Actualidad y sociedad
9 meneos
31 clics

Cientificos del CDC temen que las consecuencias del Zika sean peores de lo conocido hasta ahora [ENG]

Thomas Frieden, director del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, afirma que el virus Zika está enlazado a diversos defectos congénitos y trastornos neurológicos que son peores de lo que se temía. "Nunca ha habido un virus transmitido por mosquitos que pudiera causar graves defectos de nacimiento a una escala tan grande" hasta ahora. Frieden y Anthony Fauci, directores del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, realizaron una rueda de prensa para pedir fondos del Congreso para ayudar a combatir el virus.

| etiquetas: zika , cdc , thomas frieden , instituto nacional alergia enfermedades
  1. No sabia que los de Convergencia estaban tan preocupados por el Zika.
  2. Primero fue el virus AH1N1, luego fue el Ébola y ahora el Zika. Esas farmaceuticas se esfuerzan pero no han creado la pandemía apocalíptica para sacar pasta. :tinfoil: :tinfoil:
  3. #2 Si se ilegalizan las farmacéuticas se acaba el problema.
  4. #2 #3

    O quizás podría ser que un virus del irrelevantérrimo "mundo subdesarrollado" ha osado entrar en la sacrosanta USA... Y entonces pasa a ser importante y a estudiarse con mayor cantidad de medios.
  5. #4 De momento donde ha causado estragos es en Brasil.
  6. #5 Cierto, lo que en un mundo tan globalizado tampoco es tranquilizador. Añadir que también se empieza a ver como una enfermedad emergente en USA. Adicionalmente, si al final resulta que el mosquito tigre es / pudiere ser un vector de la enfermedad, menos garantías de seguridad tendríamos de cara a un futuro a medio plazo.

    En ResearchGate hay una discusión interesante al respecto.
    www.researchgate.net/post/Is_Aedes_albopictus_a_competent_vector_of_Zi
  7. #2 En 1918 hubo una pandemia de gripe del subtipo H1N1 que afectó a unos 500 millones de personas y produjo la muerte de entre 50-100 millones (3% de la población mundial). Te parece una epidemia suficientemente apocaliptica? en.wikipedia.org/wiki/1918_flu_pandemic
  8. #7 Son diferentes AH1N1, se refiere a la gripa de 2009, el H1N1 se refiere a la Gripa Española, nunca mencione esta epidemia.

    De tu misma fuente: es.wikipedia.org/wiki/Influenzavirus_A_subtipo_H1N1
  9. #7 #8 es mismo genero y subtipo, distinta cepa. Para ponerlo claro es influenza A/H1N1/18 para la gripe española e influenza A/H1N1/09 para la pandemia de 2009, aún así no es correcto, sería algo más específico: en.wikipedia.org/wiki/Influenza_A_virus#Variants_and_subtypes
    Son tan diferentes como dos perros de la misma raza sin relación en el pedigrí.
  10. #9 Estamos hablando de dos épocas diferentes, dos contextos diferentes en materia de salud, a principios del siglo XX muchas de las enfermedades e infecciones venían con sentencia de muerte; antes de los antibióticos o las vacunas la esperanza de vida era mínima. Estoy seguro si hubiera cualquier virus de los nuevos o mutaciones de las conocidas hoy día hubieran sido peor que la gripa española.

    La propia CDC reconoció que en 2009 hubo una sobreactuación (y que bueno) en el manejo de la influenza AH1N1, finalmente lo que se anunciaba como la pandemia global del siglo XXI, afortunadamente no tuvo esos resultados. El manejo convencional de los antivirales (Tamiflu o Amantadina -AntiFlu Des- ) muestra respuesta favorable para los pacientes de esa infección, incluso en muchos casos la remisión se presenta después del tratamiento sintomático.

    El Ebola esparcido como lo fue recientemente, en el período que nos ocupa, tal vez hubiera sido fatal en términos de víctimas.

    Desde el año 2000 la OMC ha emitido dos alertas de pandemia: la cepa derivada de la gripe aviar y la Ébola, y en Africa que parecía misión imposible controlarla, por alegría así fue. He ha ido la razón de mi comentario primegenio.
  11. #10 ¿eso qué tiene que ver con la taxonomía?
    Que recuerde el brote de ébola de África occidental no fue declarado pandemia. No hubo brotes continuados fuera de la región.
comentarios cerrados

menéame