclo de degeneración de las formas de gobierno, de la monarquía a la oclocracia

Polibio, el historiador. Vio como, bajo su responsabilidad, se hundía definitivamente el Imperio Griego. Pero, sobre todo, consiguió su supervivencia en la derrota. Grecia se reflejó, gracias a Polibio, en el Imperio Romano. El vencedor fue vencido en su victoria. Polibio ganó la "Guerra Cultural", convirtiendo a un floreciente Imperio Romano al Helenismo. Polibio describe un Ciclo (anaciclosis) en seis fases, divididas en tres pares sucesivos y antitéticos (Reino/Tiranía; Aristocracia/Oligarquía y Democracia/Oclocracia).

menéame