Actualidad y sociedad
51 meneos
90 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El alquiler de vagones de Metro de Madrid, otra mala decisión que pone en jaque un servicio público

Por el arrendamiento de 347 coches, Metro de Madrid terminará pagando por estos 15 años de uso un total de 638.509.709 euros, pudiendo haber comprado los coches en el año 2007 por 379.000.000 euros, casi a la mitad de ese precio. El 'leasing' sale casi el doble de caro que la compra.

| etiquetas: vagones de metro , alquiler , servicios públicos
42 9 10 K 112
42 9 10 K 112
  1. El leasing incluye el mantenimiento, habría que sumarle al precio de compra para poder comparar
  2. Los grandes gestores{roll}
  3. #1 y el reemplazo, si no tiene arreglo
  4. Si se lo descontasen del sueldo a los ‘grandes gestores’ causantes de estos desfalcos, estas cosas no pasarían.
  5. #1: Depende, a veces las compras incluyen mantenimiento durante varios años, habría que ver si el precio de compra lo tiene. Los trenes de Cercanías nuevos (los de #Alstom y #Stadler), por ejemplo, incluyen mantenimiento por 15 años.
    www.renfe.com/es/es/grupo-renfe/comunicacion/renfe-al-dia/sala-de-pren
    Si el alquiler fuera con opción a compra y por menos dinero podría ser una opción interesante porque si los trenes no se ajustan a lo esperado siempre puedes rechazarlos y comprar otros, pero es mucho dinero, piensa que un tren puede durar 30-50 años (o más si es necesario si lo mantienes bien), con lo que ese alquiler habría que prolongarle durante mucho tiempo.
  6. Ya pero y los intereses, mordidas y comisiones? No seamos ingenuos
  7. #1 Normalmente el leasing no incluye el mantenimiento, creo te confundes con el renting (que sí lo incluye).
  8. #1

    No controlo mucho el tema, pero con un leasing de coches la empresa gana pasta con el valor de reventa. Desconozco si hay mercado de segunda mano de vagones de metro, pero si no lo hay, una empresa que lo hace no es para perder dinero.
  9. #5

    Ese modelo lo tenían coches de la GC. Por ejemplo te incluían el mantenimiento cuatro años (tras ese periodo tenían una burrada de kms y los daban ya de baja)
  10. #4 probablemente acabarían ajustando el precio, si sabes a lo que me refiero
  11. Habrá que vender el metro :roll:
  12. No tiene ningún sentido comparar euros del 2007 con euros del 2022, cosas del interés compuesto, por eso existe el leasing y no tiene porque ser una mala opción.
  13. #5 El tema del mantenimiento es así si en el concurso se especifica que tenga que ser así. No es necesariamente con mantenimiento, pero desconozco el caso de Metro. De todas formas esto es en compra de material, no en leasing.

    Por otro lado el contratar x años de mantenimiento teniendo personal y talleres propios es otra forma de externalizar y privatizar el mantenimiento. En otras ocasiones es directamente un rescate a una compañía de algún colegui (el caso más flagrante es el del Talgo Avril)
  14. Comparar un leasing con una compra solo por el importe es una gilipollez.
  15. #5 Cualquier servicio público que necesite vehículos con mucho uso sabe que tener flota y mantemiento propio sale a cuenta, pero es más complicado de presupuestar que un servicio "todo incluido", donde seguramente el mantenimiento deje bastante que desear, y parte del dinero lo "recojan" los colegas de alguno.

    No se por que en los trenes va a ser diferente.
  16. #14 ¿Crees que un euro del 2022 vale el doble que un euro de 2007? Creo que me vas a tener que explicar ese "interés compuesto".
  17. #16 Lo que es una gilipollez es usar el leasing para comprar
  18. #18 No, el coste de oportunidad de un euro del 2007 es el doble que el de un euro del 2022.
    Maomeno  media
  19. #1 #3 #5 #15 ... y muchos otros.
    Con la informacion que da la noticia es imposible saber si fue una buena o mala decisión.
    Así que probablemente son vuestros prejuicios los que han decidido si defender o atacar la medida.
  20. #8 Imagino que lo habrá, dependiendo de la antigüedad.
    Al menos en autobuses, sí existe ese mercado de 2a mano.
  21. #11: Creo que esto es anterior a Ayuso.
  22. #8: Por supuesto, con 15 años pueden funcionar sin problema otros 15 más.
  23. #1 el leasing SIEMPRE sale más caro. Si no ya me dirás tú que gana el que arrienda.

    Lo que habría que analizar es por qué se escogió esa modalidad, y las condiciones del contrato. El leasing puede servir para no endeudarse en ese momento. Por flexibilidad si había que poder retirar los trenes más adelante. Porque se querían hacer otras inversiones y no había dinero para todo… O simplemente para que alguien se llevase una jugosa comisión. Que es lo que suele hacer la comunidad de Madrid.

    Alquilar con contratos IRROMPIBLES, que garantizan al dueño recuperar en alquiler el doble de precio de que ha invertido en comprar. Y a eso le llaman buena gestión, y no endeudarse :palm: . En lugar de préstamos con un banco adquieren obligaciones contractuales el doble de caras, con cláusulas secretas y que garantizan beneficios millonarios a CERO riesgo a amigos del PP.
  24. #12 Los psicópatas y sociopatas tienen su tirón y aun más si muestran esta carencia de empatía sin tapujos :

    Incluso para los que contamos con empatía , pues no terminamos de entender como funcionan .

    Y ya no re cuento en lo que se refiere a sus Monos Voladores .
  25. #22

    Si, el de los autobuses los conozco, muchos acaban en África.
  26. #24

    No veo yo la forma de meter un vagón de Madrid por ejemplo, en Londres.
  27. #21 sólo digo que falta información. No estoy diciendo si es buena o mala.

    Para eso tendríamos que saber el coste real del mantenimiento (mantenimiento + costes de personal e instalaciones + gestión de stocks + ...) y lo que cubre el contrato de leasing.

    Para hacerlo corto, casi necesitas una auditoría para comparar y saber si ha salido a cuenta o no.
  28. #25 Magníficamente explicado.
  29. #28: Eso es como todo, depende del tipo de metro, incluso en Madrid tienes los vehículos de gálibo ancho y los de gálibo estrecho.
    www.listadotren.es/metros/index.php
    Por ejemplo, los #pandas (serie 2000, ó mejor dicho, serie 2 {0x1f43c} {0x1f43c} {0x1f43c} ) son de gálibo estrecho.

    Pero si el tren es compatible lo puedes vender, sin problema, de hecho algunos trenes de metro de Madrid fueron vendidos.
    Creo que fueron los 5000:
    www.listadotren.es/metros/series.php?id=11
  30. La derecha se pone la medalla de grandes gestores y se les escurre el dinero entre los dedos a millones. Si fuera algo malpensada afirmaría que no dejan de trasladar dinero público a manos privadas a cambio de prebendas de algún tipo.
  31. En realidad es muy sencillo.
    - Primer paso externalizar el mantenimiento porque sale mas barato que tener una plantilla que se encargue de ello.
    - Dejar de comprar porque el mantenimiento externo sale caro. Una buena idea el leasing.
    - El leasing ahora sale caro. Caramba, si es que la gente no se para que quiere servicios publicos, que utilicen uno privado!
  32. Nos están estafando por encima de nuestras posibilidades. :ffu:
  33. #8 #24 si no recuerdo mal vendieron vagones usados y antiguos de metro de Madrid como de segunda mano a Latinoamérica. Después creo que hubo problemas porque contenían amianto y no les avisaron
  34. #29 Estando de acuerdo contigo así en líneas generales, también hay que tener en cuenta que en Madrid en algunas líneas siguen usando vagones de hace 25 años (y están en casi buen estado, aún les queda cuerda para rato). No se yo si a largo plazo es buena idea alquilarlos, pero bueno, sin una auditoría en el 2035 que tenga en cuenta todo, incluyendo el estado en el que se encuentran los vagones al final de su vida útil, supongo que será imposible saberlo.
  35. #37 25 años, y unos cuantos más es.m.wikipedia.org/wiki/Serie_2000 se empezaron a fabricar en 1980.

    Algunos los han modernizado cambiando los asientos y dándoles una capa de pintura.
  36. #37 personalmente intuyo que sale más a cuenta comprar, pero tampoco es una comparación que se pueda hacer a lo loco
comentarios cerrados

menéame