Actualidad y sociedad
5 meneos
38 clics

China en América Latina: ¿el inicio de una nueva Guerra Fría?

Desde principios de siglo, China ha redoblado su presencia económica y política en América Latina. Ahora que la competición estratégica entre EE. UU. y China se recrudece, esta situación podría acabar convirtiendo Latinoamérica en el nuevo campo de batalla para la lucha hegemónica entre EE. UU. y China.

| etiquetas: china , américa latina , economía , política , guerra fría
  1. El problema es que China viene con la billetera repartiendo dinero sin preguntar nada, solo pidiendo lo suyo y EEUU sigue usando al FMI y Banco mundial para imponer políticas y tomar control de recursos naturales. A ver dónde termina todo. Diablo conocido o el Diablo por conocer??
  2. #1 Es interesante que haya varios diablos echándose un pulso y temerosos entre sí. Lo peor es cuando hay monopolio y un sólo diablo impone sus condiciones a su gusto. Cuando hay más de uno, al menos tratan de competir un poco intentando mostrar a ver cuál es más majo.
  3. La gran diferencia entre las actuaciones de la Unión Soviética y China en esta región, es que la presencia de la primera solía ser subterránea y propendía a la subversión sociopolítica. Todos sabemos cómo se las gastaban.

    La presencia de China suele ser explícita y colaborativa con el régimen de turno, además de muy constructiva, nunca mejor dicho.
    Así que poca (narco)guerrilla subversiva van a financiar, todo lo contrario (al menos ni a corto ni a medio plazo). :troll:

    Con la URSS estos países ni soñaban siquiera con plantearse levantar enormes infraestructuras o complejos industriales y de servicios, en todo caso fomentaban inestabilidades de todo tipo, o apuntalaban las ruinas selváticas sandinistas, castristas, colombianas, tupacamaras y demás morrallas guerrilleras totalitarias.

    Por otro lado, cuando otros inversores internacionales de Europa, EEUU, o las agencias internacionales que ofrecen ayudas al desarrollo, les exigen garantías de respeto a dd.hh., ecológicas o jurídicas, mientras que las ingenierías o los bancos de inversión chinos se pasan todas estas cosas (bagatelas meapilas de primer mundo en su opinión) por el arco del triunfo maoísta.

    Y los países receptores encantados de no tener que sujetarse.
    Así que poca rivalidad militar entre China y EEUU, en todo caso la habrá financiera entre los bancos comerciales chinos y actores como el FMI, o el BM (y los inversores occidentales que vengan detrás de sus chorros de fondos).
  4. Ahora resulta que el problema es China... :palm:
  5. En Latinoamérica?

    Vamos a ver qué tal Italia y Grecia.
  6. #5 y no nos olvidemos de África, que China hace tiempo que puso sus ojos allí.
  7. #6 ojos, manos, piernas y algún miembro más :troll:
comentarios cerrados

menéame