Actualidad y sociedad
7 meneos
22 clics

Captura y almacenamiento de CO2: ¿Salvavidas medioambiental o cheque en blanco para contaminadores?

Las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 están cobrando impulso mientras el mundo lucha por reducir las emisiones lo suficiente como para evitar una catástrofe climática. Algunos activistas del clima se muestran escépticos y consideran que esta tecnología es una excusa. Pero otros dicen que su uso podría ser necesario. Durante años, la captura y el almacenamiento de carbono (CAC) estuvieron fuera de la escena, obstaculizados por los costos prohibitivos y la falta de apoyo político. Pero ahora la industria de la CAC está en auge.

| etiquetas: medio ambiente , co2 , almacenamiento , captura , emisiones , contaminación
  1. Hablaron sobre ello en órbita laika en la 2, de los pocos programas que se pueden ver en televisión.
    youtu.be/pNpt28zI0VU
  2. Imagino que no es viable la idea feliz de romper el enlace C-O2 y obtener carbono sólido (fácilmente acumulable) y oxígeno que se liberaría a la atmósfera :-/
  3. La única captura y alamcenamiento de CO2 racional es la que se haga plantando árboles o plantas.
    Cualquier otra es absurda: más cara y menos beneficiosa.
  4. La situación actual es que lo de los derechos de emisión es un pitorreo.

    Países que no tienen la industria para emitir tienen derechos de emisión que venden a países que sí contaminaban y necesitan seguir haciéndolo.

    Entidades de protección de bosques que tenían ya adquiridas hectáreas y hectáreas de bosques y no tenían otra intención que mantenerlas protegidas indefinidamente están vendiendo los derechos de emisión de esos bosques a empresas que contaminan.

    Empresas de captura de CO2 están vendiendo su capacidad de captura a empresas para que puedan seguir contaminando y otras tantas en vez de enterrar el resultado de forma que sea una reducción lo que hacen es generar combustibles que venden como de tipo cero emisiones porque es lo que han capturado.

    Como digo es un pitorreo.

    Pero hay una ventaja a lo anterior, no con los bosques que es una auténtica burrada ni con los derechos de los países, pero sí con las capturadoras de CO2. Esa financiación actual puede provocar que esa tecnología madure y se extienda, que se expanda gracias a los ingresos que obtienen de ese negocio. Y más adelante con la tecnología ya madura y extendida bastaría una decisión política para redirigir esa capacidad a la captura neta de CO2 de la atmósfera y poder así controlar los niveles a placer.

    Esta protección no solo serviría para los efectos generados por la humanidad sino que potencialmente podría ayudar ante eventos naturales como los volcanes.
  5. #3 Plantar árboles y plantas es pan para hoy y hambre para mañana, es una estrategia cortoplacista.

    El CO2 que capturan los árboles cuando crecen lo liberan a la atmósfera cuando se pudren o se queman. Usar la madera para construcción u otros fines solo hace que posponer lo inevitable.

    Para que hubiera una captura neta esos árboles una vez crecidos se deberían cortar y enterrar de tal forma que ese CO2 no volviera a la atmósfera, y eso no es en absoluto fácil ni barato.

    c/c #6
  6. #2 plantando árboles
  7. #5 hay arboles vivos de antes de las pirámides de egipto, que pesan cientos de toneladas. Por no decir que por cada arbol que dejamos crecer, va a favorecer el crecimiento de mucha más masa vegetal, para cuando muera ya habrá propiciado el crecimiento de muchas más veces su masa en otros arboles o plantas.
    Y como material de construcción, puede durar siglos, y una viga de madera que ahorre las emisiones que produce hacer una de hormigón ya es un triunfo en si mismo.

    Lo que parece ridículo es que después de lo mal que lo hemos hecho en solo siglo pensemps que lo vamos a hacer mejor que la naturaleza que nos ofrecía un entorno maravilloso durante millones de años
  8. #7 Los árboles de miles de años que pesan cientos de toneladas están ocupando un espacio y no están capturando ya apenas CO2. La captura se produce con el crecimiento, no con estar ahí viendo pasar el tiempo.

    Lo de los materiales sigue siendo cortoplacista, los habrá que pueda durar siglos los habrá que dure décadas pero al final acaba expulsando ese CO2 a la atmósfera. No es permanente.

    Hemos sacado de bajo tierra CO2 que estaba almacenado durante miles de años y lo hemos expulsado a la atmósfera. Pretender ahora resolver lo anterior con usar madera durante unas décadas o incluso siglos es cortoplacista.

    En Europa sin ir más lejos hay más masa forestal que hace cien años. ¿Ya hemos ganado al cambio climático?
    ecosiglos.com/europa-hoy-mas-verde-que-hace-100-anos/

    Lo que parece ridículo es que después de lo mal que lo hemos hecho en solo siglo pensemps que lo vamos a hacer mejor que la naturaleza que nos ofrecía un entorno maravilloso durante millones de años

    Precisamente la captura de CO2 y su almacenamiento bajo tierra es lo más parecido que podemos hacer a lo que reivindicas. El problema del cambio climático no ha sido que hayamos cortado muchos árboles o que hayamos hecho muchas urbanizaciones, el problema viene de haber quitado CO2 de bajo tierra y haberlo puesto en la atmósfera, las capturadoras de CO2 aspiran a revertir ese proceso.

    Tu propuesta es una máquina del tiempo, yo te propongo algo más realista.
  9. #8 ¿en serio estás intentando rebatir un sistema ultraeficiente de captura de CO2 que lleva funcionando millones de años con un equilibrio maravilloso? es que me da pudor hasta explicarlo.

    las miles de toneladas de carobono del arbol milenario compensan de sobra el espacio que ocupa, dedicaras el espacio a lo que lo dedicaras no podrías aprovecharlo mejor ni capturar más carbono, y además el arbol genera nutrientes, otras formas de vida, protege de la erosión, controla la temperatura y joder, es una maravilla.

    la vida de la madera suele estar directamente relacionada con su tiempo de crecimiento, pero siempre más que compensada (si la usamos bien, que es nuestro problema) en china hay construcciones de bambú de décadas, mientras que el material ha tardado pocos años en crecer. y nada es permanente, pero la madera compensa muchísimo antes su impacto que el cemento, el hierro o el plástico.

    lo de cortoplacista no tiene ningún sentido, tu puedes estar dejando crecer arboles por toda la eternidad que nos extinguiriamos antes de quedarnos sin espacio, no podemos compensar la gantidad ingente de CO2 que generamos, pero sorpresa, ese CO2 lo generamos para producir otros materiales como el cemento o el hierro que son los culpables de esa generación de CO2, así que atacabos.

    tu propuesta es un absurdo desde el principio, invertir energía, esfuerzos y recursos en algo que la naturaleza resolvió millones de años antes de que llegaras y que no nos costaría nada, solo dejar a la naturaleza actuar.
  10. La captura de CO2 es un timo, sería mucho más eficiente utilizar la energía utilizada en la captura para eliminar fuentes de emisión. youtu.be/nJslrTT-Yhc
  11. #9 ¿en serio estás intentando rebatir un sistema ultraeficiente de captura de CO2 que lleva funcionando millones de años con un equilibrio maravilloso?

    Ese sistema supuestamente ultraeficiente al que te refieres regulaba un ciclo que se producía en la superficie. El ser humano ha cogido CO2 de bajo tierra y lo ha puesto en la atmósfera y tú pretendes cerrar los ojos a esa realidad y dar por sentado que no altera para nada ese supuesto sistema ultraeficiente al que te refieres.

    tu propuesta es un absurdo desde el principio, invertir energía, esfuerzos y recursos en algo que la naturaleza resolvió millones de años antes de que llegaras y que no nos costaría nada, solo dejar a la naturaleza actuar.

    Es falso que la naturaleza haya abordado el reto de que un ser vivo haya sacado de bajo tierra CO2 y lo haya puesto en la atmósfera. Estás cerrando los ojos a la realidad.

    Y tu propuesta es no hacer nada, es increíble. Es "solo dejar a la naturaleza actuar". Vaya despropósito.
  12. #10 Hay sectores que no tienen aún solución para no emitir CO2, por ejemplo la aviación o fundiciones. A su vez el parque de automóviles sigue siendo básicamente de combustible fósil.

    La energía que hoy se utiliza para la captura de CO2 no sirve para hacer volar un avión, fundir metales o hacer funcionar la inmensa mayoría de vehículos. Pero sí puede servir para capturar parte de las emisiones de todo lo anterior.

    A su vez se pueden producir emisiones de CO2 por incendios forestales y no hay electricidad que te elimine esa fuente de emisión.

    Pueden usarse las capturadoras de CO2 para hacer timos pero la captura de CO2 no es un timo, es potencialmente una forma de minimizar el impacto de otros sectores y de cara aun futuro lejano de mitigar emisiones de eventos naturales como los incendios o erupciones volcánicas.
  13. #5 Hombre, se supone que cuando los árboles se van muriendo, los respones con otros árboles.
    Para que haya una captura neta, debe aumentar la masa vegetal total en la Tierra, que sería algo bueno, evidentemente.
  14. #13 Cuando un árbol se muere se pudre y eso libera el CO2 capturado a la atmósfera.

    Los árboles, los vegetales, que hicieron una captura neta a largo plazo son los que existieron hace millones de años cuando aún no había microorganismos que pudieran alimentarse de ellos, eso provocó que esos vegetales muertos se fueran acumulando en la superficie y tras millones de años formasen lo que conocemos como petróleo.

    El ser humano ha extraído ese petróleo y lo ha expulsado a la atmósfera.

    Y esa es la situación actual.
  15. #14 si aumenta la masa forestal, hay captura neta.
    Veo la equivalencia que dices, pero no sé en qué eso niega la otra. Nos da igual tener el árbol muerto y enterrado formando carbón que vivo. Sigue siendo un CO2 que no está en la atmósfera.
  16. #15 En Europa la masa forestal ha aumentado, hay ahora más masa forestal que hace un siglo: ecosiglos.com/europa-hoy-mas-verde-que-hace-100-anos/

    Y no es como respuesta a la lucha contra el cambio climático, es una consecuencia natural de haber sustituido usos de la madera por otro tipo de materiales o tecnología. Por ejemplo todas las casas que climatizamos con electricidad son casas que en otra época estaban quemando leña.

    Eso no ha resuelto el cambio climático.

    Cuantos más bosques hay más incendios hay. Y el incendio lo que hace es expulsar ese CO2 a la atmósfera.

    En esa masa forestal permitimos que los árboles mueran y se pudran y devuelvan el CO2 a la atmósfera, no los cortamos y los enterramos para que ese CO2 quede atrapado y por lo tanto fuera del ciclo en superficie.

    Es un elemento que puede contribuir pero no es una solución por sí sola. No revierte el haber expulsado CO2 de bajo tierra a la superficie.

    Por contra con las capturadoras de CO2 sí podemos aspirar a almacenar ese CO2 capturado a nivel subterráneo y por lo tanto quitarlo de forma neta del ciclo y por lo tanto de la atmósfera, a largo plazo.
  17. #16 es natural y esperable que haya más vegetales como consecuencia de que haya más CO2 en la atmófera. Pero estamos quemando combustibles fósiles a ritmo más rápido de lo que aparece nueva vegetación.
    El incendio expulsa solo CO2 previamente almacenado.
    Pero vamos, ya te digo que veo perfectamente la utilidad de tu sistema. Solo que me parece innecesario llegar al punto enterrar nada si la mayor masa forestal viva retiene suficiente carbono. No soy capaz de hacer las cuentas, también tengo que decirte. Me costaría encontrar los datos y me llevaría tiempo.
  18. #17 El incendio expulsa solo CO2 previamente almacenado.

    Si estuviéramos en niveles correctos y estables de CO2 eso no sería un problema, si lo que pretendemos es que la masa forestal sea nuestro almacén de CO2 el que se queme es un problema grave. Cuanto más masa forestal más riesgo de incendio.

    No hay razón para pensar que la masa forestal por sí sola pueda retener suficiente carbono ya que no es que hayamos desestabilizado el sistema cortando árboles, que también, sino que el motivo principal es que hemos cogido CO2 de bajo tierra y lo hemos puesto en la atmósfera.

    La solución que pase por volver a enterrar ese CO2 es la que tiene sobre el papel mayores expectativas de volver a niveles del pasado.
comentarios cerrados

menéame