Actualidad y sociedad
31 meneos
278 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así son las tribus de crianza compartida para los hijos que quiere Anna Gabriel

No hace falta acudir a comunas 'hippies', ni a los kibutz en Israel, ni a ejemplos más o menos idílicos, más o menos fieros, de clanes africanos para intentar entender qué quiso decir Gabriel cuando habló de la 'tribu', un concepto utilizado entre familias que practican la crianza compartida.En los últimos años, en España han proliferado los grupos de crianza compartida o crianza en tribu, muchos de los cuales surgieron por la necesidad de las propias progenitoras de encontrar descanso, respiro y una educación más afectuosa para sus pequeños.

| etiquetas: anna gabriel , tribus , hijos , educación , el bosque de las caracolas
26 5 4 K 149
26 5 4 K 149
  1. ¿Qué ocurre cuando una madre no puede pagar a nadie que la ayude a criar a sus hijos?

    Pues te lo digo yo: o no los tienes, o dejas de trabajar. Se llama planificación familiar, cosa que mucha gente a ignorado antes de quitarse el condón.
  2. Bueno, de lo que habla en el artículo es una especie de "guardería cooperativa", en la que varias madres y padres se ponen de acuerdo para criar o cuidar a sus hijos. Una especie de economía colaborativa. No sé si eso es exactamente una "tribu de crianza".
  3. Así son las tribus de crianza compartida para los hijos que quiere le gustaría personalmente a Anna Gabriel


    Es que parece que quieran imponerlo con ese titular...
  4. Los humanos , creen que no viven en tribus, eso es antiguo, viejuno, retrogado.
    Segun los humanos modernos lo mejor es pagar por cada recurso que utilices, aunque para ello tengas que endeudarte y luego te echen de tu casa, es cómico ver a los humanos renegar de las tribus, cuando medio mundo intenta volver a recursos compartidos y economía colaborativa.

    Que salvajes que poco modernos son estos de las tribus, lo moderno es el pp , la familia apostólica romana. xD

    Quienes son estos de las tribus para cambiar un sistema que funciona tan bien, quienes son estos incluso para decidir sobre sus propias vidas.

    Quizás el problema esta que la gente se contagie con eso de las tribus y vea que la situación actual no tiene porque partir de unos patrones marcados por una religión retrógada donde una revolución es que una mujer case o bautice.
    Por no hablar de un ministro que esta esperando la noticia del día para sacarla de contexto, leer la biblia y hacer el sermón desde el púlpito.

    Que locos estos de las tribus.
  5. #1 Claro, porque lo de buscar alternativas es de ser un rojo peligroso.

    PD: Por lo visto tú también has ignorado alguna h en tu comentario.
  6. #4 Incluso cuando éramos unos cavernícolas era la tribu la que nos daba protección frente a depredadores y mayores posibilidades para la caza y para alimentarnos. Como individuos únicos sumamos, como colectivo multiplicamos.
  7. #5 Qué cagada lo de la "h" !!! Yo que soy de poner las tildes hasta en el whatsap :ffu:
  8. La tribu es el sistema propio de la sociedad cazador/recolector, cuando dejamos de ir siguiendo a los bisontes en sus rutas migratorias, el sistema propio paso a ser el de clan, con la agricultura el de familia, en un sentido amplio, con la industrialización llegamos a la familia nuclear, la nueva sociedad cibernética parece que elimina la familia, pero no da ninguna alternativa, de ahí a pensar que con la cibernética se puede volver al primitivo sistema tribal... más que antiguo es de flipaos.
  9. Hay parte de razón en todo esto. Los niños se crían mejor si están con conocidos siempre. En nuestro caso, vivimos en un bloque de pisos, pero los cercanos (la "planta"), iniciamos nuestras familias casi a la vez y ya hace 13 años. Por trabajo, muchas veces nos hemos hecho cargo de los niños de la otra familia, a ratos. Por ejemplo, los padres de la otra familia tenían que quedarse hasta tarde en el trabajo, pues nosotros nos hemos quedado con sus niños, han almorzado en casa, han hecho los deberes del cole con los nuestros, han jugado, cenado, los hemos duchado, y han vuelto a sus casas con el pijama puesto listos para meterse en la cama en cuanto llegasen sus padres del trabajo. Y viceversa cuando nos ha hecho falta a nosotros. Eso ha creado con esos "recién llegados" a nuestras vidas lazos mucho más fuertes que los familiares, porque no nos los hemos encontrado al nacer, los hemos elegido por el camino. Y los niños se han criado con más que amigos, casi familia. Hay que volver a eso. Vivo en Andalucía, y amigos de "Despeñaperros para arriba" se sorprenden de las relaciones vecinales que hay aquí, incluso en grandes ciudades. Ellos apenas conocen a sus vecinos. No es que haya que buscar crear estas comunidades, sino que no hay que cerrarse a que ocurra. Donde menos te esperas encuentras ayuda mutua. Y no hay que ponerle nombre (tribu, etc), basta con volver al sistema que siempre ha funcionado, el ayudarse entre vecinos, conocerse en lo bueno y en lo malo... y aún asi estar siempre dispuestos a echar una mano.
  10. #9 exactamente
  11. #9 me ha encantado leer tu experiencia.
  12. #9 No creo que la frontera esté en Despeñaperros. Yo vivo muy al norte de Despeñaperros y eso lo hemos hecho todos. Es cuestión de ser sociable o no serlo. Y eso que vivo en una ciudad muy pequeña y eso te permite desplazarte con mucha facilidad de tu casa al trabajo y al revés.
    Eso sin contar que en muchos casos la propia familia es una "tribu": tíos, abuelos, primos.
    No obstante es cierto que hay niños que se crían sólo con padre y madre, o sólo uno de ellos (madre, por lo general) y que para más INRI no tienen hermanos, y que su único tiempo de socialización es el colegio. Eso no es deseable.
  13. #7 ¿Y las aperturas de admiración, dónde las pones?. :troll:
  14. #13 Esas sí que no las pongo ni en whatsap, ahí me has pillado. :foreveralone:
  15. eso es una famila de toda la vida
  16. #12 Supongo que tienes razón. Mi "muestra" es muy sesgada. Los amigos que tengo fuera de Andalucía viven en grandes ciudades. Imagino que en las zonas menos grandes, el carácter de la gente puede ser muy similar al de aquí, si no salimos de España. Pero la mayoría coincidía en que por aquí las relaciones vecinales son diferentes. Todo influye, hasta vivir en zona de costa. Habrá familias que buscan esto que por vivir en determinadas zonas lo tengan más complicado, pero por supuesto que es posible, buena gente hay en todas partes. En esas zonas surgen iniciativas como las descritas en la noticia, y yo soy partidario de ellas, de crear conciencia de familia hasta con quien no es familia. Es enriquecedor para todos.
  17. #9 Por lo que veo, no soy el único al que le ha encantado tu comentario. Te llevas un positivo y porque no te puedo dar dos, sino, lo haría
    Es cierto, en mi caso vivo en una urbanización de la capital y, excepto dos o tres familias del mismo bloque que tenemos niños de edades muy parecidas, el resto es que ni nos conocemos. Y llevamos viviendo en el mismo sitio, este año hacen 10 años....
    Sinceramente, lo que relatas es lo normal. Haz con los demás lo que te gustaría que hicieran contigo, y la vida para todos, sería mucho más fácil
comentarios cerrados

menéame