Actualidad y sociedad
39 meneos
237 clics

Black mirror, las redes sociales y la "adaptación hedónica" [ENG]

El primer episodio de la tercera temporada de Black mirror no se aleja mucho de la realidad que vivimos y hace referencia a un concepto psicológico denominado "adaptación hedónica" (hedonic treadmill) que explica por qué la mayoría nos sentimos insatisfechos con nuestra vida. Si, por ejemplo, obtenemos un ascenso en el trabajo o nos casamos sentiremos un inmediato feedback positivo que se esfumará al poco tiempo, momento en el cual nos volveremos a sentir insatisfechos y buscaremos el siguiente evento que nos reporte felicidad.

| etiquetas: black mirror , redes sociales , adaptación hedónica
32 7 2 K 39
32 7 2 K 39
  1. En el fondo creo que esta adaptación hedónica es el mecanismo que el ser humano encuentra para encontrarle sentido a su vida. Todos sabemos que la vida no tiene sentido, al menos no nos lo han explicado. Sin embargo, pocos son nihilistas, incluso está mal visto, todos nos refugiamos en alguna idea que nos haga encontrarlo un sentido al por qué estamos aquí bien sea un religión o la vida como un camino de superación personal o lo que sea, todos necesitamos encontrarle un sentido por el miedo que nos supone no admitir que nuestra presencia en el universo es insignificante y que después de la muerte no queda nada. De ahí que desde siempre el ser humano ha buscado ser inmortal de alguna forma, buscando notoriedad, que se nos recuerde es la mejor forma de "no morir" y de que nuestro paso por este universo que no sabemos muy bien qué sentido tiene cobre algún sentido finalmente para nosotros.

    Pero sabemos que no todo el mundo puede ser recordado a gran escala, por ello competimos los unos con los otros por conseguir cosas u objetivos que nos destaquen del resto puesto que si nuestra vida está mejor valorada que la de los demás, seremos recordados con mayor probabilidad, nuestra "inmortalidad" durará más tiempo. Al final la felicidad es eso que sientes cuando consigues algo que te une a la comunidad o que hará que la comunidad te valore mejor.

    Como esta búsqueda por ser recordados dura hasta nuestra muerte nunca nos quedamos satisfechos y por tanto nunca somos completamente felices. Ya hace tiempo quien decía que la felicidad está "en la sala de espera de la felicidad". Sólo cuando te das cuenta de que al final todos seremos olvidados y que no somos nada, puede que dejes de competir y empieces a apreciar lo poco (o mucho) que uno tiene.
  2. #1 Es relativismo, la búsqueda de la felicidad en la opinión de los demás. Todos somos así, pues el relativismo es evolutivo, adaptativo: lo llevamos en los genes como las muelas del juicio o el apéndice.

    El problema es el suicidio, la principal causa de muerte, tras enfermedades que no se pueden evitar.
  3. La felicidad se puede definir como la derivada del bienestar respecto del tiempo.

    Cuando nuestro bienestar (material, sentimental, emocional...) deja de mejorar, por muy alto que esté, la felicidad queda a cero. Asimismo, cuando nuestro bienestar crece, por muy bajo que sea el nivel inicial, la felicidad aparece y toma valores positivos.
  4. Me gustó mucho ese capítulo y la tercera temporada en general. Muy interesantes el artículo y la reflexión de #1
  5. Ya son ganas de complicar las cosas. Cuando quiero ser feliz, CocaCola.
  6. Y si quiero ser muy feliz, pues sólo Coca.
  7. #1 Creo que se le atribuye a Confucio: "Tenemos dos vidas. La segunda empieza cuando nos damos cuenta de que solo tenemos una".
  8. Acabo de verla, y creo que @eolosbcn debería también echarle un vistazo.

    A parte de esta pequeña coña, quiero decir que me ha gustado, si bien el final ha sido un tanto meh. Pero toda la idea subyacente me parece muy acertada, e ilustra perfectamente el postureo y escaparateo imperante en las redes sociales.
  9. #1 Es que la vida no tiene sentido. El universo no está aquí para que la mente humana le encuentre sentido. Ni siquiera nuestra propia existencia.
comentarios cerrados

menéame