Actualidad y sociedad
8 meneos
53 clics

Cientos de miles de pesetas republicanas buscan dueño

Sant Julià de Ramis, un pequeño pueblo gironés, reclama 11,5 millones de euros al Estado. Los que equivalen al ‘dinero rojo’ incautado allí por el franquismo. Es el primer Ayuntamiento en hacerlo. La causa del dinero rojo ha deambulado en numerosas ocasiones por el Congreso de los Diputados. Hace justo diez años, la Cámara Baja se veía incapaz de comprobar que quienes reclamaban estas pesetas fueran, realmente, los herederos legítimos de quienes las entregaron. Pero que sea el mismo Ayuntamiento quien reclame el dinero rojo aporta algunas esper

| etiquetas: pesetas republicanas , buscan dueño , sant julià de ramis , dinero rojo
  1. Me parece muy bien, pero cuando Rusia devuelva el oro de Moscú.
  2. El dinero no es más que una promesa de pago avalada por un gobierno, así que si eso que hablen con el gobierno de la II República.
  3. #3 No pueden, el gobierno actual les obligó a entregarlo
  4. #4 El actual no.
  5. #5 ah, entonces cuando Frando designó al padre del preparao como sucesor, y este juró los principios del movimiento era mentira

    Gracias por la información
  6. #6 De nada.
  7. #3 "Era el dinero rojo, como se le conoció popularmente. El nombre que le dio el Gobierno franquista desde Burgos, su capital durante la guerra, era algo más largo: moneda puesta en circulación por el enemigo. Un decreto, en noviembre de aquel mismo año, lo declaró ilegal. Otro, en septiembre de 1938, tipificó como contrabando hacer uso de él.
    En el gironés Sant Julià de Ramis, que permaneció los tres años de guerra al abrigo de la República, era el dinero con el que vivieron durante el conflicto bélico no solo las familias y las instituciones, sino hasta la Falange. Y unos y otros se vieron llevándolo al Ayuntamiento en la primavera de 1939, para que este lo entregara, más adelante, al Estado.
    A cambio, unos recibos que aún hoy custodia el archivo municipal del pueblo, y que hasta la fecha nadie ha logrado convertir, de vuelta, en monedas y billetes.

    Ocho décadas después, son alrededor de 3.500 los vecinos del pueblo. Y el monto entregado vale hoy unos 11,5 millones de euros. 13,91 euros por cada peseta del bando republicano, según el peritaje firmado por Lluís Planas, doctor en Economía por la Universidad de Barcelona. Así las cosas, Sant Julià de Ramis ha presentado, a principios de mayo, una reclamación patrimonial. Dirigida a la Moncloa y entregada en la Subdelegación del Gobierno en Girona. Con ello, se ha convertido en el primer municipio en España en exigir formalmente este dinero incautado por el franquismo."
  8. #3 más información
    "El archivo municipal de Sant Julià de Ramis conserva, en perfecto estado, no solo los recibos firmados por el Banco de España, sino los listados del dinero entregado por los vecinos, uno por uno, al Ayuntamiento. Así ocurría en los pueblos que, como este, carecían de una sucursal bancaria a la que pudieran dirigirse los particulares: era el mismo Consistorio quien recogía el dinero y lo hacía llegar, más adelante, al Banco de España.

    Fue el Ayuntamiento quien entregó a Franco aquellas pesetas y quien, 80 años después, las reclama. Y ahí está, también, un hecho jurídico relevante, al menos, para Marc Puigtió, el alcalde de Sant Julià de Ramis. “El Consistorio es la misma persona jurídica hoy que entonces. Y esta es una reclamación entre instituciones. ¿Les dimos aquello? Pues que nos lo devuelvan”
    "
    cc #4
  9. #3 en cuanto al "gobierno de turno" yerras también
    "..
    Pero, antes de encontrar a los herederos y repartirlo, hay que lograr el dinero. Para ello, el despacho de Quintana esgrimirá dos argumentos principales ante el Estado; el mismo que ya ha esquivado devolver el dinero rojo a los particulares representados por Baltasar Garzón, bajo el pretexto de que los efectos de la confiscación han prescrito.
    Pero, en primer lugar, según Quintana, las leyes que anularon y persiguieron este dinero son inconstitucionales e ilegítimas, dado que partieron de una España no solo levantada contra un Estado democrático, sino que aún no estaba reconocida por los poderes internacionales; por tanto, sus perjuicios no pueden prescribir.
    Al tiempo, el Estado sí ha repuesto el patrimonio que el franquismo confiscó a algunas entidades concretas, como partidos políticos y sindicatos, y a la familia de Juan Negrín, el último presidente del Gobierno republicano. A los primeros, poco después de que llegara la democracia. A este último, en un decreto de ley, en 1995."

    Cc #4
  10. #4 Los herederos del dinero incautado por el franquismo en Cataluña fundaron CiU, que se lo reclamen a ellos que están bastante localizables
comentarios cerrados

menéame