Actualidad y sociedad
28 meneos
63 clics

Alerta en Galicia ante la abundancia de granjas de visón: “Son bombas covid”

La excepcional sensibilidad de los visones al SARS-CoV-2 hace de granjas como las que abundan en Galicia un foco especialmente delicado de posibles contagios. Así lo sostienen científicos, organizaciones ecologistas y partidos políticos, con demandas que van del cierre total a un control exhaustivo de las explotaciones. Son opiniones que rechaza de plano la organización que las aglutina, la Asociación Española de Criadores de Visón (Agavi), que defiende las producciones locales como las más seguras de Europa.

| etiquetas: galicia , granjas , visones , focos , covid
  1. ¿ Pero todavía hay quien compra abrigos de pieles?
  2. #1 Sí, y los continuará habiendo mientras se fabriquen.
  3. #2 Y los continuarán fabricando mientras se sigan demandando.
    Y la estupidez humana es infinita.
  4. Si las residencias de ancianos no se libraron me parece que las granjas tampoco lo harán por mucho que digan que son seguras y con el peligro convertirse en caldo de cultivo de nuevas variantes del virus.

    Creo que ningún país debe quedarse sin la vacuna porque si no se convertirán en foco de nuevas mutaciones. Logremos la inmunidad de grupo internacional.
  5. #1 De la misma manera que se compran bolsos, cinturones y zapatos de piel, aunque supongo que con el agravante de que en el caso de los visones, el sacrificio se hace sólo por la piel, y no se pueden alegar razones alimentarias (como en el caso de las vacas).
  6. #2 y se seguirán fabricando mientras haya demanda :troll:
  7. #1 cuero? Veo bastantes en las tiendas
  8. #1 Gente sin visón de futuro...
  9. #7 Es diferente, porque en este caso se matan muchos animales para una misma pieza y no se hace nada más con el animal, en tanto que con el cuero, sobre todo si es bovino, el aprovechamiento del animal es potencialmente mucho mayor y, además, pueden obtenerse más piezas de un solo individuo.
  10. #9 era un juego de palabras aunque no creo que se tire la carne sin más. Igualmente lo desaprovaria aunque se usara para algo (alimento para otro animales, entiendo).
  11. #1 Las viejas pellejas peperras.
  12. #10 Yo lo desapruebo porque me parece horrible.

    Cuero sí que uso, en primer lugar porque los cinturones y zapatos de cuero me duran sustancialmente más que los sintéticos, con lo que al final consigo consumir menos.
  13. #5 El cuero de vaca es un excedente, que se puede utilizar para nuestro beneficio, no hay porque rechazarlo solo porque venga de un animal.
    CC a #7
  14. #13 En ningún momento he dicho que haya que rechazarlo.
  15. #14 Si lo has hecho implícitamente.
    Al usar agravante indicas que una cosa está mal, y la otra es peor.
    Se sobreentiende que estás censurando la compra de cualquier tipo de piel de animal ya que lo enlazas con el "De la misma manera".
  16. #9 Los visones en Galicia los alimentan con piensos hechos con todo tipo de sobras de la industria cárnica, pesquera y alimentaria en general.
    Todo lo que no es piel se incinera.
    He estado en granjas de visones y he salido vomitando.
    Tengo el estómago duro por qué trabajo en el sector del reciclaje pero las granjas de visones son lo puto peor.
  17. #12 y que, sabes, que al final es un producto secundario de otro que igualmente va a haber tirada. Yo sólo entiendo que tengas abrigos de pieles si vives en los círculos polares o climas muy jodidos donde son una necesidad. Si no...
  18. #5 Pero no hay ninguna razón alimentaria para matar a las vacas o cualquier otro animal. No necesitamos comer animales para alimentarnos. Los comemos por tradición, por costumbre, por placer; no por necesidad. Por tanto, se trata de una matanza tan frívola como la de los visones.
  19. #15 Yo sí lo rechazo explícitamente. No necesitamos utilizar y matar animales para alimentarnos ni para vestirnos. Dar dinero para que maten animales sólo por costumbre es algo que debería ser rechazado.
  20. #12 'Sintético' no es un material sino un término que engloba una diversidad de materiales. Un cinturón o un zapato sintético de calidad puede durar tanto o más que uno elaborado con el trozo de un cadáver de animal. Igualmente no me parece aceptable que matemos animales para usarlos de vestimenta cuando ni siquiera tenemos necesidad de hacerlo.
  21. #20 Hay gente que no rechaza comer animales, por tanto se matan, por tanto se produce un excedente. Se puede debatir lo correcto o incorrecto de alimentarse de animales, no se puede debatir el aprovechamiento de los excedentes producidos en la cadena de alimentación.
  22. #19 En realidad sí se han comido animales por necesidad casi siempre. Aunque el aporte proteico se pueda obtener por otras vías, no siempre es sencillo conseguirlo, y el conocimiento necesario para hacer una buena combinación no ha estado siempre disponible (los que acertaban, en caso de tener a mano todos los vegetales necesarios, lo hacían de chiripa, o por acierto y error).
  23. #23 Tradición no equivale a necesidad. Costumbre no equivale a necesidad. Lo que sí está muy claro es que hoy en día no existe ninguna necesidad de consumir animales. Tenemos a nuestra disposición cientos de vegetales comestibles. También tenemos disponibles guías de nutrición básica realizadas por profesionales sanitarias para diseñar una dieta vegana saludable. Dejar de consumir animales resulta muy fácil si uno tiene la motivación para ello.
  24. #22 Pero lo que tú llamas "excedente" no se regala. Es un producto usado comercialmente por el que se paga un dinero. Si nosotros pagamos por vestimenta hecha con trozos de animales estamos financiando la explotación de animales. No es algo inocuo. Es algo que demanda la cría de animales y la hace más rentable.
  25. #24 De acuerdo, pero no entiendo cómo eso responde a mi anterior comentario.
  26. #25 La hace más rentable, pero no la demanda al ser un excedente.
  27. #1 Obviamente sí.
  28. #1 Es que en El Barrio Salamanca hace mucho frío
  29. #27 Sí la demanda puesto que el ganadero hace un cálculo anticipando el dinero que podrá ganar vendiendo la piel de los animales que explota y en función de esta cantidad establece el número de animales que va a criar para explotarlos. El consumo de cuero aumenta el beneficio del ganadero y el matarife. Por eso he escrito "excedente" entre comillas. No es un excedente; es un producto que demanda la explotación de animales. SI la gente rechazara el consumo de de piel animal pero siguiera comiendo animales se criarían menos animales en total. Por otro lado, si todo el mundo dejara de comer animales pero siguiera consumiendo piel entonces se seguirían criando animales para convertirlos en vestimenta.
  30. #30 No, se criarían otros animales más rentables en sustitución del descenso de consumo, por el incremento de precio de los anteriores animales. ¿Ha descendido el consumo de pollo o cerdo? Y su piel no tiene aplicaciones textiles. El descenso de consumo de vacuno iría en favor del consumo de otros animales. Y además se seguiría usando las pieles de excedente para usos textiles u otros.
  31. #26 Pues en el sentido de que tendemos a menudo a confundir la tradición y la costumbre con la necesidad. El hecho de que los humanos hayan comido animales desde casi siempre no significa que necesitaran hacerlo. Se ha demostrado que podemos obtener todos los nutrientes a partir de los vegetales. Luego sólo en un entorno muy hostil como puede ser el ártico o el desierto, puede realmente ser necesario comer animales para sobrevivir. En el resto de contextos donde hay vegetación y cultivos no lo sería.
  32. #31 Pero lo que dices no se ajusta a mi comentario. No he dicho que la gente deje de consumir vacas sino que he señalado el supuesto de que dejarían de consumir animales en general. Si toda la gente deja de consumir animales entonces se dejarían de criar animales para alimento. Si una parte de la gente dejara de comer animales, entonces disminuirá una parte de los animales criados para servir de alimento. La gente puede sustituir el consumo de animales por el de vegetales. Por cierto, la piel del cerdo sí que tiene aplicaciones textiles. La piel no es un excedente; es un producto que entra en el cálculo económico del ganadero.
  33. #32 Es que ahí te equivocas, no era tradición y costumbre. lo necesitaban, porque no tenían a su disposición otras formas de obtener ciertas proteínas y aminoácidos esenciales (aunque no supieran lo que era eso, seguían necesitándolo), o no las conocían.

    Que los nutrientes se puedan conseguir de ciertos vegetales (que no de todos) no significa que esos vegetales hayan estado al alcance de su mano antes de nuestro tiempo.
  34. #34 No has demostrado que yo me ha ya equivocado en nada. No lo necesitaban en tanto que no vivieran en zonas desérticas o árticas donde no hay vegetación comestible o donde no se puede cultivar. Todos los aminoácidos esenciales están en los vegetales.

    Que los nutrientes se puedan obtener del consumo de vegetales demuestra que no necesitamos comer animales cuando haya vegetación y cultivos disponibles.
  35. #35 De verdad que te cuesta eh. Están en los vegetales, pero no en todos los vegetales, y en muchos casos no estaban en los vegetales que la gente tenía a su disposición.
  36. #36 No he dicho que todos los nutrientes estén presentes en cada vegetal comestible, pero en todas las zonas fértiles suele haber una variedad de vegetales. No veo en qué te basas para decir que los nutrientes necesarios no estaban en los vegetales que estaban a su disposición.
comentarios cerrados

menéame