Actualidad y sociedad
111 meneos
438 clics

El Brexit dejaría a España al borde de ser contribuyente neto a la UE

El Brexit tendría importantes consecuencias para España. También a efectos presupuestarios. España puede dejar de ser receptor neto si sale el Reino Unido de la UE

| etiquetas: españa.brexit , contribuyente receptor , ayudas , ue
94 17 8 K 122
94 17 8 K 122
  1. #1 No creo que sea la misma puerta para los contribuyentes netos que para los receptores netos. Puede que a nosotros nos cueste unos cuantos miles de milloncejos de nada que nos dejen salir.
  2. Tanta paz se llevan como descanso dejan.
  3. #1 si, otan de entrada no
  4. #1 Va a ser que no, nosotros requerimos estar en la UE para financiarnos.
  5. España es contribuyente neto desde 2014, si mal no recuerdo.
  6. #6 En euros.
  7. #8 Bueno, es que la impresión de moneda no es una opción, no funciona y está más que demostrado. Además tus deudas siguen en euros y si la idea es no pagarla sales de los mercados lo que tampoco es una buena opción.

    Lo que hay que hacer esta claro, pero hay muchos intereses en que no se haga y esto ha fomentado los populismos. Bienvenido sean.
  8. "La UE y el desafío del Brexit (E. Villarino)"

    Arte en estado puro, que dominio de la técnica!
  9. #7 A mi también me suena que pagamos desde hace unos años.
  10. #1 Hombre! Que dejas a Mariano Rajoy sin su única arma contra el independentismo!

    ¿y la europea?

    xD xD xD
  11. #1 ¿ En que facultad de económicas estudiaste para lanzar tan seguras aseveraciones?
  12. Todos los países querrían ser receptores netos. El truco de los países que se dice que aportan pasa por quitarle la pasta a quienes pueden, para hacer un traspaso de capital a determinados receptores de ese mismo pais. Por ejemplo, los británicos daban por bueno pagar un poquito más a cargo de su erario para que Charles se embolsase un neto en su real bolsillo en subvenciones; a los alemanes no les importa subvencionar el paro o el lino o dos carreteras si se quedan con las llaves de la caja y mantienen su industria, etc. Así que básicamente es una red cruce de intereses localizados y sobornos.
  13. #1 mola, nos apuntamos mientras nos venga bien, em cuanto nos toque pagar nos piramos. Asi va europa...
  14. #9 Pues en las encuestas se están hundiendo los populismos en beneficio de UP.
    Bueno, no sé lo que tú definirás como populismos...
  15. #17 Todas las opciones son populismo en mayor o menor grado, y diría que UP los que más dado su programa electoral también apodado el unicornio. Pero oye, que está bien, así aprenden unos y otros.
  16. #14 claro a la gente le encanta ser pobre
  17. #18 Decíais lo mismo con el programa de Carmena o Colau... y muchas otras cosas peores.
  18. #22 Y es lo que está pasando, otra cosa es que no apliquen luego todo lo que dicen que también es posible.
  19. #23 Madrid, Barcelona y las otras capitales gobernadas por los radicales extremistas populistas no están sumidas en el caos y la destrucción, al contrario, van mejor que antes. Tu argumento tiene lagunas...
  20. #21 La "gente" no existe dado que el lazo gentilicio suele quedar aplastado por intereses particulares o gremiales más fuertes. En general nadie quiere ser pobre y el proceso para no serlo es la realización de intereses particulares, da igual "la gente", da igual la ecología, da igual casi todo, salvo lo que pueda penalizar la culminación de los intereses.

    Para quien tiene algo de poder, "la gente" se maneja como objeto a veces sustituido por sus métodos como "opinión pública" o "nivel de tolerancia antes de rebelarse" o su "color predominante".

    Para quien no lo tiene, el poder digo, el término se usa como generalización cómoda, despersonalización integradora o mera imitación de lo usado por quienes parten el bacalao.

    Si exigiésemos respeto como individuos en lugar de admitir ser tratados como gente quizá no admitiríamos la falsa representación o la amoralidad pública.

    Volviendo al tema europeo, no es una "Europa de la gente", "de los pueblos", "de las naciones", de las mil mierdas que se han inventado para extender los intereses coincidentes de una oligarquía económica. Todo este tinglado se ha montado por la despersonalización del individuo (si alguna vez existió) para integrarlo en "la gente".
  21. #9 No se si lo de la impresión de moneda es una opción, de hecho es lo que se está haciendo ahora.
  22. #26 Y vemos los penosos resultados obtenidos. Yo estoy en contra, que conste.
  23. #27 Impresión de moneda: Penosos resultados.
    Aumento de deuda: Penosos resultados.
    Austeridad: Penosos resultados.

    Tal vez no estemos identificando el verdadero problema.
  24. #13 En la de Eduardo Garzón creo..
  25. #28 La austeridad no da penosos resultados, al contrario. Fíjate en Estonia por ejemplo.
    El problema es que identificamos como austeridad lo que no lo es. De hecho hay quien dice sin reírse que en España ha habido austeridad.
  26. #30 Un país puede ser muy austero y ahorrador, y le puede ir bien.

    Cuando todos los países son austeros y ahorradores la economía se hunde y entramos en crisis. Es el sistema.

    Y por supuesto que lo que ahora llaman austeridad, no lo es.
  27. #31 Nadie es austero para siempre, es una medida para paliar tu deficit. Y si eres ahorrador no entras en crisis, al contrario, es lo mejor para la economía.
  28. #2 Nos escapamos
  29. #23 Los soviets. Quiero ver los soviets que iban a poner en Madrid y todavía nada. No te lo perdonaré jamás Carmena.
  30. #34 ¿eso venía en su programa?
  31. #1 Es decir, si recibimos ayudas, nos quedamos. Si tenemos más riqueza que la medía y tenemos que pagar, nos largamos.

    ¿Y tu vas presidiendo de en otros hilos? Porque pareces el clásico "nuevo clase media alta" que en cuanto gana un poco de dinero se hace votante de Ciudadanos para que le bajen impuestos
  32. #20 cual problemo?
  33. #1 :palm: :palm: :palm: Vaya nivel de comentarios, de verdad. (Y de gente que os vota positivo) Qué fácil se ve todo desde la ignorancia.

    Como si la situación del Reino Unido y la de España en la UE fuesen si quiera medio parecidas...
  34. #16 No es para licenciados en economía, pero para entrar y soltar una estupidez, pues...
  35. Teniendo en cuenta que los contribuyentes netos lo llevan mejor que los receptores netos, no tiene por qué ser mala cosa si se organiza bien (que es un "si" de magnitud considerable).
  36. #41 Estupidez es decir: Ah! Pues nos salimos de la UE! Mira qué fácil!
  37. Fantástico, así podremos dar rienda suelta a nuestra reprimida xenofobia sin complejos de inferoridad.
  38. #19 Los dos últimos enlaces dicen lo mismo (de hecho son la misma noticia), la primera viene a decir que en el 2009 estuvo a punto de ser contribuyente neto pero por la crisis ya no lo fue. Así que todas dicen lo mismo.

    Definitivamente parece que #7 tiene razón.
  39. #45 Graciñas
  40. Teniendo en cuenta que los fondos europeos han sido la mayor fuente de financiacion al clientelismo y la corrupcion en España, no veo tan mal. Los andaluces tendrán que empezar a trabajar.
  41. #1 A España lo último que le conviene es salirse de la UE.

    Si me dijeras Grecia, que es un país quebrado y arruinado que sólo puede pedir prestado para quedarse, vale, no perderían nada y ganarían en autonomía para tomar decisiones económicas (las que sean). Si me dijeras Suecia, UK, Alemania... se puede discutir si es bueno para ellos o no.

    Pero España, si ahora mismo se saliera de la UE, prepárate para la pobreza y el hambre y el desempleo. Si crees que ahora se está mal, cuando te cerrasen el mayor grifo de dinero jamás conectado a España en toda su historia, la UE, ibas a flipar. Y no, no tenemos políticos anla altura para largarnos de aquí, por mala que sea Merkel y por corruta que sea Bruselas.
  42. #7 #19 Según la web oficial del presupuesto de la UE no, en 2014 España recibió 1090 millones de euros más de lo que aporto. Se puede consultar aquí:ec.europa.eu/budget/figures/interactive/index_en.cfm
  43. #1 Nos vamos por la misma puerta, pero a sitios distintos. Uno salva el culo y el otro se va a la mierda. ¿Adivinas cual es cual?
  44. #47 Cualquier dia de estos te paso mi agenda de trabajo y cuando me superes, igual puedes empezar a decir eso de que los andaluces no trabajan.
  45. #1 #44 Nos vamos de la UE, provocando la salida del euro y una hiperinflación que aumentaría la deuda externa y que no podemos dejar de pagar debido a que no somos independientes energéticamente ni en muchos otros sectores, provocando a su vez que las exportaciones pasen a ser un producto de libre circulación en la UE y tengan que competir frente a otros países externos que producen mucho más barato. Muchos de los turistas que vienen a España para evitarse los problemas del visado y cambio de moneda pasarían a ir a Portugal, Grecia e Italia.

    Los favorables a la salida del euro podrían contraargumentar que.... ¿el qué exactamente?
  46. #54 No, son consecuencias obvias de la salida de la moneda única de un país como España. Si abandonas la unión abandonas la moneda. Al ser un país débil e inestable lo primero que ocurriría sería una devaluación, y una devaluación provoca que se incrementen los precios de cualquier producto importado. Si ahora nos vamos a las exportaciones, como europeos competimos con ventaja ya que vendemos sin aranceles. En el momento en que tengamos las mismas restricciones que países como Marruecos, tendremos que competir con ellos en igualdad de condiciones, por lo que muchos de los compradores se pensarán a quién comprar.

    No hay que ser licenciado en economía, solo tener algo de sentido común. Una economía estilo inglés se puede permitir la salida de la UE, ni siquiera están en el euro y el 50% de sus exportaciones van fuera de la UE. En el caso de España esa cifra supera de largo el 70%.

    España, aunque ahora muchos traten de ponerse la venda y pensar que esto era un país rico que han arruinado, era un país muy pobre antes de entrar en la UE, esas comparaciones con Suiza de los euroescépticos carecen de rigor alguno.

    Podrías votar lo que quisieras, todo el mundo tiene derecho a equivocarse, pero luego tendrías que asumir las consecuencias de tu voto.
  47. #56 Afortunadamente la inmensa mayoría de la población española tiene sentido común y tu voto sería minoritario. Chao chao.
  48. #28 Que es una cuestión energética y de control de la moneda, si estuviese limitada a por ejemplo 100 millones de "criptopesetas" por mucho que traten de especular los mercados a la baja perderían mucha pasta, por eso odian tanto las criptomonedas y andan subiendose al carro cada banco con la suya.

    Luego que se reparta de manera mas equitativa es también importante, ademas de politicas por el pleno empleo y un largo sinfín de materias adicionales en las leyes educativas, como la ciencia horticultural, que se imparte en muchas universidades de EEUU hace aňos...

    Hay que lograr que la revolución sea biológica, sino no saldremos nunca de este agujero, como Dinamarca, que se ha puesto fecha límite 2020 para que toda su producción agraria sea biologicamente sostenible.


    Pero ni caso, en Espaňistán todo esto que digo es magufo 999% puro.

    Viva el vino chavales.
  49. #28 ¿la deuda?
  50. #30 ¿que le pasa a Estonia? aún no ha recuperado los niveles de empleo de antes de la crisis ni su PIB. le ha salido mejor que a otros pero ya está, mucho mejor el ha ido a USA con políticas expansivas, la recuperación de PIB ha sido parecida a España, lo que pasa es que aquí no se genera empleo más que nada porque ellos son una economía industrial 30,2% por lo tanto la austeridad favorece la exportación y nosotros de servicios por lo tanto la austeridad lastra el consumo
  51. #60 Las deudas en todo el mundo no dejan de crecer, actualmente crecimiento económico es crecimiento de deuda (publica y/o privada).
  52. #32 Lo de ser ahorrador y austero (yo lo soy de verdad), esta bien pero no funciona en el sistema actual. Si eres ahorrador (y tienes ingresos) no entras tu en crisis, entra tu vecino ferretero.

    Es facil ser ahorrador y/o exportador cuando es tu vecino el que se endeuda, el problema es cuando todos pretenden ahorrar y ser exportadores netos.

    Puedes mirar cualquier gráfica de los últimos 20 años, sin deuda no hay crecimiento, y sin crecimiento hay crisis.
  53. #61 ¿que le pasa a Estonia? Que ha mejorado todos sus números. A USA no le ha ido mejor por sus políticas expansivas, de hecho las mismas han ralentizado su crecimiento.
  54. #63 Funciona perfectamente en el sistema actual y así lo indican todos los datos, de hecho el capitalismo sin perversión trata de eso. Lo que está más que demostrado que no funciona es el endeudamiento masivo cuyo ejemplo lo podemos ver en Japón.

    El ahorro no significa guardar el dinero en un fondo para nunca sacarlo con lo cual eso de que perjudica al vecino es falso.
  55. #64 te animo a comparar los gráficos de crecimiento son similares (incluida España), subir un 10% cuando se ha caído un 18 tampoco es para echar cohetes como en el caso de Estonia.
  56. #66 ¿de donde?
  57. #67 De España de USA y de Estonia.

    La diferencia está en los puestos de trabajo creados.
    A una economía de servicios como USA y España necesitas politicas expansivas para crear empleo, en Estonia necesitas austeridad en salarios porque es una economía industrial. Por eso USA ha convertido el crecimiento en empleo y España no
  58. #67 Claro que las politicas expansivas en USA son muy facilonas se puede endeudar lo que le salga de los huevos, pero no se me ocurre otro país que haya hecho ese tipo de salida de la crisis
  59. #69 Japón y así lleva más de 20 años.

    El caso de USA no es ni remotamente parecido. Sí han hecho políticas expansivas, que no funcionan, pero claro su moneda tiene cache para que ese país de endeuda, tiene mucha libertad de mercado, y encima han reducido el gasto. Eso ha paliado lo erróneo de las políticas expansivas.
  60. #68 Las políticas expansivas en USA no han funcionado para nada, y en España tampoco. Te recuerdo que España está en la UE donde sí hay políticas expansivas.
  61. #72 Si te ciñes al significado real, y no al que se han inventado, sí :-D
comentarios cerrados

menéame