Actualidad y sociedad
20 meneos
68 clics

¿Es el CAPITALISMO el mejor sistema posible?

¿Es, de verdad, el capitalismo el sistema más favorable para la gente pobre? ¿Es la gente pobre la más interesada en que perdure el capitalismo?

| etiquetas: capitalismo , consumismo , bill gates , contaminación , competicion
  1. cualquier sistema es bueno o malo. depende de la gente que tenga que ponerlo en práctica y las circunstancias del momento. fin.

    como en el fútbol... :-P
  2. El capitalismo no existe en el mundo real, como el "verdadero" comunismo. Todos los estados del mundo tienen al sector público como el agente económico mas importante, con mas del 50% del PIB de gasto en el caso de los paises escandinavos, con leyes y regulaciones profundas en la economía.

    El modelo que hoy triunfa en todo el mundo es el de economía mixta.
  3. Con noticias como esta vemos que un capitalismo mejor debería ser posible:
    www.meneame.net/story/compania-mas-beneficios-mundo-mas-contamina
  4. #3 ¿Sarcasmo?
  5. #1 No estoy de acuerdo. El esclavismo no sería un buen sistema ni aunque hubiera al mando una buena persona que diera los latigazos suavecitos.
  6. #5 Alright ajajjaj me cuesta
  7. Puede que no lo sea, pero comparado con otras opciones, por lo menos funciona más o menos, pero hay otras opciones que solo es miseria, hambre y probresa
  8. #6 para alguien al que le vaya el sadomasoquismo, puede que sí.. xD
  9. #1 El socialismo es Star Trek y su confederación de planetas unidos...el capitalismo el universo Star Wars...en la época del Imperio claro esta.
  10. #8 El capitalismo nos trajo riqueza, bienestar y una alta tasa de alfabetización que ha eliminado las faltas de ortografía más flagrantes.
    :troll:
  11. El capitalismo es bueno cuando existe competencia real.

    Cuando no la existe, y el pez grande se come al chico, como ha estado ocurriendo desde la década de los 90, el capitalismo se convierte en oligarquismo.

    Unas pocas corporaciones pactan y dirigen los mercados.
  12. Si tienes dinero (o tus padres) es cojonudo, si no lo tienes, tu opinión no importa.

    Así que la ostia, casi de tener erecciones y todo.
  13. #12 Hace que las personas no confíen entre sí, esa es la competencia que crea.

    Lo cual hace que no haya un objetivo común, que no haya cooperación. ¿Y asi cómo se va a poner nadie de acuerdo con el cambio climático?
  14. No es que sea el mejor, es que cualquiera que se atreva simplemente a cuestionarlo es un elemento peligroso en nuestra democracia. Es la nueva religión.
  15. #1 Claro, todo es bueno o malo, todo depende de tu punto de vista xD
  16. #6 El esclavismo no es ningún sistema económico.
  17. Un sistema necesitado de crecimiento infinito en un contexto material finito está condenado al fracaso.

    Por no hablar de que el capitalismo excluye por naturaleza las externalidades que no traducen en beneficio estrictamente económico directo.
  18. #17 Depende de tu punto de vista. Según el materialismo histórico el esclavismo es uno de los modos de producción, igual que el capitalismo.
  19. 2 siglos más de capitalismo y no quedará nada ni nadie en esta roca, explotada en aras del crecimiento económico ilimitado.
  20. #2 Discrepo. Una sociedad capitalista es aquella en la que hay libertad de empresa y respeto a la propiedad privada. Que haya servicios públicos no impide nada de eso y por lo tanto son compatibles con una economía capitalista. Lo que no puede haber es liberalismo económico mientras haya servicios públicos
  21. #22 ¿Ahora tomamos tu definición? ¿Ni siquiera te preocupas por fundamentarla con un enlace externo?
  22. #12 En Madrid con los alquileres turísticos ha habido un competencia real y absoluta. ¿Consecuencia? Precios disparados en alquiler turístico y no turístico.
  23. #19 Te cito:

    "De hecho es por culpa del inmenso perjuicio que el capitalismo supone para la sociedad que es necesario que exista un Estado del bienestar, como medida correctora pública para paliar ese perjuicio del capitalismo, puesto que el capitalismo, al ser un inmenso fraude, no va en modo alguno a procurar de por sí las prestaciones procuradas por el Estado del bienestar."

    Muy buen pensamiento, sí señor. :hug:
  24. #23 ¿Tengo que poner un enlace de todos los conceptos que uso?
  25. #2 Valiente tontería. El capitalismo existe en el mundo real, ya lo creo que sí. Y hay actualemente muchos países, y cada vez más, que tienen el Capitalismo como sistema económico.

    Si lo que pretendes decir es que "no existe el ultraliberalismo/anarcocapitalismo", eso es algo distinto y también bastante cuestionable ya que existen multitud de países y naciones soberanas con impuestos prácticamente inexistentes y sin sistemas públicos sociales de transporte, educación o sanidad gestionados por el Estado, siendo estos plenamente privados. Esto incluye varios países africanos, centroamericanos, archipiélagos e islas del Caribe y del Océano Pacífico e incluso estados de los Estados Unidos de América.

    Así que sí, el capitalismo sí que existe y etsá en práctica ahora mismo en la inmensa mayoría del planeta. Y sí, el liberalismo económico se ha probado también y está en activo en multitud de países.

    El comunismo se ha probado también históricamente, pero ha sido sofocado a tiros matando a todos los presentes: la Comuna de París, destruida y todos los comuneros (miles de personas, la inmensa mayoría civiles parisinos) fusilados por el Gobierno de Francia, es un buen ejemplo de ello. Otro ejemplo son las comunas anarquistas de Aragón en el período de Guerra Civil y años anteriores, que fueron combatidas tanto por fascistas como por comunistas pro-bolcheviques. En Rusia también hay ejemplos de ello durante la Revolución Rusa, pero esas comunidades comunistas fueron barridas del mapa por el bolchevismo. Lo que ha existido durante mucho tiempo que los puristas dicen que no es el auténtico comunismo es el "socialismo de Estado", o sea la URSS, Cuba, etcétera... que se supone que es "la fase previa al comunismo" y blablablabla.

    Hay que leer más.
  26. #11 claro que si cabesa jeje
  27. ¿Por qué esta noticia tiene karma negativo? Rollo informativo, si alguien me puede dar una explicación
  28. #28 ¿Tontería? Pues fale, que te lea tu madre el tocho.
  29. #26 Si no quieres parecer que te comes la polla, si.

    Mira por donde yo te he puesto uno a economía mixta, quizás no lo has visto querido suegro.
  30. #32 Pero no has puesto un enlace al capitalismo, ni al comunismo, ni al PIB ni a Escandinavia
  31. #33 Ni al campamento base del Everest.

    Si quieres, ponlo tu. Y si no quieres, no te hagas el ofendidito porque te recrimino que te inventas las definiciones, a gusto del consumidor.

    P.D. A este perfil le queda poca vida, muy poca vida... Me estoy quedado sin nombres... Voy a registrar @Paul_Atreides antes de que sea tarde.
  32. #34 No me he inventado ninguna definición ni me hago el ofendidito. Solo te digo que me parece absurdo andar enlazando cosas que no necesitan ampliación. Si no estás de acuerdo con mi definición rebátela, pero no me pidas enlaces a algo que digo muy claramente
  33. #35 Estaba intentando que la corrigieses... Más que una definición de capitalismo has dado una de "no comunismo".

    Revisa la de economía mixta y verás que encaja mucho mejor con la realidad.
  34. #6 El esclavismo dejó de ser usado ya que la productividad era muy baja. Una persona pondrá más empeño en si trabajo si cree que ello le puede ayudar a mejorar si vida y la de sus hijos.
  35. #35 Mi querido suegro, la definición que has usado de "capitalismo" describe a la China "comunista".

    Disculpa si retomo este tema.
  36. #38 Es una definición bastante simplificada, y además el hecho de que entrecomilles la palabra comunista es bastante revelador. Si en China se respeta la libertad de empresa es que muy comunista no es
  37. #39 Lo humano es follarse las palabras y sus significados. Las palabras afectan a la cultura y la cultura afecta a las palabras:

    La sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social. Se distingue de la sociología del lenguaje en que esta última examina el modo en que la lengua influye en la sociedad. Wikipedia.

    ¿De qué sirve una definición que mete en el saco capitalista a la mayor potencia comunista de la historia?

    ¿Todo lo que no me gusta es capitalista? Por eso hace tiempo que doy caña que es una palabra que dice mas de quien la usa, que de la realidad a la que quiere describir.

    Gracias por debatir, aunque ya ves que puedo ser un "boxeador" muy guarro.
  38. #40 ¿De qué sirve una definición que mete en el saco capitalista a la mayor potencia comunista de la historia?

    China puede decir que es comunista igual que yo puedo decir que soy Batman. Pero por mucho que digas que eres un cisne, si caminas como un pato, nadas como un pato y parpas como un pato, eres un pato

    Las definiciones sirven para categorizar objetivamente y eliminar la subjetividad que todos tenemos
  39. #41 Justo lo que te he enlazado sobre sociolingüiistica y la sociología del lenguaje dicen que cambia, que no es objetivo.

    Anula a la RAE como guardián, dejándola en un papel de notario que constata cuando los significados cambian.

    La subjetividad es la clave, como el relativismo.

    Por ejemplo, Espeonza la "liberal" que quiere prohibir el aborto, e incluyo el gustillo de tanto compa de tachar de "liberales" a quienes son conservadores en política.
  40. #42 Si así fuera no podríamos mantener una conversación. El uso del lenguaje cambia con el tiempo, pero en un momento determinado tiene el mismo significado para todos, dentro de la ambigüedad que tiene el lenguaje natural y la subjetividad que todos tenemos
  41. #43 Te toca actualizar el significado de "capitalismo" a "todo lo que no es el comunismo que me gusta". :troll:

    Para describir la realidad tenemos economía mixta, y ahí nadie va a tener problema con incluir a China.
  42. #43 Justo tenemos en portada el tema de nuestros intercambios: www.meneame.net/story/china-espiritu-capitalismo

    Yo creo que el "capitalismo" como modelo ideal nunca se ha llevado a la práctica y siempre ha convivido con diferentes dosis de planificación estatal. A mi modo de ver, lo interesante sería cuál es el punto de equilibrio óptimo entre economía de mercado y economía planificada, pero entiendo que esto puede variar notablemente entre diferentes realidades.

    www.meneame.net/story/china-espiritu-capitalismo/c014#c-14

    Ni lo de China es comunismo, ni en el mundo existe el capitalismo. Vuelvo a que son palabras que no describen la realidad, sino el fundamentalismo ideológico de quien las usa.
comentarios cerrados

menéame