Actualidad y sociedad
12 meneos
19 clics

Asesinado en Estados Unidos un médico por no prescribir analgésicos opiodes [ENG]

El marido de una mujer aquejada de dolores crónicos disparó y mató a un médico por no prescribirle analgésicos opioides a su esposa. Posteriormente se suicidó a las pocas horas. Las autoridades no descartan que se trate de un caso de adicción. El hombre fue con su esposa a su consulta y el médico se negó a recetarlo al valorar que la mujer no necesitaba opioides. El marido siguió al médico hasta un aparcamiento y allí lo asesinó. El médico, Graham, era un médico consultor de la universidad con buena reputación.

| etiquetas: médico , indiana , asesinato , opioides
  1. Yo me he visto en esas varias veces, a veces es evidente cuando el que consulta está adicto a un fármaco e incluso los hay que simulan un dolor desproporcionado. Suelen ser consumidores de sustancias de abuso y mujeres con problemas ansioso-depresivos y fibromiálgicas. A veces son tan pesados que en un par de ocasiones me vi obligado a prescribirlo. Por suerte la mayor amenaza que pueden hacer aquí es denunciarte.

    Dicho sea de paso, no sé qué cuadro padecerá la mujer y quizás no sea este el caso pero el caso de las fibromiálgicas es muy común y precisamente los opioides son contraindicación relativa en la fibromialgia. No se deben prescribir.
  2. #1 Y es por razones como estas que limitar tu interaccion con humanos al envío y recepcion de mensajes de texto ya sea via mail, whatsapp, incindencias de remedy o foros mejora tu calidad de vida.
  3. #2 xD qué cabrón.
  4. #3 Pues te juro que lo digo completamente en serio, una amiga que es enferemera, siempre que quedamos te cuenta hazañas de la noche anterior y miras las alertas del remedy en tu buzon de correo del curro con otros ojos

    Trabajo con la estupidez humana, pero gracias a dios tras un muro de texto xD
  5. #4 Yo me he desesnganchado a las interacciones humanas. Me he quitado facebook que no me daba esa sensación de seguridad y libertad que me dan otras redes sociales. Unonse siente más seguro pero un poco "bicho raro". En el fondo estoy deseando volver a hacer guardias y tal pero creo que mi profesión es incompatible con la vida privada. Ojalá hubiese hecho veterinaria o biología. Lo feliz que estaría yo meneando desde una jungla africana.
  6. #5 Completamente de acuerdo. Aunque no lo pase la seguridad social yo a veces receto paracetamol alternando con pistola y los pacientes están muy satisfechos.

    Me sientan mal estos chistes xD
  7. #6 Nunca he sido una persona sociable, me siento incómodo en las reuniones sociales y me desagrada de sobremanera el contacto físico con desconocidos (con el tiempo he ido mejorando mis habilidades, pero sigue siendo algo que me agota terriblemente) pese a ello tengo un nutrido grupo de amigotes que no tengo ni puta idea de donde han salido con los que me siento cómodo, fuera de ese grupo la interacción social me sobrepasa, mi pareja es la que suele gestinar esas cosas, ella es muchisimo mas habil que yo en ello, suele descojonarse la cabrona cuando de repente me escucha hiperventilar.

    Hay gente que no estamos hechos para tratar con gente.
  8. #1 Una pregunta: si un paciente es adicto a un fármaco y lo pide, ¿por qué no dárselo? Entiendo que tu obligación es avisarle de los riesgos y recomendarle que no lo tome. Pero si el paciente deja por escrito que está informado y acepta los riesgos, ¿no se le podría dejar tomar cualquier medicamento que elija? ¿No sería mejor eso que obligarlo a ir al camello de la esquina?
  9. #10 Porque los médicos juramos una cosa que rima con hepátpco... no me sale... Hipocrático que en general dice que nos dediquemos al bien del paciente y dejemos las drogas recreativas a los camellos.
  10. #11 Pero por el bien del paciente, ¿no es preferible que tome un opioide bajo supervisión médica y comprado en una farmacia, que lo que le pueda vender el camello y tome a su bola? Entiendo que los médicos juráis no hacer daño al paciente, pero si él se lo va a hacer igualmente ¿no es hipocrat.... digo... hipócrita desentenderse ?
  11. #12 No, porque el opiode no le va a beneficiar. Segun tu razonamiento si alguien quiere una cirugia ineccesaria como cortarse las piernas mejor yo que las corto cuando hace falta que un médico sin licencia o un matasasnos de una clínica del tercer mundo.
    Si piensas que es adicto lo derivas a psiquiatria para que le traten la adicción.
  12. #13 Exacto. Si tienes la certeza de que el paciente va a seguir adelante con esa cirugía, ¿por qué no hacérsela? Mi única duda sería si la Seguridad Social debe cubrir estos casos.

    El caso extremo es la eutanasia. Matar a alguien es el mayor "daño" que le puedes causar como médico. Pero si esa persona está decidida a acabar con su vida, ¿por qué no puede pedir la ayuda de un médico?
  13. #10 A ver. Es una pregunta complicada con algunos fármacos. Voy a poner 3 ejemplos, de más fácil a más difícil.

    1. Hay gente "adicta" al ibuprofeno para el dolor. Realmente el ibuprofeno no produce adicción física ni tampoco psicológica, el problema es que tienen un bajo umbral para el dolor. Lo que hacen con el ibuprofeno (mucho) no es adicción, es abuso. Los AINEs tienen miles de efectos secundarios y lo más fácil es que te llegue con una úlcera gástrica si les recetas todo el ibuprofeno que te piden. Así que por mucho que digan que no les calme nada otra cosa, se lo cambias a paracetamol y/o nolotil o un poco de corticoides si es un dolor inflamatorio. En estos casos está clarísimo que por mucho que un paciente te pida un fármaco "porque lo necesita", si es abuso no se lo puedes dar.

    2. Recuerdo uno que tenía crisis hemolíticas recurrentes por un problema sanguíneo llamado drepanocitosis... hasta que nos dimos cuenta de que lo que en realidad tenía muchas veces era síndrome de abstinencia porque cada vez que venía con una crisis lo pasábamos a observación y le poníamos un opiaceo llamado petidina. Por mucha necesidad que tuviese , hay que economizar recursos. Ese hombre no tenía dolor, lo que necesita es que se le pasase el craving y no se pueden malgastar recursos tan caros por eso.

    3. Las benzodiacepinas es el caso más difícil y frecuente. Provocan adicción física y psicológica además de tolerancia (necesitan cada vez más dosis). Las benzodiacepinas no son inocuas y se relacionan con un mayor riesgo de demencia. Y esta gente no lo sabe pero son auténticos yonkis y es lo que más disputas familiares produce. Además en algunas situaciones está contraindicado, si alguien viene por insuficiencia respiratoria y es EPOC (o fumador empedernido aunque no esté diagnosticado de EPOC), que se olvide de la BZD porque igual tebhace una parada respiratoria, broncoaspiras algo o entras en encefalopatía hipercápnica y hay que ponerte la maquinita para ventilar. Por eso yo cuando me encuentro con estos casos disfruto, me encanta soltarles el sermón de "la pastillita de dormir no es un caramelo" y en miles de ocasiones me he negado a prescribirlo. ¿Cuándo te cagas? Cuando la familia es conflictiva (ocurre con muchas familias gitanas, sin ser etnófobo, pero también con muchas otras incluso gente educada porque "su médico se lo da"). Por eso, algunos médicos cansados de tener problemas optan por ceder y dársela. Pero en más de una ocasión he visto problemas por eso.
  14. #14 Que no cuente conmigo, soy médico y cirujano no un asesino a sueldo, ni un mercenario, ni un carnicero. Si quire acabar con su vida y no presenta ninguna enfermedad que impida toma consciente y razonada de decisiones que lo haga por su cuenta, y si quiere cortarse las piernas en el aserradero de su pueblo tambien.
    el médico no esta obligado a hacer lo que quiera el paciente por gilipollas que sea. Si toma decisiones estupidas que sea responsable de sus actos.
  15. #1 "A veces son tan pesados".Desde luego algunos médicos deberíais haceros mirar , sobretodo la empatía.Estoy seguro que tu no tienes dolor crónico.

    Si supieses lo que es , repetirte cada día que no es tan grave , que algún día morirás y se acabará tu sufrimiento... , a lo mejor algún día tienen que operarte y al anestesiologo se le ocurre usar guantes con polvo de nitrilo u de otro tipo , y te inyecta intratecalmente depomedrol. A lo mejor algún día estarás con una aracnoiditis adhesiva , mucho pero que un fibromiálgico , aún relativamente joven y con buena salud , entonces entenderás por que se "ponen tan pesados" por que les recetes cualquier droga que les ayude en su sufrimiento.
  16. #16 Tecnologicamente hablando eres un carnicero , no te enrrolles.Basicamente lo que haceis es cortar y coser , y merter derivados del petroleo o titanio en el cuerpo.Y además carniceros cobardes , soleis pasar la patata caliente a otro cuando algo sale mal.
  17. ¿crisis hemoliticas? ¿ no serán crissis drepnaociticas por fenomeno vasooclusivo , es decir pequeños infratos de cualquier territorio?
  18. #18 Me sentare a esperar que necesites cirugía, mientras tanto al ignore.
  19. #17 No me retracto en lo que he dicho. Cuando un paciente se queja de un dolor hay que aliviárselo inmediatamente pero cuando te llega alguien todos los días a las 3 de la mañana a urgencias pidiéndote de mala educación que le recetes lo que bajo tu criterio consideras que no necesita o que puede tratarse con otras medidas más seguras, ahí quien se equivoca es el paciente. Uno debe ser empático con el sufrimiento pero no con los caprichos o con el egoísmo.

    No malinterpretes mi comentario, no es tu caso pero sí que existen los malos pacientes y los pacientes con bajo nivel de entendimiento por incultura o incapacidad. En #15 lo explico mejor.

    Y en la fibromialgia no se deben recetar opiáceos, que haya médicos de familia que lo hagan no significa que sea correcto ya que en la fibromialgia lo que hay un profundo trasfondo depresivo.
  20. #15 Y si las benzos y todo lo que toca la GABA , produce adicción y rápida escalada de la tolerancia para que las recetais?.Por que yo veo a médicos sin pudor recetar trankimazin , que es una benzo con una semivida cortisima para tratar el insomnio?

    Básico , por que la mayoría de médicos sois aprendices de brujo.Yo he llegado a escuchar que 40 mg de diazepam no producen adicción ni toleracia y que se puede seguir un tratamiento de decadas.
  21. #19 Sí. La hemólisis es por un mecanismo microangiopático. Lo que produce dolor es como dices los microinfartos.
  22. #21 ¿Y que le das a un fibromialgico?.¿Paracetamol?¿Gabapentina?¿pregabalina?¿triciclicos?¿IRSS?¿IRSN?.Venga ya.Lo único que ayuda de verdad a esta gente practicamente no se hace en Europa.Que es básicamente infusiones de ketamina en bajas dosis durante una semana , o incluso en casos graves comas ketaminicos.
  23. #20 Llevo más de 5 .Así que se de primera mano a que te dedicas .Y sobretodo las enormes limitaciones de tu trabajo.Y frases como "mejor quitamos el nervio , mejor una zona dormida que dolor crónico" , como si quitar nervios fuese un corte de pelo , y el dolor por desaferenciación no existiese.

    Buen intento carnicero.
  24. #22 Pues por lo que he explicado, porque la adicción a las BZD es un problema generalizado que no nos atrevemos a tocar ni consideramos lo.suficientemente relevante aunque en el fondo lo sea.

    Pero si no nos atrevemos a tocarlo es porque en el campo de la analgesia y la hipnosis realmente tenemos herramientas muy rudimentarios, es decir, pocas y con muchos inconvenientes.

    Y es normal.cansarse e ignorar lo que dicen las guías clínicas porque la adicción que producen es tan difícil de tratar como el tabaquismo en muchos casos.

    Me imagino que muchos médicos de familia harán eso por lo mismo, porque vale más la pena no tener problemas que hacer todo lo que recomiendan las guías.
  25. #1 Está claro que se sobreprescriben psicofármacos y al hilo puedo asegurar que cuando una persona entra a la consulta y comenta que, por ejemplo, se siente deprimido porque ha perdldo su trabajo, o ha sido desahuciado, o se ha divorciado, la "cura" no consiste en recetar antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos, etc., sino que se encuentra en la sociedad misma, pero si se le comenta esto y sale de la consulta sin una receta el "malo" de la película es el facultativo.

    Este tipo de situaciones se dan a diario y el dilema se encuentra en que tras escuchar el relato de los síntomas y proceder a un proceso lógico-deductivo en busca de signos una praxis adecuada acabaría con una decisión terapéutica que traducido viene a ser la generación de una precripción médica que a la larga puede llegar a crear adicción.
  26. #23 Pues una isquemia aguda duele de cojones, antes que aliviarle al paciente le dejas k.o.
  27. #24 Pues se da eso, efectivamente. Me imagino que conoces el caso porque has nombrado todo lo que se suele recetar y entiendo tu enfado si tienes un caso similar y ves lo que se sufre.

    El problema es que la fibromialgia es un problema crónico psicosomático en el que una base fundamental del tratamiento es la psicoterapia. No niego que pueda haber una base fisiopatológica tratable y de hecho algunos lo califican como enfermedad reumatológica y parece haberse descubierto que sí puede existir un componente orgánico.

    Los opiáceos no te olvides que es un parche más, no cura nada, sólo lo alivia y si se tratan de evitar es preciamente porque añadírselos es añadirle un posible problema más a un paciente que ya de por sí por si condición mental es susceptible de caer en adicciones.
  28. #0 No he dicho nada.
  29. #26 Dejar las benzos es tan sencillo como cualquier otra droga , se llama tritiación.Y la buena tritiación no va de "bueno tomate tres , mañana dos y pasado lo dejas cold turkey".Va de te receto pastillas , y tu las vas cortando y dosificando , para que al dejarlas despacio apenas notes sindrome de abstinencia.

    Aquí tienes una página seria donde hay equivalencias entre benzos , la información aquí es de calidad , de una de las primeras clinicas de benzos que hubo.

    www.benzo.org.uk/index.htm
  30. #28 Sí, la base del tratamiento en realidad es la hidratación y la hidroxiurea pero si no le tratas el dolor, la descarga simpaticomimética empeorará el cuadro al vasoconstreñir (no sé si conjugo bien este verbo que no sé si existe pero tú me entiendes).
  31. #27 Muchos de estos problemas sociales se evitarían si en el instituto diesen un poco de la tan denostada psicología así como un poco de sociología y pensamiento crítico. Yo también creo que detrás de la gran mayoría de problemas psicológicos hay un trasfondo social que no se trata. Incluso alguno acaba en un hospital psiquiátrico por problemas sociales.
  32. #29 No es psicosomatico.No digas jamás eso.Yo no tengo fibro pero tengo dolor crónico.Jamás digas que es psicosomatico , solo te hace quedar mal a tí.Lo que el dolor moderado a severo durante a años te vuelve loco literalmente.No hacen falta ni años.

    Hay gente que ha sido operada con éxito de la fibromialgía.Así que no tiene nada de psicosomatico.Que a ti te vaya bien creer eso , es tu problema.Pero hay enormes indicios de que es un transtorno del colageno , exceso de colageno es los principales paquetes vasculo nerviosos.Es un atrapamiento por fibrosis de un nervio periferico , no creo que eso tenga nada que ver con is "all on your head".

    Y guarda bastante relación con el sindrome de dolor regional complejo.
  33. #31 Gracias, lo leeré.
    La tritiación (reconozco que desconocía el nombre) es algo que se hace y lo deben hacer y controlar los médicos de familia. Si no funciona no sé ya si es un problema de gestión-administración o de validez científica. Ahí ya no me meto, yo sólo puedo hablar de eso desde mi visión hospitalaria.
  34. #32 El tratamiento es hidroxiurea, hidratación y analgesia que parece que te cuesta escribirlo.
  35. #34 Dudo que sea un "atrapamiento de un nervio periférico" cuando el dolor que experimentan muchos es generalizado o en varios dermatomas. Por ello se diagnotica sólo cuando el paciente presenta dolor en más de 11 zonas gatillo. Por lo que de ser un problema reumatológico debe ser sistema.

    Por el momento lo que tenemos es que no hay una evodencia científica sólida y el 99% de pacientes tienen problemas ansiosodepresivos no exclusivamente motivados por el dolor sino por problemas sociales. De ahí que se parezca más a un trastorno conversivo que a un problema reumatológico y sea lógico pensar que la base del tratamiento sea la psicoterapia.
  36. #35 Si no funciona es que no se entiende bien el concepto o se explica mal al paciente.El cuerpo en abstinencia está buscando homeostasis.Simplemente es una cuestión de velocidad.

    He visto casos muy jodidos , por ejemplo con ISRN como Venlafaxina Retard , donde cada comprimido tiene esferoides de liberación prolongada.Y lo que hay que hacer es abrir un comprimido contar los 150-200 esferoides , e ir bajando , si el paciente nota abstinencia detiene la bajada hasta que es estabilice , y cuando este bien se sigue.La mayoría de médicos son negligentes en este aspecto , por que pautan una tritiación , cuando es el paciente el que tiene que estar en control de eso ,por que solo el sabe como se encuentra.
  37. #36 Efectivamente ¿pero qué problemas tienes en qué diga opiodes en vez de analgésicos? Es cierto que también se les pone paracetamol pero entre poner aines (teniendo en cuenta que en estos pacientes hay que controlar la diuresis) y poner opioides, me paso al escalón analgésico de los opioides que es lo que más alivia el dolor y lo que he visto poner siempre.

    Me parece bien tu corrección pero es lo que se pone.
  38. #38 Pero es normal. El médico no puede estar las 24 horas con el paciente. Que la tritiación funcione o no depende también de la voluntad del paciente.
  39. #37 Claro piensas así y muchos lo pensais , por que no teneis dolor neuropático.Y es normal que penseis así , pero el dolor no solo se distribuye por dermatomas y ni es un mecanismo tan sencillo como un nervio es un cable que inerva un sitio.Piensa que en los mecanismos de dolor intervienen muchos sistemas , el dolor mediado por el simpatico no responde a dermatomas , como en el sindrome del dolor regional complejo.

    Si esa teoría que esgrimes fuera cierto , todo se arreglaria denervando incluso a nivel del asta dorsal , pero el dolor no funciona así.Cuando se mantiene un atrapamiento en una región del cuerpo , por neuroplasticidad baja el humbral del dolor en todo el sistema , como si fueran cañerias.De ahí que todos esos pacientes tenga alodinia generalizada , aunque en el 100% de los casos el dolor empieza en un cuadrante del cuerpo, como un brazo.

    Las mujeres son muchisimo más propensas al dolor crónico , en una relación 1:10 (hombre/mujer) , seguramente tiene que ver con algo hormonal.
  40. #39 me refiero a que la analgesia es tratamiento y parte tan fundamental como lo otro y tu lo pones como añadido.
  41. #40 Y de que se le explique bien como funciona un cuerpo en abstinencia , y que bajar despacio y a gusto es lo mejor.El problema es que los médicos no habeis pasado por una abstinencia , así que no podeis saberlo.

    Al igual que tampoco sabeis que la triple-neuretomía inguinal no tiene la tasa de exito que tiene en los papers de pubmed , básicamente por que no os las practicais vosotros.
  42. #43 No, no lo podemos saber por mucho que tratemos de empatizar y me imagino que será horrible. Pero precisamente para evitar tener que pasar al paciente por ese calvario que supone la abstinencia es por lo que siempre que se pueda hay que evitar introducir los opiodes en estos casos en particular. A ver, tampoco vamos a ser sadocas, a veces no se puede por mucho que uno lo quiera y por mucho que digan las guías clínicas. No se puede tolerar el sufrimiento por ética (lo dice el propio código deontológico).
  43. #44 Al menos , ya estás aceptando que el fenomeno de la "abstiencia" existe.Me he encontrado con decenas sino cientos que dice que es un fenomeno muy raro.

    Lo cual es un tema deontologico muy grave(el no saber que existe ese fenomeno).Y ese es el motivo por el cual en la mayoría de antidepresivos , pone ideación suicida , no por que el farmaco lo provoque , sino por que en los antidepresivos , la abstinencia tambien se produce al ponerlos , al iniciar el tratamiento , que no es abstinencia , es que el sobretodo a nivel de neurotransmisores es muy sensible y delicado , por algo hay una barrera hematocefalica.Por eso tanta gente se suicida al inicio del tratamiento con antidepresivos , por que buscan deseperadamente calma o quitarse la ansiedad en un farmaco , y el tonto del médico (casi siempre un ignorante) , pauta 200mg , sin tritiar , sin empezar despacio.El depresivo suma su estadio previo y un moderado sindrome serotoninergico y se suicida.

    Por eso es importante que la comunidad médica escuche a los pacientes y no los vea como simples sintomas a tratar.Que vean en los pacientes como aliados que pueden dar pistas importantisimas , como un numero más en una regla de tres.
  44. #2 hostias, remedy!!!
  45. #46 Si no me pones el comentario como critico tardo 3 dias en ponertelo en curso.
  46. #25 te veo resentido.
  47. #48 Lo siento , pero con mi experiencia , no puedo callarme , cuando los veo pavoneandose , creyendose el summun de algo que no son , y menos los cirujanos.Cuando los cirujanos son los cupables del 50% de los casos de dolor neuropático que se dan en el mundo.Por encima de la diabetes , los envenenamientos o las radiculopatías.
  48. #47 lonusba ahace xoxo... 15 años. Sigue siendo tan feo? Espero que sí. {0x1f602}
  49. #50 Home es un tumor, pero los he visto peores.

    Lo uso en un par de clientes, siempre es mejor eso que que te escriba directamente el usuario xD
  50. #45 A ver, varias cosas.

    1. El tema de la abstinencia claro que existe y malo es el médico que no lo conoce ya que no es ni un tema médico, es cultura general. Se estudia en la carrera y de hecho se estudian hasta las drogas de abuso, tenemos una asignatura que es "drogodependencia". En #15 ya hablo de craving como sinónimo (es el término inglés de hecho) de abstinencia que por supuesto no sólo producen las drogas de abuso
    sino también las BZD y algunos antidepresivos.

    2. El hecho de que el uso de antidepresivos aumente el riesgo de suicidio durante el periodo de latencia, generalmente las primeras 3 semanas, es el que dices. Se siente más activo pero las ideas suicidas persisten y estoy de acuerdo en que no se puede acompañar el tratamiento sin psicoterapia pero esto ya no es problema del médico de familia que tiene sólo 5-10 minutos por paciente. Esa debería ser la función del psiquiatra y me parece que el gran fallo aquí es que la psicología y la psiquiatría están separadas. A mí esto me parece un auténtico despropósito que no tiene sentido de ser. Me imagino que será herencia del desconocimiento que se tenía previamente sobre los problemas psicológicos pero hoy día no tiene sentido que un psiquiatra diagnostique-prescriba y un psicólogo haga psicoterapia cuando en la misma consulta se deberían llevar a cabo las dos terapias
  51. #52 Pero no solo hay ese problema , que además estoy de acuerdo en lo que dices(en septiembre empiezo psicología).Hay un problema muchisimo más grave que ese.Y es que a partir de 2015 , ya hay papers que corroboran lo que algunos llevamos diciendo años , y es que los IRSS y todo lo que toque la serotonina incrementa la ansiedad , sobretodo en el corto y medio plazo.Se esta empezando a demostrar la tendencia de altos niveles de serotonina y ansiedad.De hecho te invito a que hagas la prueba y pruebes solo una alta dosis de IRSS , para que veas lo que es tener gasolina como sangre.

    Pero es que además la teoría del desbalance de neurotransmisores es totalmente mentira , cuando hay 49 estudios doble ciego , donde la mayoría de los antidepresivos son inferiores a placebo.

    ¿Como puede ser que se de lo mismo cuando uno está realmente triste , que cuando uno está como una moto?.


    Para mi el problema de las ciencias de la salud , es que están ya en el limite de lo cientifico , están al borde de ser una pseudociencia en una gran cantidad de areas, empezando obviamente por la psiquiatrica.
  52. #53 ¿antidepresivos inferiores a placebo? Si eso fuese así, los antidepresivos tendrían entonces efecto nocebo. No voy a entrar a discutir eso porque no conozco esos estudios (la verdad es que tengo poco tiempo para investigar).

    En la depresión hay tanto bajo estado de ánimo como baja motricidad. Lo primero que tocan los antidepresivos es lo último. El suicidio es muy complejo de debatir, entran muchos factores de riesgo en juego (ser hombre, tener armas al alcance, ser de bajo nivel socioeconómico, etc...), no creo que todo se pueda reducir a estoy triste - estoy como una moto. Seguro que no es lo que querías decir pero esa pregunta es muy difícil de contestar.
  53. #54 No me has entendido: La ansiedad y la depresión(estar muy triste y decaído) , no son la misma cosa y sin embargo se tratan todas por igual.
  54. #55 Ah bueno, sí eso es cierto. Como habrás visto en algún comentario he hablado de trastorno ansiosodepresivo. Realmente incluso en la literatura médica se trata así pues es cierto que son dos entidades intrínsecamente relacionadas y realmente es difícil en muchos casos ver la línea que separa ambas.
    A rasgos generales (no siempre así), la ansiedad se trata con benzos ; la depresión con antidepresivos pero al final lo que acabamos recetándole a todo el mundo son benzodiacepinas precisamente porque su efecto de acción es más rápido. Realmente en la misma carrera se le da poca importancia a la psicología y es una pena porque los mismos médicos acabamos estigmatizando a los pacientes y metiéndolos todos en el mismo cajón de sastre cuando más de un médico presenta signos de ansiedad y de depresión que no se trata.
  55. #56 La ansiedad y depresión , al final no es un síntoma o grupo de sintomas.Y todo está relacionado con el pensamiento/emoción , basicamente por patrones de pensar , y eso no tiene nada que ver con desbalance de neurotransmisores , aunque ciertos patrones y habitos de pensamientos desemboquen en ciertos patrones de neurotransmisores.

    Al fin y al cabo la gente , no está nerviosa o triste por que sí.Está triste por que le duele una pierna y no se le quita ,o está nerviosa por que ha perdido el trabajo.Eso al fin y al cabo , ha de entenderse que las pastillas , al igual que la heroina o la cocaina no van a solucionar el problema , aunque puedan servir de muleta en algún punto donde el dolor sea insufrible.
  56. #57 Completamente de acuerdo, ya lo he hablado con alguien en este meneo, deberían enseñarnos de pequeños (en el mismo instituto) conceptos de psicología, sociología y pensamiento crítico. Hablando en plata, mucha gente está en el psiquiátrico porque hay mucho hijo de puta.
    A mí mismo me quisieron colar mis jefes en el trabajo que tenía un delirio-trastorno paranoide para tratar de esconder un caso de mobbing horizontal (+ vertical) por el que me he tenido que ir. He visto incluso a "amigos" decirme que no sabían nada (de los rumores que se propagaban en el hospital) a pesar de que era algo absolutamente evidente y cada vez que se lo sugería me decían que fuese al psquiatra , que estaba loco. Fue tal la presión que por poco me hicieron autoconvencerme de que tenía un problema mental hasta que la misma psiquiatra, en la primera y única visita, así como gente de bien me dijo que dejase de hacer el imbécil.

    Pues bien, a mí casi me queman el cerebro (estas cosas se dan por desgracia) pero hay mucha gente que ha acabado con trastornos delirantes, depresiones mayores, trastornos generalizados de ansiedad, síndrome de estrés postraumático, etc... precisamente por un caso de acoso moral. De hecho, el apabullante número de casos psiquiátricos que se dan en el mundo desarrollado (en comparación con el menos número de casos del mundo no occidental) probablemente sea debido a lo competitiva que es nuestra sociedad (entre otros factores claro como mayores recursos diagnósticos, etc...).

    Como esto es un problema social, muchos médicos tienden erróneamente a querer escudarse en la psicología/psiquiatría para individualizar problemas colectivos. Esto es difícil de solucionar, hay mucho sobrediagnóstico en psiquiatría.
  57. #58 Si , la psiquiatria deberia encargarse de casos graves , en el que la medicación es esencial , ya sea por que hay un tumor cerebral o la base fisiológica es evidente como puede ser en el sindrome de alcoholismo fetal.

    Pero aún así , creo que terapías como la meditación , pasear por el campo , montaña , trabajar en un huerto , el mindfullness , se impondrán para la mayoría de casos no fisiológicos , en lo que lo único que hay que hacer es ayudar a afrontar la vida , mediante la estimulación//relajación.

    Escuchandote lo que te han hecho en cuanto a mobbing , que debe haber sido durisimo , recuerda sobre lo que te he dicho sobre lo psicosomático.Los transtornos psciosomáticos , están documentados en papers en casos rarisimos , los transtornos de conversión y ese espectro pertenecen más a un capítulo de house que a la realidad.En realidad lo que más abunda es el obsesivo y el hipocondriaco , el problema es que ahora todo se arregla con descripciones sin sentido , como "delirio-transtorno-paranoide" (ya de dirás si eso realmente existe o si se diagnostica sabiendo lo que se está diciendo , no me gustan ese tipo de etiquetas) , pero al fin y al cabo ese tipo de etiquetas se han creado como cajón desastre o para menospreciar.
  58. #59 No, lo de delirio-trastorno paranoide no fue ningún diagnóstico que me hicieron, era lo que me decían.
    Verás, la gente no asume su culpa y tiende a atribuirse la totalidad de la explicación de por qué alguien se encuentra en una situación determinada exclusivamente a esa persona. No faltarán los que te digan "tienes que cambiar", "tienes que madurar", "tienes que...." sin darse cuenta de que ellos mismos están haciendo juicios, colocándose en una posición de superioridad cuando hablan contigo.
    Ése no es el modo de decir las cosas. "Tienes que cambiar" es algo que le encanta decir a los demás como si la persona entera fallase, no, si hay algo que cambiar, especifica porque sino se induce sentimiento de culpa en la persona y ese sentimiento es duro e impide avanzar, progresar y, precisamente, cambiar.

    Es por ello por lo que a veces uno no puede llevar a cabo la vida que quiere tener, no por incapacidad sino porque hay factores externos que lo convencen de que es incapaz o de que necesita una ayuda que ellos no proporcionan.

    Yo he aprendido dos cosas de todo esto:
    1. Los comentarios destructivos y juicios sin fundamento hay que pillarlos al instante para prestarles la menor atención posible. Hay que dejar colgado a todo quien pretenda hacer daño con sus palabras. Yo eso lo sabia hacer y supongo que por eso, cuando alguien tocó un tema en el que me sentía vulnerable, mucha gente disfrutó.

    2. Los vínculos sociales sólo están en nuestra cabeza. Nada nos impide tener que seguir siendo amigo o manteniendo relación con alguien que es claramente tóxico. Salvo que haya algo verdaderamente "material" en medio como una deuda o un hijo, debemos atrevernos más a abandonar relaciones que nos perjudican. Si no lo hacemos es porque el ser humano tiene miedo al cambio y a quedarse sólo.

    Yo lo tengo claro. Como la situación que vivía era ridícula e insultante en el trabajo, mis amigos se cachondeaban de mí, sigo viviendo con mis padres, etc... he decidido arriesgarme: dejo el trabajo, dejo esos amigos y me pongo a estudiar para trabajar lejos. ¿Lo haré mejor o peor que la otra vez? No lo sé y es algo con lo que tengo que luchar diariamente, volver a recuperar mi autoestima pero desde luego una cosa está clara, en cuanto me alejé de aquello que me perjudicaba, los efectos fueron inmediatos, de casi explotar y que se me fuese la cabeza a quedarme en casa muy relajado (quizás demasiado) y con tiempo para reflexionar sobre todo lo ocurrido.

    ¿Habría conseguido ese efecto una pastilla? No. Estaría en el hospital, tomando un fármaco que no me hace efecto, no se habría acabado el mobbing (como le dijo un compañero mio de trabajo a un amigo mío) y mi reputación iria de mal en peor...

    Por eso a veces es mejor retirarse a tiempo que enfermarse. Por eso tenemos que hacer más diagnósticos sociales y dejar de recetar tanto. Me encantaría poder ayudar a mucha gente con todo lo que he aprendido en base a esto pero dudo que coja psiquiatria (además soy muy clínico) precisamente porque no me gusta nada cómo esta enfocada.
  59. #5 El sufrimiento no es alg8 como para tomarselo a broma
  60. #17 Quienes padecemos dolores cronicos solemos ser incomprendidos ( yo diria incluso que la mayoria de los enfermos son incomprendidos ) , y la empatia por desgracia no funciona muy bien con el dolor. Podemos ser empaticos con sufrimientos que son habituales, o sea los que padece todo el mundo, pero por desgracia con el sufrimiento poco comun, que suele ser el mas grave, es muy poco habitual ser empatico. La frase que se suele oir es " ¡ no sera para tanto !" y otras por el estilo, casi tod8s minimizan la gravedad del sufrimiento ajeno.
  61. #27 No creas que siempre es asi, algunos se sienten mejor cuando su problema no es tratado como un trastorno psiquiatrico, sino como lo que es: un problema real.
  62. #16 La decision de suicidarse no se toma porque se sea un gilipollas sino en muchos casos por un gran sufrimiento. El medico tiene que buscar el bien del paciente y a veces ese bien consiste en dejar de existir, El medico que ayuda al paciente a conseguirlo no es un asesino, ni un mercenario sino un buen medico con empatia. Es muy facil dejar al paciente en infierno de su sufrimiento , y luego olvidarse y dedicarse a vivir la vida tan tranquilo, y creyendose ademas que se esta actuando bien de esa manera.
  63. #62 Igual que la gente no puede ni llegar a comprender los éxtasis de comprensión que el cuerpo humano es capaz de producir.La mayoría de personas no saben que sus cuerpos son un vehículo con un potencial de sufrimiento enorme.

    El dolor pasa a ser disfuncional , en el sentido , de que ya no cumple ninguna función ni es proporcional y entonces ese dolor que normalmente sirve para aprender de uno mismo y como uno de los sentidos más importantes que tiene la vida , pasa a ser una mera tortura.

    "Espero alegre la salida , y espero no volver jamás" (Frida Kahlo)
  64. #64 sedación en agonia no es igual a eutanasia.
  65. #66 Me parece que no me he referido a la agonia, sino a un sufrimiento cronico por el cual el enfermo siente que no merece la pena vivir.
    No comprendo por qué a muchos medicos no les parece etico la eutanasia y sin embargo dejar al enfermo sufriendo si lo consideran etico.
  66. #67 quizás deberíamos crear un puesto llamado matasanos, así podrías dar rienda suelta a tu afán de matar a alguien solo por un síntoma de difícil control.
  67. #68 Me parece que te cuesta diferenciar entre asesinato y eutanasia, evidentemente quien es victima de asesinato no quiere morir a diferencia de quien pide la eutanasia. Tampoco entiendes que mi afan es el de acabar con el sufrmiento, cosa sobre la que tengo gran experiencia porque lo padezco por mi enfermedad. En fin...
  68. #60 Desgraciadamente no hay un tratamiento social para el acoso, mas bien se tiende a negar la existencia de este con lo cual la victima queda como si estuviera sufriendo un trastorno paranoide.
  69. #69 La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente es un Homicidio doloso + premeditación que en lenguaje juridico es asesinato.
  70. #71 Segun las actuales leyes lo es pero yo no estoy tratando el tema desde el punto de vista legal sino moral, y desde ese punto de vist a es inmoral no ayudar a quien pide morir para acabar con su sufrimiento.
  71. #72 La moral cada cual tiene la suya, hay para quien es inmoral ser homosexual, o enseñar los tobillos a desconocidos. Me preocupa menos lo que tu pienses que que alguien saque una ley legalizando el asesinato.
  72. #73 Cada uno tiene su moral pero no todas son validas. Hay un principio que tiene validez universal: "no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti" , ¿ quisieras que te dejaran sufriendo durante meses o años si estuvieras enfermo?.
  73. #74 no quiero que me asesine, quiero poder elegir si usar medidas extraordinarias o no para prolongar mi vida,asimismo espero que si no soy capaz de expresarme se respete mi documento de voluntades anticipadas. Si deseo matarme lo haré son cargarlo a nadie.
  74. #75 La eutanasia es elegida, no impuesta , si no fuera asi seria asesinato. Los partidarios de la eutanasia respetamos absolutamente la voluntad del enfermo, tanto si desea morir como si desea vivir. O sea que si se aprueba una ley de eutanasia no te preocupes pues se respetara tu voluntad. Nadie tiene que temer que se la aplique contra su voluntad, hacerlo, no seria eutanasia, sino otra cosa.

    Tu eres medico y tienes los conocimientos para practicarte la eutanasia si quisieras, pero el resto de los enfermos no tenemos conocimientos ni medios para hacerlo. La eutanasia no es suicidio, no es morir de cualquier forma, sino morir sin sufrimiento.
  75. #76 La eutanasia elegida sigue siendo asesinato, no es asesinato rechazar un tratamiento, dar un cóctel de drogas para matar si que lo es.
    Da igual la muerte que quieras tener, tendrás que cargar con el peso, tu yo jure que como medico: Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo.
    Respeto que alguien quiera matarse pero que se mate solo.
  76. #77 Yo tambien respeto a quien no quiere practicar la eutanasia, pero tienes que tener en cuenta que el juramento que hiciste no se ha modernizado y que no tenia en cuenta las tecnologias actuales para prolongar el sufrimiento.
  77. #78 no se que dices de prolongar el sufrimiento pues he dicho bien claro al menos 3 veces que limitar el esfuerzo terapéutico no es asesinato.
  78. #79 Ya, pero no basta con limitar es esfuerzo terapeutico, eso tambien implica sufrimiento para el paciente. Es decir, si alguien tiene una enfermedad incurable no basta con suprimir los tratamientos para prolongar su vida, porque eso supone sufrimiento para el paciente y no tiene sentido. Hay personas con enfermedades incurables que pueden vivir años con un tratamiento muy basico, pero estan sufriendo, como es el caso de Luis de Marcos, un enfermo con EM que pedia la eutanasia.
  79. #80 ah pues entonces hablas de eutanasia activa, ponerle una inyección de algo y que palme porque él solito puede vivir años. Asesinato
  80. #81 No es asesinato. Quien asesina tiene la intencion de hacer el mayor daño posible, mientras que quien practica la eutanasia quiere ayudar al paciente, Estoy hablando desde el punto de vista moral, no del Derecho.
  81. #82 Ayudar a alguien matandolo, no te pediré ayuda para llevar un mueble que a lo mejor lo quemas para no sufrir llevándolo.
comentarios cerrados

menéame