Un lugar donde someterse a preguntas
488 meneos
16334 clics

Hola, soy promotor de una escuela autodidacta, legal, en España, te respondo

Hace muchos años que investigo, junto a otros compañeros de profesión, como aplicar nuevas metodologías pedagógicas y didácticas en nuestro país, donde cuesta bastante salir del modelo tradicional. Después de mucho esfuerzo tenemos, por fin, y desde hace ya un año, una escuela legal y reglada, sin horarios, sin libros de texto, sin deberes, sin exámenes, sin clases obligatorias, sin grupos-clase, donde cada alumno, entre 3 y 18 años, puede elegir su propio camino. Estoy aquí para responder dudas sobre eso de "¿seguro que sin clases aprenden?", "no me lo creo, seguro que luego son unos vagos..." y muchísimas cosas que nos hemos ido encontrando por el camino. Por cierto, la tortilla, en el comentario #1 :P aviso: no respondo preguntas ofensivas, chorras, insultos, troleos, etc. ¡gracias!

| etiquetas: educación , innovación , pedagogía
223 265 7 K 35
223 265 7 K 35
#0 ¿Método Pestalozzi?
#2 Nuestras fuentes son Pestalozzi, Montessori, Wild (Ecuador), y también Maturana, Ken Robinson, etc. Hemos visto que los modelos clásicos "de autor" encajan bien en ese momento y contexto social, pero donde estamos necesitamos adaptarlo a lo que la sociedad y nuestro momento nos demandan, con mucha apertura y capacidad de adaptación.
Un tío legal.
#0 ¿Qué datos objetivos tenemos sobre que no tendrán mayor fracaso escolar que otros centros?
#9 En nuestra propia experiencia no tenemos suficiente tiempo como para poderlo mostrar así. En experiencias similares de las cuales tomamos buena parte del planteamiento, hay un amplio corpus. Recomiendo encarecidamente las lecturas de Rebeca Wild sobre la puesta en marcha y experiencias del centro experimental Pestalozzi en Ecuador, donde también había miedos sobre ese fracaso escolar y la capacidad de los alumnos que hayan vivido una experiencia así, para integrarse posteriormente en el mundo universitario, el trabajo, la sociedad...

Por otro lado, estamos muy tranquilos al respecto, hay, en general, una motivación muy alta por venir al colegio, los alumnos se sienten respetados, sin interferencias, escuchados, útiles, queridos... Así da gusto ir a cualquier sitio :-)
Gracias por participar.
¿Se supone que todos los alumnos al final alcanzan un nivel similar de conocimientos (al menos ciertos conocimientos básicos que todos deberíamos saber)? ¿Cómo se consigue que un niño aprenda las leyes fundamentales de la física y las matemáticas de manera autónoma?
Gracias.
#10 Gracias a ti por preguntar :-)

El currículum oficial, lo que siguen todas las escuelas del Estado, es, en general, un documento de mínimos, algunos de ellos muy mínimos. En las pruebas de competencias básicas de sexto de primaria y cuarto de ESO cualquiera puede ver que lo que se pide es muy básico, son destrezas mínimas para poder desenvolverse en el día a día, y en muchas ocasiones, por la saturación de temas y unidades que tienen las escuelas convencionales, con un programa muy definido, a duras penas se llega a tocar todo, tanto en primaria como en secundaria. Con esto me vengo a referir que, como debate que hemos tenido en claustro, y en base a las propias experiencias del profesorado que conformamos este colectivo, tenemos serias dudas de que todos -o una gran mayoría de- los alumnos de cualquier centro aprendan las leyes fundamentales de la física, de manera no autónoma. ;)

Dicho esto, conociendo como conocen, progresivamente (hablamos sobretodo se secundaria), su currículum y lo que se espera de ellos con respecto a su proceso académico, proporcionamos las actividades y recursos necesarios para poder alcanzar cualquier objetivo que se plantea en el currículum. En este caso concreto, me imagino las bases del MRU y MRUA o las tres leyes del movimiento de Newton, por ejemplo, se suele partir de supuestos prácticos, experimentos y experiencias, primero planteadas por el profesor, más adelante como experiencia de diseño de una situación, más adelante como abstracción numérica y generalización de la ley... También hay propuestas que parten desde la representación escrita de ese hecho físico y lo conectan con su realidad, procurando que sea lo más cercano a ellos. En otras ocasiones se plantea la necesidad en cada asamblea (el grupo de referencia) de hacer alguna cosa, construir, crear, diseñar su espacio, etc., y muchas veces tiene mucho contacto con esas materias y se ve como necesidad acercarse a esa parte del currículum que ni me va ni me viene y que ahora, por vete a saber qué, tiene sentido en mi camino.

Las matemáticas parten siempre desde la vivencia, en infantil y primaria, desde la manipulación física de objetos, para definir una realidad física que, más adelante, cuando las estructuras neuronales estén preparadas, van a ir tomando forma de abstracción, de generalización numérica, de regla, etc., no sé si me explico...:shit:

¡Un saludo!
¿Vuestra institución tiene algún tipo de confesión religiosa?
¿Cuánto cuesta una matrícula?
#12 No tenemos ningún tipo de confesión religiosa ni orientación política,

El precio total anual de un alumno actualmente está en torno a las 6000€. Sabemos que no es accesible, más arriba comentaba que en la zona donde estamos no es excepcionalmente caro, pero nuestro objetivo es que la situación económica no sea un impedimento para participar del proyecto. También tenemos claro que se necesita una masa económica mínima para poder sostenerlo en su globalidad, así que ahora estamos trabajando y viendo cómo hacerlo más accesible, una vez empieza a asentarse la propuesta :-)
Me parece un proyecto muy interesante, y os deseo toda la suerte del mundo en el viaje que habéis emprendido... que imagino que no será nada fácil por la legislación vigente y la limitada autonomía que tienen los centros educativos.

En este sentido me gustaría preguntarte unas cuantas cosas que se me han venido a la cabeza:

· ¿Cómo se evalúa en este centro lo que los alumnos/as aprenden? Como hay diferentes formas de evaluar, y también el qué se puede evaluar, me gustaría saber cómo se…   » ver todo el comentario
Puedo contestar unas pocas más, disculpas por la demora, estamos a tope con el arranque del curso

#15 Tenemos diferentes parámetros para poder seguir la evolución de cada alumno en su recorrido. Defendemos el no juicio en la medida de lo posible, motivo por el cual lo que hacemos es una observación muy detallada de la actividad que hacen los alumnos. Por ejemplo, un alumno que cada mañana pasa dos horas jugando en el espacio de cálculo, con materiales de cálculo, haciendo operaciones a su aire, supongamos, multiplicaciones (ejemplo real), pues nos da información suficiente, a partir de esa observación, como para poder afirmar que está desarrollando competencia matemática -entre otras-. Para concretar, en situaciones más estructuradas, tenemos material de soporte que nos da una referencia de cómo vamos. Por ejemplo, para bachillerato, uno de los principales objetivos es preparar la selectividad, entonces tenemos muchos exámenes con sus correcciones para que los hagan y vayan viendo dónde hay dificultades para reforzar. La presión se la pone cada alumno en función de sus objetivos. Tenemos varios alumnos, en esas etapas finales, que tienen muy claro cuales son sus siguientes pasos (universidad, ciclos formativos, etc.), y en consecuencia están encontrando la manera de cumplir con los objetivos que se marcan, los requisitos de entrada a las carreras que quieren hacer, etc. De nada sirve autoengañarse, así que están encontrando que, como los profesores no tenemos mayor o menor interés en que aprueben o suspendan, con el tiempo (y el acompañamiento adecuado) las conclusiones son que mi vida depende de mi y no llego muy lejos no reconociendo lo que tengo que reconocer.

Las pruebas de competencias básicas, por ejemplo, sirven como orientación de cómo voy, hay mucha presión política para convertirlas en vinculantes y parte de la nota oficial del centro, pero estamos muy en contra de este tipo de injerencias y estandarizaciones, va justo en contra de lo que…   » ver todo el comentario
haria falta una en cada provincia .. el sistema educativo actual me rechina . ¿Donde ver mas? ¿ Alguna forma de ver como son las clases ? .
#16 si tienes curiosidad por saber más no es dificil indagar un poquito, conectar nombres y perfiles y llegar hasta donde estamos, no quiero hacer spam :-)
El nota no contesta nada.
#23 Ya, lo siento, me ha pillado desprevenido tanto interés, y desde ayer a mediodía no cogía el ordenador, hasta esta mañana. Voy contestando cuando tengo ratitos, ¡un saludo!
Buenas,

vuestros alumnos tienen que superar los "minimos" de cada curso que teoricamente todo alumno ha de superar para acreditar un nivel suficiente para pasar de curso? O de su edad equivalente si no separais a los niños por cursos como imagino?

Hay una escuela del estilo de la vuestra en mi zona, aunque no se hasta que punto legal, ya que alumnos que iban a ella estuvieron matriculados en otro centro (al cual le venian bien las matriculas extra) para no tener problemas legales.…   » ver todo el comentario
#27 ¡hola!

Durante lo que viene a ser infantil y primaria no hay unos "mínimos", sólo a final de etapa y durante la ESO empiezan a aparecer unos mínimos que cumplir, pero ganando conciencia sobre cuales son esos mínimos y cómo poder llegar a ellos, desde la práctica, sobretodo con una perspectiva de 3+1 (tres primeros cursos de la ESO como un bloque y cuarto como otro). En bachillerato sí que hay unos objetivos claros y mucho más marcados, es una etapa post-obligatoria y los alumnos son plenamente conscientes de lo que han venido a hacer, pero el enfoque, claro, es mucho más flexible y enfocado a la práctica.

Por las experiencias que hemos vivido en otros proyectos de los cuales hemos cogido parte de nuestra base, lo que han requerido los alumnos que han querido seguir estudiando, después de pasar años en un modelo así, ha sido un tiempo de aclimatación, como comentas, de unos pocos meses, pero han podido adaptarse perfectamene y, en general, también han mostrado mayor "éxito" en etapas post-obligatorias, universidad, etc. En nuestro caso no lo podemos constatar así puesto que todavía no ha habido tiempo como para verlo, pero en pocos años podremos exponer nuestra propia vivencia.

¡gracias!
Así es como se enseñaba en la Epoca Clásica: persiguiendo su vocación desde pequeños.
No no, si es necesaria la educacion reglada para que te pongan la asignatura de lavado de cere... digo de educacion para la ciudadania, no vaya a ser que cada uno piense por su cuenta y no salgan clones de lo que se quiere.
#31 Cuando empecé a leer tu comentario pensé que ibas a decir religión, una asignatura que se daba desde los 5 años cuando estaba en el colegio. Que alivio saber que ya no es así :troll:
#33 Pero era historia de la religion, no religion sin mas, al menos oias el rollo a nivel historico te lo memorizabas y adios, que si era una chorrada, pero vamos como historia del arte y demas, que no me parece mal del todo que lo den pero no deberian puntuar, lo que tiene que puntuar es lo que sirva para conseguir trabajo como matematicas, informatica, etc... Si luego le gusta pues que haga la carrera y se haga historiador o lo que sea donde apenas hay salidas laborales.
#38 Historia de la religión estudié cuando me dieron posibilidad de elección al entrar en un instituto público. Siendo un niño, catecismo puro y duro.
#41 Pues no se que edad tendras, a mi de niño me mandaban un colegio de curas y no dabamos religion de catecismo, supongo que al no ser algo obligatorio cada colegio da lo que le sale de los cojones como opcional, tambien dabamos informatica en bachillerato y era porque queria el centro no era una asignatura puntuable curiosamente, cuando deberia ser la mas importante.
#54 Suerte que tuviste. En el mío se rezaba al entrar y salir de clases. Los jueves a misa en horas lectivas. Y no me remonto mucho en el tiempo. Te hablo de principios de los 90.
Y cuando un alumno no tiene nada de interés ni por los espacios vectoriales, ni derivadas ni integrales ni temas de biología, ni literatura, y sólo tiene interés por la música ¿cómo hace para pasar la selectividad?
No es que me haga gracia la educación reglada, pero esto me parece ilusorio. Gente hay de toda y me parece excesivo asumir que no va a haber problemas con estudiantes que haya cosas por las que no tengan mínimo interés y por lo tanto que no pasarían la selectividad.

Ciertamente, la educación reglada actual no es mejor. Pero como alternativa está el modelo de Finlandia, que a efectos prácticos es más satisfactorio.

Cuéntame, por favor :-)
#34 A mi se me ocurre que si ese alumnos sólo tiene interés por la música no creo que se vaya a presentar a la selectividad. O al revés, si se va a presentar a las PAAU pues tiene conciencia de lo que ello implica y se va a preparar o asumirá las consecuencias de su dejadez. Nosotros estamos ahí para reflejar la situación, para poner en perspectiva regularmente el progreso de cada uno y poder consensuar un pensamiento tipo, por ejemplo "a este ritmo, no me va a dar tiempo". A veces son conscientes de que se columpian, y les dejamos que lo vivan, como demostración de que efectivamente depende de ellos y no de nosotros, estudiar, aprobar, etc., pero en otras ocasiones, no llegan a ser conscientes de esa necesidad de planificarse, de gestionar el tiempo... Que sea una escuela autodidacta no significa que lleguen aquí y sea una jungla sin ley, ni mucho menos, hay un acompañamiento cercano de cada alumno y su proceso, lo único que el peso del trabajo docente recae en ese acompañamiento y no tanto en la "clase magistral", porque no es necesaria en este contexto.

En cualquier caso, hemos vivido alguna situación similar a la que comentas, hice un comentario más arriba, en #132, nos reunimos frecuentemente con las familias, valoramos las situaciones, vemos (ven) los pros y contras, las consecuencias que puede tener un enfoque determinado, las puertas que se abren o se cierran, etc. Pero el camino es suyo, no nuestro, es la vida de esa persona, no la del profesor, así que tomamos esa posición y hay cuestiones que no dependen tanto de nosotros como de los alumnos y sus familias, en ocasiones.

Nosotros miramos muy a menudo lo que pasa en Finlandia para coger ideas y adelantarnos a algunas dificultades que vemos que podemos encontrarnos, así que sí, estaría bien que desde los no-gobiernos del Estado tomaran nota de cómo se hace en otros sitios en vez de intentar reinventar la rueda.:troll:

Aquí estamos, para lo que quieras :hug:
#34 Se me ocurre que ese alumno que describes no necesita para nada la PAU. Es difícil no pensar que este tipo de educación puede cerrar puertas pero, por otro lado, creo que hacen falta enfoques muy diferentes en todo, incluyendo la educación, de forma urgente. No sé si este tipo de sistemas son lo mejor, o siquiera buenos, pero también es verdad que determinados aspectos de la enseñanza alternativa se van impregnando en la tradicional.
De lo que puedo dar fe es de que "hacer" es súmamente eficaz para aprender.
Hola, tengo unas preguntas.
¿Cuándo tienes pensado empezar a contestar?
¿Eres consciente de que los meneantes son personas con gran ansia de conocimiento?
¿Crees que vas a poder responder a todas las preguntas o quizás te has metido en camisa de once varas?
Y que conste que pregunto en serio, no troleando. (Aunque lo parezca) :->
#35 ¡Hola!

Pues empecé ayer a contestar, como habrás visto, y mi intención es responder todas y cada una de las cuestiones que se planteen -excluyendo troleadas, que ya he visto alguna- :-)

Soy consciente, aunque no me esperaba tanta expectativa, de hecho, si me lo hubiera imaginado habría puesto algún aviso en la entradilla o el primer comentario indicando que no me sobra el tiempo y sólo puedo dedicarle ratitos sueltos a lo largo del día

Estoy tranquilo con todo lo que pueda surgir, llevo varios años dando la cara en multitud de reuniones abiertas, de matriculaciones, entrevistas personales, tutorias de grupo y ciclo... Vamos, que de momento, en los 30 y largos comentarios que van no me ha pillado nada a contrapie xD

¡Un abrazo!{hug}
Si es el niño el que decide el temario, como sabe que es lo que no sabe? Yo a los 10 años no tenia ni idea de que era una ecuación. No me hubiese salido nunca de motu propio.
#36 Bueno, con 10 años no suele haber interés específico en saber lo que es una ecuación (lo digo desde la experiencia propia. Y digo "no suele", siempre hay excepciones, claro). Tampoco es algo que forme parte específicamente del currículum de primaria, aunque en algunas de las actividades y materiales que tenemos se plantean, en esa etapa, y desde la práctica, situaciones que tienen que ver con eso, ecuaciones, álgebra, aritmética, trigonometría... En concreto el lenguaje matemático es algo que vemos tristemente como en la educación convencional se sigue planteando en un muy alto porcentaje y desde demasiado pequeños como algo abstracto, y la comprensión no suele llegar (aquella frase típica de "uf, es que yo no soy de mates, no me preguntes"), y si lo pones dentro del sistema competitivo-comparativo donde te ves con respecto al resto de compañeros como un negado... en fin, que me enrollo; a partir de la secundaria empiezan a estructurar los objetivos, y entre ellos está ese lenguaje progresivamente más abstracto de las matemáticas, de la física, etc., pero partimos de lo práctico, vivencial, del juego, de lo que podemos tocar, para ir generando después la generalización y abstracción. Por poner un ejemplo: tenemos a alumnos de 9, 10, 11 años, haciendo raíces cuadradas y cúbicas (y cuadraciones y cubicaciones), sin ninguna dificultad, jugando con materiales que sirven para esto, sin saber escribirlo en un papel como una fórmula o un algoritmo, pero es que esto nos da igual, la comprensión y la práctica está ahí. Más adelante, en secundaria, en algún momento de su recorrido se van a encontrar con la necesidad (ya lo planteamos así para que sea de esta manera, claro) de darle forma abstracta, de aprender un algoritmo, pero como hay la comprensión del hecho físico, entonces la abstracción es muy sencilla. Nos pasa constantemente con las multiplicaciones, donde las hacen prácticamente y ellos mismos llegan a las generalizaciones y se pueden "imaginar" cualquier multiplicación sin necesidad de tablas de multiplicar aprendidas memorísticamente.

Y más o menos así con todo :-)
#36 motu propio. Sobra el "de".
Y estoy contigo. A mi me encanta la ciencia, pero si no me hubiesen metido las ecuaciones cuando no las quería, no habría podido llegar a entenderla.
#45 Puestos a corregir, la forma correcta es "motu proprio"

www.fundeu.es/recomendacion/motu-proprio-no-de-motu-propio/
Hola.
Con un metodología de estudio como esta. Si un niño, a cualquier edad y después de llevar unos años con vosotros. En caso de tener que cambiar de colegio, por mudarse o lo que sea. ¿Cómo podría reintegrarse a una escuela tradicional? Sin exámenes ¿cómo saber si tienen un nivel mínimo adecuado a su edad?
#39 Según el tiempo que lleve, y según el alumno, la vivencia es diferente, pero en general suele requerir un periodo de adaptación, y lo que nos dice la experiencia, nuestra y de proyectos similares, es que no hay problemas de aprendizaje relacionados con esto, o retrasos, o lagunas que no se puedan cubrir ni nada por el estilo. Hemos tenido algunos traslados durante el curso y en ningún caso nos ha llegado de parte de la familia o del centro de acogida ningún tipo de problema al respecto.

Esta misma pregunta se formularon durante casi 30 años en el Pestalozzi de Ecuador, más bien referido a qué pasa con los alumnos que acaban aquí y quieren seguir estudiando, y lo que el tiempo fue confirmando es que después de ese tiempo de adaptación (2-3 meses, algunos un poco más, algunos un poco menos), es lo que comentaba más arriba, y en general con un nivel mayor de autonomía y capacidad de organización, constancia, etc.

¿Puedes garantizarme que si apruebo un examen (no te diré que me he hecho una chuleta, o que se me da bien empollar y al cabo de una semana no me acuerdo de nada) tengo el nivel requerido para tal o cual cosa? ;) Para nosotros los exámenes son un recurso interesante, igual que muchos otros, no renegamos de ellos. El problema es que se asocia claramente evaluación y estudio con examen, y ahí nos distanciamos claramente.
#39 aaahh amigo. No podrá. Ahí está el negocio
Muy buenas. Lo primero gracias por el aceptar el reto y por innovar en educacion.
Pasando al tema de preguntas. En que os vais para contratar a docentes. Sois como las cooperativas de enseñanza y de ahi sacais financiación o esta viene se otro lugares. Cuotas, subvenciones etc.
Por otro lado como enfocais la presion desde fuera que lo mejor son los idiomas si o si, si los niños a lo mejor no quieren. Como interferis en el dia a dia. Porque vosotros podeis encauzar a los chavales a que eligan ciertas cosas.
Por ultimo estaria bien enumerar por encima trabajadores del centro. En plan pedagogo ingenieros profesores maestros etc.
#40 Gracias a ti por preguntar, ¡y por los ánimos!

Nos basamos para la contratación en diferentes aspectos: titulación u homologación de la misma, recorrido personal que lo acerque al tipo de preguntas y acercamiento que tenemos con respecto a la educación y el acompañamiento respetuoso, etc., básicamente.

Somos una cooperativa de profesores, y como tal, una parte de la financiación proviene de las aportaciones de los socios de trabajo, pero mayoritariamente nos sostenemos por las cuotas de los alumnos, no disfrutamos de subvenciones, mecenas, etc. ¡por el momento!

La pregunta de los idiomas es nueva por aquí, qué bien que la hagas :-) . Este tema es una de las mayores inquietudes que vivimos en nuestro entorno, donde hay mucha competitividad, empresas, entorno de innovación... y nosotros nos alejamos del modelo de escuela internacional o donde se promueve la inmersión en inglés (o francés, o chino...) desde que tienen 2 años. Defendemos el uso de las lenguas maternas durante la primera infancia y, una vez incorporadas una serie de estructuras cognitivas básicas, y cuando surge el interés por otros idiomas ("me gusta esa canción pero no la entiendo", "he conocido estas vacaciones a un chico de alemania", son frases reales que he oído este año, son las situaciones que nos dan pie a introducir la lengua extranjera desde esa necesidad real y auténtica) entonces empieza a tener peso. Como hay mucha presión al respecto, la lengua extranjera aparece antes, sobretodo en forma oral, cuentos, canciones... pero no como algo que en nuestro modelo tenga mucho peso.

En experiencias que hemos ido recogiendo de otros proyectos, familias, situaciones, etc., en muchas ocasiones el precio a pagar en términos emocionales y de autoestima, por la inmersión en una lengua desconectada de la realidad social de tu entorno (familia, televisión, sociedad, etc.), suele ser bastante elevado. No hablo de quien tiene madre francesa y padre inglés, me refiero a niños hijos de castellano-hablantes, en un entorno castellano, con familia castellana, etc., y que van a un colegio donde todo es en un idioma diferente al propio.

Los perfiles del personal creo que más arriba los comentaba, pero hay de todo: maestros de infantil, primaria, especialistas de música, educación física e inglés, licenciados, ingenieros y doctores en las diferentes materias de secundaria, y también toda una serie de profesionales especialistas en áreas muy concretas que aportan su experiencia en esas áreas (diseño, audiovisuales, teatro, danza, por ejemplo) y suponen un enriquecimiento de la experiencia educativa. :-)
En Italia la escuela es algo similar en los primeros años y la creatividad que tienen es digna de envidia. Aprender como papagayos seguramente sea menos efectivo que lo que proponéis, aunque suene raro la verdad. Mi enhorabuena si lejos de hacer experimentos estais aplicando un buen modelo educativo, que es lo que parece.
¿Puedes decir un precio orientativo de lo que cuesta anualmente estudiar en tu escuela?

¿Crees que la educación sería viable si fuese privada y de libre elección para cada familia?

¿Crees que un sistema educativo como el que tenemos mata la innovación en la forma de enseñar?

Gracias
#47 El coste actual anual está sobre los 6000€. No es barato, pero por orientar y ponerlo en contexto, en la zona donde estamos hay más de un centro que supera los 10.000€ anuales, y el precio medio de privadas y concertadas ronda nuestra cifra. Hemos probado anteriormente otros acercamiento a la cuestión económica, pero es muy complicado hacer que algo funcione si los profesores están malviviendo con menos de 1000€ al mes y tampoco dispones de recursos públicos, concierto o lo que sea.

Soy firme defensor de la escuela pública, y al mismo tiempo estoy muy en contra de la escuela concertada, por el uso político y discriminatorio que se hace, sufragado por todos. Quien quiera caprichos que se los pague. Dicho esto, me gustaría que el sistema público fuera más variado que el que tenemos, donde hay un único modelo de escuela, hasta hace muy poco, donde cualquier iniciativa o proyecto educativo diferenciado ha sido enterrado, o por lo menos se ha intentado enterrar. En Catalunya hay muy pocos proyectos educativos públicos que se diferencien claramente de la escuela tradicional, y excepto el Martinet, que tiene ya bastantes años de recorrido, y quizá el Roure Gros, hay algunos más pequeñitos (estoy dejando de lado los dos o tres de nueva creación en Barcelona, Congrés Indians, etc., que han empezado con este carácter desde hace poco) que siguen lidiando con el Departament d'Ensenyament para conseguir que les dejen mantener los proyectos en marcha. El problema que veo con la pública, a este respecto, es que no hay variedad, que no puedes elegir proyecto para la educación de tus hijos; he estado 7 años de interino y sustituto en diferentes centros y la verdad es que hay muy pocas diferencias entre la mayoría de centros, en el fondo. Todos se estructuran de la misma manera, tienen más o menos las mismas prioridades, orientación, dificultades, etc. Y en esos centros hay también cada vez más familias a las que les gustaría poder tener más opciones o que no fuera tan…   » ver todo el comentario
Tengo que decir que en mi vida SOLAMENTE y repito SOLAMENTE funcione bien en las partes de mi vida en las que fui autodidacta, tengo un hermano profesor al que quiero mucho, pero para mi los profesores fueron unos autenticos promotores de mi fracaso salvo unas pocas excepciones.
:wall: :wall: :wall: contesta contesta con testa....
#51 Lo siento, ¡ya he empezado! a ver cuando acabo... :-D
Si puedes ser políticamente incorrecto. Cual es la madre/padre tipo?

Yo me imagino la típica pareja rehippie que lo hace porque es guay. No se hasta que punto lo hacen por tener una preocupación menos (rendimiento escolar) y por "estatus"

Y otra pregunta:

Creo que si el alumno es libre para elegir camino luego en casa querrá seguir investigando sobre el tema. Como involucrais a la família en la educación?

Muchas gracias!
#52 ¡Puf! ¡No lo hay! en otros proyectos del estilo que he participado y conocido directamente, o compañeros que están o han estado ahí trabajando, sí que es muy hippie y es diferente, alternativo, libre, etc., pero en nuestro caso no es así, como decía más arriba, estamos en una zona con un nivel económico bastante alto, donde no hay muchos hippies (aunque dentro de la ciudad somos una escuela hippie, claro, por contraste), si lo quieres decir así. Hemos tenido tenemos famílias con muchos perfiles diferentes, en general están interesados por el desempeño de sus hijos, aunque bastantes vienen de un pensamiento bastante competitivo y de élite y se preocupan más por las notas finales que por el bienestar o el proceso global de sus hijos. En ese sentido tenemos mucho trabajo de acompañamiento a las familias en lo que es la metodología, lo que busca, los tiempos en los que se mueve...

Lo que comentas de querer seguir investigando en casa es exactamente lo que acostumbra a pasar cuando no presionamos. Varias familias se han acercado diciéndonos cosas como que "antes no decía nada cuando volvía del cole y ahora nos pregunta cosas" o "dice que quiere libros de literatura, que quiere saber más sobre (quien sea)", y cuando esa predisposición desde las familias de acoger esa curiosidad y interés llegan, es cuando podemos compartir situaciones, experiencias, maneras de enfocar los conflictos, etc. De nuestra parte lo intentamos pero somos conscientes de que no podemos llegar a todas partes y hay familias que no tienen intención de conocer más a fondo cómo funciona y cómo podría ser más coherente la relación en casa y en la escuela, pero bueno, compartimos mucho con algunas familias que sí que han visto cambios de calado en sus hijos y que están entusiasmadas con poder participar, aportar, crecer con ellos, disfrutar...

¡Gracias a ti!
#52 Hasta que no empiecen las respuestas no sabemos muy bien cómo es esta escuela ni lo que cuesta. Pero si es como algunas que conozco, los padres hablan con mucha prudencia del tema, supongo que porque están acostumbrados al escepticismo y la crítica ante esta elección. Hippies no sé, pero pasta en principio tienen que tener, y también una mente más abierta que la media. Creo que son conscientes de que son aún parte de un "experimento", en alguna medida, pero tienen convicciones fuertes acerca de la educación. Y hay muchos extranjeros. Cuando tengo oportunidad de hablar con alguno busco inconscientemente síntomas de haber sido captados por una secta, pero no me lo ha parecido nunca.
#79 Pues mira, has descrito bastante bien lo que estamos viviendo respecto las familias: son conscientes de que es un experimento (bueno, no todas), hay varias familias extranjeras, en general hay una cierta apertura de mente, buscan una educación de calidad... :-O
#79 Pues los que yo he conocido son como los veganos de la educación.
En 2 minutos si saben que eres padre te la sueltan.
Pero claro, son experiencias personales, seguramente nada que se pueda extrapolar pero prometo que es lo que me he encontrado y son muy cansinos.
#3 Ya, pero es algo privado (negocio) o es algo público o concertado (educación) O una magufada vendiendo títulos de parapsicólogo.
#55 Es una iniciativa privada, en nuestro pais las instituciones no tienen interés en cambiar los planteamientos educativos. Si te vas a otros lares sí que es lo más normal del mundo escuelas de este tipo (Finlandia el ejempo más claro), pero aquí rápidamente nos encontramos con personas que se ponen a la defensiva y nos llaman magufos :shit:. Supongo que con el tiempo se irá viendo que son maneras de trabajar que funcionan, que los jóvenes salen como mínimo igual de preparados que a base de exámenes y codos, pero con el tema educativo, en España la sociedad va unos pasitos por detrás de los tiempos. ¡Un saludo!

Por cierto, me hace gracia que digas que público o concertado es educación, a mi me parece más bien que la concertada es el gran chiringuito :hug: nosotros somos una cooperativa de profesores, no hacemos esto para enriquecernos, lo hacemos porque creemos que es necesario plantear alternativas reales y serias a lo que venimos viviendo en el sistema educativo :-)
#55 Ahí voy yo. Me da que es algo privado donde al chaval se le dará el titulito por pagar y a los que no se adapten a su "método" (que no digo que sea malo, pero sí utópico para una educación PARA TODOS) se les mandará a la pública. Así también me monto yo un centro con las ideas que a mí me salga de los cojones.
#70 No regalamos los títulos por pagar, ese ha sido uno de los sambenitos que nos acompaña como centro desde antes de empezar, y aunque lo hemos dicho por activa y por pasiva, a final de curso seguíamos teniendo alguna familia enfadada porque no aceptaba que su hijo no hubiera aprobado el curso :roll: y "entonces el año que viene no podrá ir a estudiar a pongaaquí-su-país-".
#70 Nada vale PARA TODOS.
#70 cuñao, infórmate
#3 ¿Qué hay del método Waldorf? ¿utilizáis también dicho metodo como referencia? Por último, ¿conoces los libros de Summer Hill, que también describen una forma de educación alternativa? Si lo conoces ¿Qué opinión te suscita?
#57 De Waldorf nos mantenemos prudentemente al márgen, aunque, como todo, coges ideas de aquí y de allá que te van bien, a nivel de materiales manipulativos, sobretodo, aunque no compartimos la orientación filosófica, el papel del adulto, la organización general del tiempo y espacio...

Sí conozco las experiencias de Neill, particularmente me interesan bastante, al igual que otras experiencias y experimentos educativos que se han ido probando en diferentes sitios del mundo, Freinet, Pestalozzi, las experiencias anarquistas del periodo 36-39, el moviment d'Escola Nova... En realidad te pones a indagar y mucho de lo que ahora es innovador o está de moda, ya lo aplicaron en laboratorios vivos como esos. :-)
Estoy muy interesado en el tema, pero como padre tengo una duda a un tema que creo que es muy importante en la educación de nuestros hijos: ¿como se conforman las relaciones sociales en esa escuela? Creo que es algo muy importante en la educación, mucho más que saberse la tabla de multiplicar o que Dios nos mando a su hijo para salvarnos o que la gravedad es una fuerza que provoca una aceleración constante... ¿Como se enseña a hacer frente a los abusones (la palabra de moda: bulling)? ¿Como se…   » ver todo el comentario
#61 Hola, muchas gracias por participar y aportar tus inquietudes.

La base de las relaciones sociales nace en la asamblea, el grupo de referencia; los alumnos se mueven con mucha libertad y autonomía, pero tienen un grupo de referencia a partir del momento en que eso de jugar y hablar con otros niños tiene sentido real (daría para bastante esta frase) y me apetece (suele ser con 6-7 años). La asamblea es el espacio donde resolvemos conflictos, donde aprendemos a respetar el turno de palabra, a hablar sin insultar o faltar al respeto... Las preguntas que planteas son dudas bastante generales que nos hacen llegar muchas familias. Cuando un niño no está obligado a estar en un sitio y puede moverse, jugar a esto o lo otro, estar con aquél o con este, el nivel de conflictos que se pueden dar se reduce muchísimo, y situaciones de agresiones físicas prácticamente desaparecen (si te digo que hemos vivido menos de 10 situaciones de agresión física en todo el alumnado durante todo el curso, entendiendo como agresión física cualquier cosa que la "víctima" haya considerado agresión (el típico "me ha pegado") creo que no exagero). El abusón aparece cuando los adultos no están atentos, y es muy fácil no estar atento a sutilezas cuando tengo 25 niños gritándose y correteado dentro de aula, por ejemplo. En nuestro planteamiento los profesores no están haciendo nada que no sea estar (parece más simple de lo que es)con los alumnos. No corregimos trabajos, no estamos mirando el móvil, etc., cuando estamos en un espacio con alumnos estamos de verdad ahí, atentos, disponibles, simplemente estando, no haciéndose notar o pretendiendo ser el centro de atención como acostumbra a ser en el modelo convencional, en que el tutor es quien dirije la clase. No, nosotros estamos ahí y actuamos cuando detectamos que la situación lo requiere, ponemos el límite antes de que haya una agresión, cuando vemos que aquél niño ya va con intención de... cuando parece…   » ver todo el comentario
#30 es que vaya idea.

Sin horarios, sin exámenes ni deberes, sin profes, sin paredes, sin suelo sin luz, sin agua sin gas y sin oxígeno
Cambia el método pero ¿el objetivo es seguir adoctrinando a los alumnos o por el contrario queréis enseñar una forma diferente de pensar? Porque el objetivo de la enseñanza, la menos la diseñada por el pensamiento único que impera, es formar a 'individuos' competentes técnicamente, que se desenvuelvan bien en su 'campo' profesionalmente pero sea incapaz de pensamiento crítico de ningún tipo, que no se cuestione el sistema social ni las 'verdades absolutas' que enseñan en las escuelas, que…   » ver todo el comentario
#65 La segunda opción, la de Chomsky :-D

Una de mis tareas durante los preparativos de apertura del centro ha sido estar atento a los requisitos de Ensenyament, lo que legalmente se nos requiere para existir, seleccionar el profesorado, etc., y sigo bastante sorprendido de que no les haya importado en absoluto cómo lo hagamos, sólo que tengamos los profes titulados y el espacio adecuado. No nos han pedido horarios, deberes, libros de texto, informes con notas de exámenes, nada, nos han deseado suerte y como decía en #159, tienen en general curiosidad. :shit: :roll: espero que no cambie la situación y nos empiecen a atar de pies y manos para seguir adoctrinando dentro del sistema uni-visión.

¡Un saludo!
Hola, en tu presentación dices que investigas cómo aplicar nuevas metodologías. ¿En qué medida esa investigación se puede adjetivar como científica? Gracias.
#66 Pues sinceramente no me lo he planteado. Hay ámbitos que creo que son difíciles de cientificar, como la sociología y creo que la educación. Creo que se pueden probar cosas, experimentar, y comprobar los resultados, pero estás jugando con personas, con su salud mental, con su vida, su futuro... Gran parte de nuestro planteamiento viene de las experiencias del matrimonio Wild en Ecuador (quien tenga curiosidad puede leer cualquier libro de Rebeca Wild, no tienen desperdicio), y ahí hay amplia documentación sobre experiencias continuadas durante 27 años, creo, de desempeño del Centro Educativo Pestalozzi, que, como digo, es uno de los lugares donde miramos principalmente, si buscamos referentes.

Hace poco asistí a un congreso de innovación educativa donde participaba una chica estadounidense muy alegre compartiendo que después de muchas investigaciones y experimentos ahora estaban en un punto muy interesante en el cual había cámaras y micrófonos en el aula con los niños de infantil, y el docente tenía un pinganillo, y al otro lado había un equipo de tres o cuatro pedagogos y profesionales que le decían al oído al profesor lo más adecuado que le podía responder al niño... :-O no es broma, todavía nos reímos de la anécdota :palm: con esto te vengo a decir que creo que no es fácil hacer experimentos o sacar conclusiones científicas de algo tan íntimo y sutil como es la infancia, la educación, aprender... :hug:
#3 Hace un montón de años, estuve en un colegio Rudolf Steiner en Suiza y me quedé maravillada de la metodología que emplean. Y eso que me dedico a la enseñanza (la tradicional, y pública, para más inri). Qué me dices del método Steiner?
#68 Personalmente no conozco en profundidad, he leído sobre ello, he visto publicidad y escuchado varias veces a Joan Melé, por ejemplo, mecenas en Triodos de varias escuelas Waldorf, y no me han parecido tan interesantes. Se alejan mucho de lo convencional, claro, así que es llamativo, pero lo que hay de fondo, algunos aspectos del enfoque, por ejemplo el rechazo al pensamiento científico, algunas experiencias de colegas de profesión que han pasado por una Waldorf haciendo prácticas...

En una ocasión una chica con la que coincidí en una escuela me comentó que en una visita que hizo a una Waldorf se dio la situación de un niño que preguntaba cómo funcionaba una fotocopiadora, y pudo escuchar como la respuesta era algo parecido a que dentro de la caja hay un duendecillo que hace funcionar todo... No comparto ese acercamiento a la realidad que queda distorsionada y alejada de lo que es, buscando generar algo que sea comprensible para la mente infantil, pero que en realidad es una fantasía.

Lo dicho, que he leído pero no va demasiado conmigo. Y con nuestro proyecto tampoco. Sí que hemos cogido ideas de materiales, hay muchas cosas interesantes en ese sentido, de material estructurado, relacionado con el mundo sonoro, por ejemplo...
#71 #68 No voy a responder porque no es mi preguntame. Os aconsejo buscar opiniones y experiencias sobre este metodo en internet más allá de su publicidad.
#0 Muchísimas gracias por abrir este Te Respondo. Nosotros tenemos un espacio de pedagogía alternativa 0-3, con metodología Montessori, Waldorf, Wild y Pikler. Cuando termines con las respuestas y te repongas, me gustaría amigarte para comentar cosas en privado.
#72 ¡Claro! Encantado de compartir experiencias, ahora me ha picado la curiosidad :-) aunque tienes razón, tengo para rato con las respuestas de este hilo, supera ampliamente mis expectativas :shit:
#0 ¿Estoy en lo cierto al afirmar que para llevar a un chiquillo a una escuela pública de hoy día es mejor que se quede en su casa? Y por supuesto, obviemos una privada católica.
#73 Tomando como referencia mi experiencia personal y lo que he podido ver en varios centros públicos donde he trabajado, la verdad es que no estaría tranquilo si mi hija estuviera en según qué ambientes. Y no me refiero a la zona del colegio, o si hay más inmigración que la que puede asumir un centro, etc., simplemente por lo que se da en algunos grupos-clase que he visitado, la tristeza que veo en los ojos de los niños, las pocas ganas de estar ahí, el aburrimiento generalizado... Es desalentador, en la mayoría de aulas que he visto y estado, los niños no son felices, y me parece muy grave que sea así.

La religión en las escuelas creo que no procede, desde luego en las públicas y concertadas debería ser así. No tengo nada contra ninguna orientación concreta, pero eso debería recaer en las familias que tengan interés en promover o adoctrinar en esa fe, no en toda la población. Si alguien lleva a su hijo a una escuela privada (no concertada) católica, imagino que sabe lo que está haciendo y dónde se está metiendo.
#73 sinceramente era mi plan, solo que habría que lidiar con muchísimas críticas y sermones, casi sale más rentable que te salga un inútil de la pública
#92 Bueno, por mi parte de las críticas y sermones ya he aprendido a pasar, en mi opinión más tienen que callar los demás, pero bastante más. Si no lo pongo en práctica es porque tampoco estoy por la labor de tener hijos. ¡Suerte!
¿Qué nota media sacan sus alumnos en selectividad/reválida?
#75 Este primer año hemos tenido alumnos de prmero de bachillerato. Este segundo año ya tenemos alumnos de segundo que tienen intención de presentarse a selectividad (o reválida, ya veremos lo que será...).

De todos modos, para ser justos, deberíamos dar un poco más de tiempo para ver resultados que puedan conectarse realmente con el tiempo que han estado escolarizados en nuestro centro. ¿Un alumno de cuarto de ESO que pasa un año en nuestro centro y saca una nota final de un 2 es un fracaso nuestro o del centro de origen? ¿Y si saca un 9 el mérito es nuestro? (bueno, dejando de lado que en realidad el peso recae en los mismos alumnos y no en el centro, pero da para un punto más largo que este). Pero si un alumno lleva 4 o 5 años con este método entonces creo que sí que podremos empezar a sacar conclusiones. :-)
#75 llevan un año de funcionamiento, dales al menos 14 para que puedan responder a esto
#91 mientras tanto, preferiría que me respondiera Estemon.
#43 ¡Qué socrático! Así da gusto que te troleen...
#76 no es troleo,me interesa bastante el tema, como mucho impaciencia mal contenida
#85 lo lamento, habrás visto el volumen de comentarios, espero haber satisfecho tu curiosidad :-)
#85 Lo del troleo iba por #0
¿Entonces no contratais gente? Busco trabajo y soy muy autodidacta. jajajaja
#81 Sí que contratamos gente, pero ahora ya estamos perfectamente equipados para este curso :popcorn:
#67 para ser autodidacta hace falta saber leer, así que no creo que dejen que los alumnos lo soliciten sino que será parte de los objetivos anuales
#64 los contenidos mínimos de la eso se los enseñas a alguien que ha cultivado sus habilidades de aprendizaje en un mes en vez de en 4 años
#0:

Muchísimas gracias por someterte a este "tercer grado". Hace falta gente valiente como vosotros para dar un empujón a un sector tan crucial y maltratado como la educación en nuestro país. Mi pregunta es sencilla:

En un modelo educativo aún industrial, focalizado a la mera producción:
¿cómo creéis que llevará el alumno la transición a la Universidad que es, en la mayoría de los aspectos, antagónica a esa concepción de la educación que estáis aplicando?
#96 Hola, gracias por los ánimos :-)

Por otras experiencias cercanas, lo que concluimos es que un alumno que ha vivido una escolaridad de este tipo requiere un tiempo de adaptación para poder moverse con soltura en el ámbito universitario. Nosotros todavía no lo hemos podido vivir ni corrorobar así, no ha dado tiempo, pero es lo que nuestros referentes han pasado, la misma pregunta que haces, y la respuesta que te doy. En general son alumnos con mayor autoestima, más herramientas de organización del tiempo, mucha más seguridad emocional para hacer frente a las dificultades, más seguridad en las decisiones y caminos tomados (si empiezo a estudiar esto es porque de verdad quiero, y lo voy a conseguir), etc. Y en general, después de unos meses de transición, se han mostrado perfectamente capaces de integrarse a esas nuevas dinámicas y prosperar. También se han observado mayores tasas de éxito académico y finalización de estudios, pero se me escapan los números concretos y las :citation needed:

¡Un saludo!
#87 #0 cada uno [...] llegará a unas conclusiones diferentes, y si son estas incorrectas, la vida ya le hará darse cuenta, con otras experiencias, que está equivocado -¡o no!-

¿De verdad es esto tan extremo? ¿Se te podría ocurrir algún ejemplo de cosas en las que el chaval se pueda ir con sus propias conclusiones sin que lo corrijas? Es que tengo la sospecha de que no te hayas expresado del todo bien.

¿Se trata de conocimiento social/legal/procedimental? ¿Científico? En el caso…   » ver todo el comentario
#1 autodidacta en el inglés también? :troll:
"forever" -> para siempre, en cambio "ever" a solas no es "siempre", tendrías que decir "always".
En todo caso me interesa mucho este hilo, ya que mi sobrino va a empezar en una escuela de este estilo este curso y tengo mis dudas. Gracias por el pregúntame :-)
#0 - ¿Hacéis uso de las "nuevas" tecnologías como herramientas de autoaprendizaje? Ante la cantidad de información que la humanidad ha acumulado, a menudo es más útil saber encontrar el saber que guardarlo en la cabeza.

Por ejemplo, yo de muy pequeño fui capaz de aprenderme todas los países del mundo y sus capitales, y saber la mayoría de ellas probablemente no me haya sido muy útil y más de la mitad se me acabaron olvidando por falta de uso, pero sí me es útil tener los medios y…   » ver todo el comentario
#98 Esperaba que al referirte a otros casos nos dieses enlaces a datos de por ejemplo porcentaje de acceso a la universidad.
#88 comprensión lectora autodidacta?
Cómo se sale al mundo real después de esto? Es una pregunta muy directa, lo sé. Me encantaría pensar que ese es el mundo real, pero imagino que vuestra escuela llega a un cierto nivel, después llega el otro modelo, gris y estandarizado. Tenéis experiencia en eso? Gracias! Por cierto, dónde estáis? Se os puede visitar?
Por qué es tan difícil un proceso de renovación pedagógica en las instituciones públicas? Está claro que las políticas de los gobiernos influyen mucho, pero a la hora de la verdad los profesores tienen mucha capacidad, tanto de enseñar de otra forma como de enfrentarse a las distintas medidas legislativas de los gobiernos contra la enseñanza. ¿Tan difícil es regenerar proyectos como el MRP(Movimiento de Renovación Pedagógica? Por otro lado, las facultades universitarias de Magisterio dan bastante pena ¿alguna idea al respecto?

Enhorabuena por el proyecto
#117 ¿Te imaginas que un día uno de tus alumnos curioseando por la red encuentra que eres meneante y que TuRespondo llegó a portada? xD
#74 Lo que me cuentas me parece muy acertado. No lo había visto así.
#119 Desde mi humilde experiencia, hay un % muy alto de los casos en los que un "flojo/inmaduro" lo es por las causas que dices (el entorno y tal), pero en otros muchos casos la persona simplemente es así, y hay gente (pequeños y mayores) que no tienen el más mínimo interés en avanzar, ser mejores, aprender, crecer... y su interés se limita en comer, dormir, vivir bien, etc

Mi pregunta es cómo aprenden esas personas.
#127 si la persona tiene una limitacion natural tan fuerte no va a aprender ni en la escuela normativa ni en la alternativa. Pero sinceramente, creo que si un crio no quiere aprender entonces estamos hablando de uno con un problema muy serio. Aprender (que no estudiar) es para lo que sirven los crios, son maquinas de aprender, es lo que les llena y les motiva, si un crio es "flojo" tambien querrà aprender, solo que de otra forma y a otro ritmo
#121 Gracias por las respuestas. :-)
Te felicito por haber traído un tema tain interesante a meneame. Y por supuesto por la labor que realizáis. En mi caso desarrollamos una labor similar de fomra extraexcolar a través de la música. Mediante metodologías como Willems o IEM (aprendizaje musical a través de la improvisación) buscamos fomentar el desarrollo de la creatividad y facilitar el aprendizaje en disciplinas paralelas como las matemáticas o la física.

Explicado este contexto, te pregunto: ¿implementáis actividades musicales…   » ver todo el comentario
@admin
¿No estaría bien que los Te Respondo, al menos los que suscitan interés, aparecieran en el lateral de la portada, en lugar de "pregúntames" más que caducados?
#0 Hola, tenéis página web o algo así para informarnos?? qué titulación tenéis? me refiero a si sois de magisterio o sois licenciados en alguna otra carrera pero con el CAP?? Muchas gracias. Yo estoy muy interesado en ese tema, pero estoy muy lejos de Barcelona... :foreveralone:
#138 Jajaja. Celebro oir eso y celebro que me contestaras. Gracias, suerte y saludos !
#136 Gracias por tu respuesta.
Si aceptas un consejo, bajo mi punto de vista deberías ejercer una defensa con más fortaleza de vuestro modelo, ya que convencer a gente escéptica como yo requiere algo más que dejarlo a un acto de fe. Conozco y comparto las carencias del modelo tradicional. Pero me cuesta ver las ventajas del autodidactismo, que considero un modelo que requiere una madurez y autodisciplina que pocos adultos tienen como para que la ejerzan niños.
De todas formas, ánimo con el proyecto y me alegraría que funcionara y se extendiera. No entiendas mi comentario como una crítica sin más, sino como la opinión de alguien al que le costaría jugar a la ruleta con sus hijos. Y como opinión que es, puede estar equivocada.
#144 A mí me parece bien lo que comenta. Si alguien lo ve como "jugar a la ruleta", simplemente que no meta a sus hijas/os en ese modelo. Y eso que yo era de los "escépticos" ;)

Yo siempre he pensado que en la educación tal y como está ahora, hay: por un lado las clases regladas en las que hay unos contenidos estáticos, y por otro lado el trabajo de los padres. Normalmente el trabajo de los padres brilla por su ausencia. Indudablemente donde el trabajo de los padres…   » ver todo el comentario
#166 Creo que para un modelo desconocido para la mayoría hace falta algo más que decir que el tradicional es muy malo. Eso parece bastante evidente. Pero pedía una argumentación para plantearse que este es mejor, no simplemente prueba con algo diferente que con todo lo que sabes puede resultar mejor o todavía peor. El trabajo de los padres es imprescindible, sobre todo en educación, en eso creo que no hay duda.
#170 Yo tengo mis dudas. Me alegro de todavía no tener hijas/hijos. Que vayan probando el modelo y cuando los tenga ya habrá datos para decidir ;)
#137 Gracias por la información :-)
#161 No te lo tomes a mal pero sin saber mucho del tema, creo que estás usando palabrería para decir que huyes de cualquier método científico. Dices que cientificar es jugar con el futuro de personas. ¿27 años de experiencias continuadas del matrimonio Wild no fueron jugar con el futuro de personas? ¿La única manera de aplicar un método científico es acabar como la anécdota que me cuentas, con tres o cuatro pedagogos detrás de un micro?

"que creo que no es fácil hacer experimentos o sacar conclusiones científicas de algo tan íntimo y sutil como es la infancia, la educación, aprender..."

No. No es fácil. Pero es la única manera y se pueden hacer de una manera poco invasiva.
#157 Muchas gracias por las respuestas, y mucho ánimo con el proyecto.

También os animo a que mantengáis el esfuerzo por recoger observaciones sobre los efectos de vuestros métodos en los alumnos. Incluso si no tenéis una metodología de análisis implantada aún, esto se puede hacer más tarde si se han recolectado y conservado los datos. Y realmente vale la pena, si los resultados son buenos, tanto para tener una medida objetiva hacia dentro (y seguir mejorando) como para convencer a los de fuera de que realmente se pueden hacer las cosas de otra forma.

De nuevo mucha suerte con el proyecto. Ojalá vaya bien, porque la enseñanza en España necesita un giro radical, y son proyectos como este el que pueden dárselo.
#168 Gracias por la respuesta. En mi opinión, es lo que describes el mayor aliciente del fracaso escolar actual tan elevado en la actualidad del país. El hecho de obligar a alguien, en este caso niños/adolescentes, a hacer algo que ya no solo no disfrutan, sino que lo sienten como un castigo, es la forma más eficaz de causar una "rebeldía" por su parte porque es normal que alguien se rebele cuando le obligan a hacer algo dañino/desagradable.

Cuando echo la vista atrás, me vienen a la…   » ver todo el comentario
#67 Para ser superdotado te ha faltado aprender a puntuar y poner tildes :troll:
12»
comentarios cerrados

menéame