Actualidad y sociedad
17 meneos
50 clics

Cada vez hay menos insectos: ¿debería preocuparnos?

En la década de los 90 del siglo pasado, empezaron a surgir informes en varias partes del mundo acerca de la desaparición de los polinizadores. En 2006, los investigadores informaron de una disminución dramática en el recuento de polillas atraídas a trampas de luz en Gran Bretaña. Una reunión internacional de expertos en luciérnagas en el año 2010 informó sobre las inquietantes tendencias a la baja. En 2017, los científicos dieron a conocer la disminución de más del 75% de insectos en la biomasa en 63 zonas naturales en Alemania.

| etiquetas: insectos
  1. si, me va a caducar el Afterbite :roll:
  2. Sólo si te importa una extinción masiva (incluyendo la de la mayoría de los humanos)
  3. Esto es como en aquella isla desierta en donde se acabó el pasto porque las obejas de la zona se lo comieron todo y se murieron de hambre.

    Pues lo mismo, si no hay bichos no habrá ni polinizadores ni alimento para pájaros y ya de ahí ve tirando del hilo, resumen: estaremos jodidos.
  4. #3 Obejas?
  5. Si son los de corbata no, si son los otros sí :calzador:
  6. La agricultura tal y como la conocemos debe cambiar y hacerlo rápido y para siempre.

    Ni tecnologías de internet ni pollas en vinagre. La revolución que todavía está por llegar es la del agro. Hay que acabar con la salvajada de arrasar miles de kilómetros cuadrados de monte y selva para plantar alimentos, rociarlo todo bien de venenos insecticidas y hacer todo eso con tractores y segadoras que consumen 200 litros de gasoil cada 8 horas. Esa mierda tiene que terminar y ser sustituida por cultivos hidropónicos en granjas verticales aisladas.
  7. #4 y avejas
  8. #7 cultivo hidroponico con peces!
  9. #7 Le quedan dos telediarios a la agricultura intensiva. Y por extensión vamos a salir bien escaldados, porque el día que los alemanes, ingleses y suecos puedan tener una máquina cultivadora de lechugas en cualquier polígono, no nos van a comprar las nuestras ni de coña.
  10. #4 #8 Por alguna razón, "obeja" suena mucho peor que "aveja".

    ...Obejas,,,
  11. #3 En la naturaleza eso suele funcionar por ciclos. Un ejemplo clásico es el de los linces y las liebres (o conejos, no recuerdo bien) de pata de raqueta en Canadá. Cuando aumentaban los linces, disminuían las liebres. Los linces empezaban a pasar hambre, se morían más y se reproducían menos. Al haber menos linces aumentaba el número de liebres y los linces, al tener mayor disponibilidad de alimento se reproducían más.... etc, etc...

    blog.educastur.es/estamosenello/files/2011/03/ciclo-depredador-presa.p
    Creo recordar que fue estudiado a partir de los registros de pieles que llevaba una compañía peletera.

    El caso de ovejas en un entorno cerrado como el de una isla desierta puede ser algo diferente y llegar al agotamiento de los pastos (aunque parece difícil)

    Lo de los insectos no me parece que dependa de depredadores. Algo está pasando, y algo muy gordo. En todo el verano pasado, a la orilla de un riachuelo en el campo de Asturias, en una ventana iluminada por las noches apenas hubo insectos.
    Otra observación son las parrillas delanteras de los coches y los parabrisas. Mola mucho que estén limpios, pero algo MUY malo está pasando.
  12. #10 Los japoneses ya lo hacen en algunos edificios. Cuando lo hagan en Europa vamos a flipar los paises del sur. :shit: :shit:
  13. #9 y muchos creeran que lo dices de coña.

    Con o sin peces, pero si, esto tiene que acabar en cultivos hidropónicos con led. Quizá no plantas muy grandes, pero todo lo que son lechugas, etc, no tiene sentido hacerlo al aire libre.
  14. #3 #12 Si esto va a más y desaparecen los polinizadores puede que todos los agricultores se vean obligados a recurrir a Monsanto o empresas similares que surjan, y esto produciría una industrialización aún mayor del sector de la alimentación, en el mal sentido: dependencia de las multinacionales.

    Además, esto de los insectos podría no ser casual. La mayoría de las cosas que suceden y benefician a las grandes empresas no son casuales: muchos accidentes, incidentes e incluso guerras vienen de los intereses de unos pocos, no por el bien de los pueblos.
  15. #3 o aquella otra donde se pusieron a hacer estatuas, cortar troncos para transportarlas...


    Otras fuentes consideran que las tribus de la ínsula iniciaron una especie de competición por eregir el mayor número de estatuas moái, utilizándose grandes cantidades de madera para transportarlas. Este hecho pronto desembocó en la deforestación del lugar, lo que impidió construir canoas con las que poder pescar, provocando así una guerra civil que culminó con la llegada de la facción golpista al poder.17

    es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Pascua#Decadencia_y_dominio_extranjero
  16. #14 Yo diría que se puede cultivar en hidropónico y aeropónico incluso, dentro de invernaderos climatizados pero aprovechando la luz solar, que para eso la tenemos y no contamina.
  17. #17 si, el "problema" es la superficie de cultivo, los m2
  18. #14 Nono, lo digo totalmente en serio, es el futuro
  19. #19 El futuro no lo se, pero lo más ecológico y barato a la larga, seguro.

    Tampoco lo he investigado a fondo, y no se si es un ciclo cerrado, o necesita de aportes de nutrientes para plantas/peces o se autoregulan ellos mismos...
  20. #3 La isla era St Mathew, el pasto era líquen y la ovejas resultaron ser renos.
    Sigue así y no te amedrentes, que lo importante es el concepto.
  21. #10 Ojalá le queden 2 telediarios.
comentarios cerrados

menéame