Actualidad y sociedad
40 meneos
42 clics

Argentina: proyecto de ley para prohibir el uso del lenguaje inclusivo en el Gobierno y las escuelas

En nuestro país cada vez es más común escuchar y leer en documentos oficiales la duplicación de las palabras para hacer lugar a una supuesta inclusión a partir del lenguaje. Se han modificado desde reglamentos internos de la Cámara de Diputados de distintos distritos hasta escuchado discursos de altos funcionarios diciendo palabras como “jóvenas”, “estudiantas”, “albañilas” y otras palabras que no hacen otra cosa más que deformar y desconceptualizar el lenguaje e introducir palabras que ni siquiera constan en los diccionarios de la lengua.

| etiquetas: lenguaje inclusivo , argentina , proyecto de ley
33 7 1 K 110
33 7 1 K 110
  1. Nos llevan años de ventaja.
  2. "Jóvenas"... no se puede ser más patético.
  3. Y que nos adelanten los argentinos....

    Menudo cáncer de sida que es el lenguaje inventado moñer.
  4. “albañilas”

    Dudo mucho que aquí lleguemos a escuchar alguna vez ese palabro, y desde luego nunca dentro de la frase "Necesitamos más..." o "Hay que reservar plazas para las...". :troll:
  5. ¿"Estudianta" también está mal? Pues menos mal que avisan, porque es una palabra que tampoco me parece tan mal. :-/

    Entiendo que no se diga "miembra", porque la palabra de origen es "miembro" y sería como decir "persono", pero tampoco es plan de impedir la evolución del lenguaje y "estudianta" no me rechina como esos otros dos ejemplos. Y albañila suena un poco más raro, pero es otra palabra que puedes acabar diciendo sin darte cuenta.

    ¿A vosotros nunca os ha pasado de usar formas regulares en verbos irregulares? Pues es lo mismo. A veces el lenguaje evoluciona y tampoco hay que llevarse las manos a la cabeza por ello.
  6. Recordemos a de Gaulle un tipo con una excelente educación empezaba siempre sus discursos con francesas y franceses..
  7. Me juego un pin a que todos esos que desdoblan el lenguaje jamás han dicho “victimo”
  8. #5 Estudiante es el ente que estudia, el ser que estudia y ni es masculino, ni femenino porque ente no tiene género. Decir estudianta es absurdo porque estudiante no es masculino, ni su opuesto. Igual que tampoco es regente, doliente, agente, vidente, indigente, inocente, gerente, creyente, suplente, durmiente...

    Esto que pretenden hacer no es una "evolución" del lenguaje, es una imposición por motivos políticos según su propia visión del mundo.
  9. Tan mal veo que lo impongan como que lo prohíban.
  10. #7 Ni poetiso, o taxisto, o persono, o gento, o policío. Las palabras acabas en o son malas. Las acabadas en a son buenas. Las que acaban en e... depende, o dependa. En Andalucía hay que decir el alumnado en vez de los alumnos. Los alumnos es una palabra que acaba en o y según estas cabecitas pensantes, es discriminatoria. El alumnado que es otra palabra masculina que acaba en o, se ve que no discrimina.
  11. #8: Pero tampoco me parece tan grave si la lengua evoluciona y se desdobla el género de algunas palabras.

    Y si tan puritanos son, que hablen latín culto, todas las demás lenguas son deformaciones del latín culto por culpa de los bárbaros. :-P #SPQR
  12. #6 ¿De Gaulle hablaba castellano en sus discursos?
  13. Enhorabuena. Los defensores del lenguaje inclusivo son patéticos seres humanos de vidas vacías y aburridas que se inventan un problema para decir que ellos pueden solucionarlo, y quedar bien, tener 15 minutos de fama, que los aplaudan, necesitan eso como maniobra desesperada para darle sentido a sus vidas sosas e irrelevantes.
  14. #5 El problema que veo yo es que esa evolución es forzada por una parte… no es algo natural.

    La RAE añade palabras años después de que sean usadas por el pueblo en su lenguaje, ciertos grupos quieren cambiar leyes para obligar al uso.

    Son cosas diferentes.
  15. #15: Pero a mi tampoco se me trabaría mucho la lengua por decir "estudianta" o "albañila", no me suena mal.
  16. #16 Ni estudianto o albañilo, ¿no?
  17. #11 Es que no es una evolución, es una imposición. Te dicen cómo tienes que hablar en función de su agenda política y su forma de entender el mundo. Es un "tu no tienes ni idea y mi visión es moralmente superior a la tuya". Eso, como te digo, no es ninguna evolución.

    Sobre que el latín culto se deformó por culpa de los bárbaros...:palm: dejas claro que mucho de lenguas no sabes y de la tuya menos, pero sin embargo sí te posicionas, porque al fin y al cabo, no es una cuestión lingüística, si no política.
  18. #17: Eso podría ir después. Y si no se dice "periodisto" ahora es porque algunas personas lo usan a modo de insulto, si no no te extrañes de que se empezase a decir.

    Con esto digo que forzar el lenguaje para hacerlo inclusivo no está bien, pero no acabemos en el mismo punto buscando lo contrario: forzar la inmutabilidad, porque de ser así ya digo que estaríamos hablando latín clásico.
  19. #11 los idiomas tienden a la simplificación, no a la complejidad.
  20. #16 ¿te suena mal inocenta? ¿O culpabla? Porque entonces tienes un sesgo.
  21. #6 Pues muy mal.
    Francesas y francesos. Franceses es para eses que no tienen sexo. :'(
  22. #20: A a A aa Aa aaa AAAAA aaaAA aaA aaaa AA aaaa AAaAA

    Toma simplificación, ni género, ni número, ni lexemas, ni morfemas, ni signos de puntuación... a buen entendedor pocas palabras le bastan.

    Pffffrrffff

    Y esa pedorreta era una tesis doctoral entera sobre la simplificación del idioma. xD

    No, los idiomas no tienden a la simplificación, sino a un punto de equilibrio entre simpleza y complejidad que puede variar según el contexto. La evolución de la sociedad puede hacer que ese punto se mueva un poco hacia la complejidad, por ejemplo, ahora necesitamos muchos más sustantivos que en época romana.
  23. Con lo gracioso que quedaba eso de los judíos y las judías.
  24. #16 Tú ves a mucha gente expresándose así porque le fluye? A que no… pues eso.
  25. #26: Pues a lo mejor, yo alguna vez he escrito formas regulares de verbos irregulares (por ejemplo "rompido"), y si no es por el corrector ni me hubiera fijado.
  26. Sereis torpes!!! Todo el mundo sabe que la igualdad se consigue desdoblando inutilmente palabras.

    (Y ahora desdoblad mi frase para que sea politicamente correcta :-P )
  27. #25 Y los pollos y las pollas
  28. #27 Si te hubieran hecho escribirlo 2000 veces correctamente JAMÁS hubieras vuelto a cometer ese fallo.

    Te lo dice uno que de peque rellenó muchos folios.
  29. #8 Y presidente, el que preside, pero en el uso está plenamente aceptado presidenta. Y regente el que rige, y su mujer en el siglo XIX la regenta. Ahora fuera usted a corregir a Clarín...
  30. #2 Ese "palabro" lo invento Carmen Romero, la ex de Felipe González: "los jóvenes y las jovenas" dijo
  31. #31 Una cosa es que un personaje de una novela se llame la Regenta, y otra que se diga que Isabel II fue la regenta de España hasta la Revolución del 1868.
  32. #30: A mi de pequeño me enseñaban cosas más importantes que escribir en balde.
  33. #33 Isabel II fue la reina, su madre fue regenta. dle.rae.es/regente
    Si Clarín usó "regenta" es porque se usaba, no porque él se inventara el término para llamar a un personaje, igual que se usa "presidenta". ¿Dices alguna vez "Ayuso es la presidente de la Comunidad de Madrid"? Yo nunca se lo leo o lo oigo a nadie.

    Menos dramatismo con las "reglas" de las lenguas vivas, que como tales no están constreñidas y anquilosadas. Los lenguajes humanos no son lenguajes de programación. Por suerte.

    Y ya puestos: #10 ¿"Poetiso"? xD xD xD xD , en todo caso, "poeto"; y por si no lo sabes, "poetisa" es una manera en cierto sentido denigrante de llamar a las mujeres que se dedican a la poesía para no llamarlas poetas como a los varones.

    Y ya para la reflexión: "modisto". Dale una vuelta.
  34. #35 Si Alfonso XIII fue regente de España, su abuela sería regenta. ¿O no estamos hablando de igualdad?

    Sí, Clarín usó Regenta, y existían coronela, y capitana y embajadora.
    Tú no oirás a la gente decir presidente, o más bien la señora presidente, yo sí. Quizá tú tampoco oigas médica de forma habitual y en mi pueblo se dice de toda la vida, sin el menor problema.

    La cuestión no es si se dice, porque si la gente lo dice, pues hay que aceptarlo igual que toballa o almóndiga, o crocreta, o estógamo. La cuestión es que alguien quiere imponer qué tenemos que decir, según su escala de valores y su moralidad, que siempre, siempre, es superior a la tuya y a la mía. Constantemente somos seres inferiores que necesitan ser tutelados y educados. Antes lo hacían unos y ahora otros. Los mismos perros con distintos collares.

    Los lenguajes humanos no son lenguajes de programación. Exacto. No se puede programar y estos cambios obedecen a su programa (político), de ahí que algunos nos rebelemos.

    "poetisa" es una manera en cierto sentido denigrante de llamar a las mujeres que se dedican a la poesía para no llamarlas poetas como a los varones :shit: :shit: :shit: :shit: Cocinera es una forma denigrante de llamar a las mujeres para no llamarlas cocineros como los hombres. Emperatiz es una forma denigrante de llamar a las mujeres, para no llamarlas emperador como a los hombres. :palm: :palm: :palm: ¡Uy la virgen! o el virjon!
  35. #36 Alfonso XIII fue rey como su abuela reina. ¿Qué igualdad ni qué nada? Y regentes ambos de los destinos del reino...

    Presidente aplicado a mujeres es una cosa muy poco usada hoy en día, lo más usado es presidente. Sin irnos ninguno a nuestro pueblo, fijándonos solo en Menéame, campo neutral, raro será, muy raro, que veas a alguien que escriba "Ayuso presidente". Para mí, médica también es de uso normal, y no impuesto.

    Claro, eso es, si las cosas se dicen y de tanto decirlas su uso se vuelve habitual, se aceptan y está. Y ese fue el caso de presidenta, por ejemplo, (o modisto) y si la gente empieza a decir "estudianta" (que a mí me suena fatal) y gana popularidad pues será igual y dará lo mismo lo absurdo que particularmente nos parezca. Y no, no existe una imposición, a nadie obligan a decir "estudianta", ni "miembra", ni "lideresa", ni "niñe". A mí nadie me obliga a hablar así, por eso no entiendo ese victimismo. Y tendré mi opinión sobre la manera de hablar de gente que empiece a usar términos que me resultan tan artificiales como esos, no muy diferente a la que tengo de los petulantes que usan extranjerismos, pero no me sentiré en la obligación de usarlos.

    Sobre poeta y poetisa, poeta siempre sirvió para ambos géneros, pero en algún momento dado se empezó a usar un galicismo como poetisa para las mujeres. No es comparable a cocinero/cocinera, emperador/emperatriz, yerno/nuera. La reducción al absurdo poetisa/poetiso no tiene sentido (o el sentido que tendría taxista/taxisto) porque poetisa es exclusivo de mujeres y posterior a poeta que es inclusivo, por eso te decía que en todo caso sería poeta/poeto.
  36. #37 Pues eso mismo regente, regente y regenta ¿no?

    ¿Meneame campo neutral? xD xD xD xD xD

    Modisto... será sastre en todo caso. ¿O será yeguo y nuero y yerna, no?

    no existe una imposición o_o o_o o_o Claro que existe una imposición. A ti quizá no te la impongan, pero sí hay imposiciones de "estilo" en la Junta de Andalucía, por ejemplo. Lo puse en un anterior comentario. Se obliga a los profesores a decir docentes (porque aquí la e se ve que inclusiva, pero en estudiante no debe serlo), se obliga a desdoblar (No sé si necesitas ver los libros para chavales (e no inclusiva tampoco, por lo que se ve) en los que se habla de los judios y las judias, los conversos y las conversas, los cristianos y las cristianas), así como a decir el alumnado y no los alumnos. Siendo que las dos acaban en o, pero oye, una es inclusiva y la otra no :shit: :shit:

    poeta siempre sirvió para ambos géneros ¿Puedes demostrar eso que dices?
    dle.rae.es/poetisa No veo lo del peyorativo por parte alguna, pero ¿Qué sabrán estos carcas machirulos de la RAE?
comentarios cerrados

menéame