Actualidad y sociedad
218 meneos
5706 clics
El burro bloguero y otros proyectos ‘tecnológicos’ europeos que nos costaron un ojo de la cara

El burro bloguero y otros proyectos ‘tecnológicos’ europeos que nos costaron un ojo de la cara

No somos los únicos a los que se nos ha ido la pinza con la guita. De hecho, la mismísima Unión Europea que ahora controla desde Bruselas los presupuestos españoles cuenta con un historial de despilfarro del que nuestros dirigentes comunitarios no deberían sentirse muy orgullosos. Como ejemplo, aquí van algunos proyectos europeos relacionados con la tecnología con los que nos gastamos un buen puñado de euros y que, probablemente, nunca deberían haber salido del cajón.

| etiquetas: unión europea , despilfarro , burro , blogs
97 121 0 K 483
97 121 0 K 483
  1. Eso es lo que pasa cuando a los burócratas se les llena la boca con la llamada "sociedad de la información". Quisieran hacer un Google y acaban creando un avatar en Second Life...
  2. De burros están las instituciones llenas...
  3. Salvo la del burro ¿¿¿7 millones??? Las cifras no son tan escandalosas como casi cualquier despilfarro que se pueda encontrar por aquí.
  4. ¿Un burro bloguero un proyecto tecnológico? menuda mierda de proyecto, si es de lo más normal! entre los blogers abundan mucho los animales de cuadra, en especial los burros, pero también he visto algún que otro asno, cabrón o cerdo.
  5. Son despilfarros pequeños, pero despilfarros a fin de cuentas, meneo.

    "fue, en definitiva, un fracaso criticado en Suecia. Uno de los políticos que había impulsado la idea llegó a reconocer que “Malmö quiere estar a la vanguardia de la Tecnología de la Información, pero somos conscientes de que Second Life probablemente ya no volverá a estar en la vanguardia”." Un fracaso criticado en Suecia, y solo costo 80.000 €. Que gusto ver un país donde los ciudadanos están encima de sus políticos, prestos a corregir cualquier exceso.

    Y aquí cientos de millones en infraestructuras deficitarias para pillar sobres, y muchos ni se inmutan.
  6. "guita": curiosidad: ¿se usa esa palabra en España o escribió el texto un argentino?
  7. A su creación se destinaron 80.000 euros procedentes de la Unión Europea. xD xD xD En mi pueblo mismamente hay proyectos tecnológicos financiados por la UE con más de 2.000.000 € de presupuesto y que permaneces cerrados y sin planes de apertura. Eso sin irme muy lejos, estas pifias son muy, pero que muy pequeñas.
  8. #6 Guita significa dinero, al menos en Andalucía, supongo que también en mas comunidades.
  9. #6 Yo creo que se usaba. De cuando decir cáspita y rayos y centellas era de lo más molón.
  10. #6 en España se usa.
  11. seguimos siendo campeones en esto del despilfarro en términos cuantitativos y calitativos: aeropuertos sin aviones, pistas deportivas sin uso, importación de granito para hacer una obra en un lugar donde abunda granito de mejor calidad, estaciones de AVE sin viajeros, etc. etc.
  12. pues si le echais un vistazo al pdf gran parte de las ayudas acaban en españa. yo creo que el despilfarro igual lo hemos creado nosotros mismos al pedir ciertas cosas a la union europea.
  13. #5 Ojo que en Malmö hay una torre de Calatrava (en.wikipedia.org/wiki/Turning_Torso)


    Calatrava acepta el encargo pero sus delirantes caprichos, los errores en la cimentación y las complicaciones en la estructura del edificio, provocan que el presupuesto se desvíe hasta adquirir unas proporciones monstruosas. Este proceso se puede admirar en el documental ‘El socialista, el arquitecto y el Turning Torso’, rodado por Fredrik Gertten. A lo largo del metraje, a medida que la deuda se engorda hasta niveles estratosféricos -40 millones de coronas suecas- el pobre Johnny Örbäck se va demacrando y apagando, mientras que Calatrava luce ufano, en su salsa, derrochando dinero ajeno. Finalmente, la historia tiene un final que pone a cada uno en su sitio. La HSB quiebra. Örbäck es procesado por estafa y Calatrava finaliza su obra con otro contratista. La ‘torre socialdemócrata’ se convierte en un rascacielos con pisos de lujo para multimillonarios. Quien contrató a Calatrava acaba en la trena y el arquitecto es encumbrado como genio de las artes. Gran moraleja: quien con arquitectos-estrella se acuesta, mojado se levanta.
    fuente:
    www.noudiari.es/2012/12/calatrava-greatest-shits/
  14. #14 Ves lo que digo? En España el "socialista" estaría ufano y contento (creo que legalmente se pueden triplicar los presupuestos iniciales y no pasa nada). La pena es que no le metieran también mano a Calatrava.
  15. #1 "Eso es lo que pasa cuando a los burócratas se les llena la boca con la llamada "sociedad de la información". Quisieran hacer un Google y acaban creando un avatar en Second Life..."

    Desconozco los detalles de ese proyecto en concreto, pero como usuaria activa de second life conozco otras comunidades educativas que si han prosperado en esta plataforma o algunas de sus derivadas (ya que es un software de código abierto)... y con bastante menos presupuesto. Así que de ello deduzco que lo que ha fallado de este es la gestión.

    Esta claro que la cantidad de dinero destinado es bastante discutible, pero el proyecto en si me parece interesante y va mucho mas lejos de crear un avatar o facilitar información del municipio: se trataba de reconstruir la ciudad tal y como era en 1692. Poder pasear por sus calles, entrar a los edificios e interactuar con ellos o con otros visitantes de cualquier parte del mundo. Esto es algo que obviamente no puede hacerse si no es con una recreación virtual. En mi opinión este tipo de experiencias aportan mucha información cultural, arquitectónica, etc de una manera mucho más didáctica y visual que empollar de un libro o ver ilustraciones.

    Sin embargo, surgen una serie de inconvenientes al tratar de realizar una experiencia como esta en esta plataforma en concreto. El coste de los terrenos es alto, asumiendo que sólo rentaran una isla el coste es de $1000 abrir la isla y $295 más al mes. Desconozco si siguen haciendo descuento para educadores y organizaciones sin ánimo de lucro, que era del 50%. Hablan de que la abrieron en 2009 así que si se informaron mínimamente se acogerían a el. Un precio que sigue siendo elevado a mi entender, ya que por muy educativa que sea la experiencia, es algo superfluo mientras haya gente sin acceso a la educación. Sin embargo hay alternativas infinitamente más económicas como OpenSim, que ofrece la posibilidad de abrir un terreno usando un servidor propio, lo que supone un coste de mantenimiento 0 sin contar la electricidad. Es la plataforma mayoritariamente elegida por los educadores interesados en este tipo de experiencias. La desventaja: lo usa menos gente.

    Otro punto desfavorable, y la razón por la que creo que se habla de forma despectiva en este artículo, llegando a calificar de 'bizarro' el proyecto, es la mala prensa que se le ha venido dando a Second Life desde que a la mayoría de los medios masivos de les pasó el hype a finales de 2008. Porque criticar es fácil, pero…   » ver todo el comentario
  16. #14 Calatrava es marca españa de la buena......
comentarios cerrados

menéame