Actualidad y sociedad
620 meneos
2041 clics
Del cine a la realidad: las eléctricas ofrecen hasta 1.200 euros por cada hectárea quemada en el incendio que asoló Zamora

Del cine a la realidad: las eléctricas ofrecen hasta 1.200 euros por cada hectárea quemada en el incendio que asoló Zamora  

Santiago León, el cabrero de Tábara, cuenta en El Faro el conflicto que están viviendo en el mundo rural con las renovables, una situación retratada en 'As bestas' y 'Alcarrás'

| etiquetas: naturaleza , incendios , renovables , energía
220 400 2 K 362
220 400 2 K 362
Comentarios destacados:              
#1 Ahora entiendo fuegos provocados, algunos con más de 20 focos.
  1. Ahora entiendo fuegos provocados, algunos con más de 20 focos.
  2. Me voy a comprar unas cerillas y a redactar unos contratillos. Chao.
  3. 1.200 por hectárea es mucho. Pagaban 800€/ha en tierras de secano. Aunque se ha disparado:

    Ejemplo:
    www.grupoibereolica.com/firma-arrendamiento-454-hectareas/

    "En el pliego publicado el precio de partida de alquiler de esos terrenos era 900 euros por hectárea y año, por un periodo de 40 años. Ibereólica Renovables ha ofertado 1.300 euros por hectárea, de modo que tras la finalización del periodo de adjudicación supondrá para el municipio más de 21 millones de euros (590.200 euros /año"
  4. ¿No se supone que hay una ley que dice que no se puede sacar beneficio económico ni cambiar el uso de un monte quemado?
  5. #4: Se supone, y son 30 años, pero no es la primera vez que bordean la ley, luego llega un juez del Indubio Pitorreo de turno, y les da la razón, mientras proyectos como Meseta Sky, que sin entrar a valorar si era razonable o no, tuvo que ser desmontado porque a finales de los años 90s hubo un accidente de tráfico en la N-VI y el fuego se extendió hasta ahí, y era una zona de "secarral", no un bosque como el de Zamora. Veremos al final en qué queda lo de Zamora, que es provocado y en una zona de bosque.
  6. Lo que no aclara la noticia es si ya antes de los incendios había empresas de renovables intentando conseguir terrenos por la zona o si es algo que ha empezado después... Y es un matiz importante, muy importante.

    Una situación sería lo normal, es decir, empresa sabe que hay capacidad de acceso a la red para inyectar en un nudo cercano, busca terrenos aptos bajo distintos criterios, los localiza e intenta adquirirlos vía compra/arrendamiento, con la opinión favorable de bastantes propietarios que ven un incremento sustancial en las rentas que obtienen y una opinión más o menos desfavorable de terceros, propietarios, arrendatarios, otros colectivos no propietarios y la otra situación es la que se puede interpretar de la noticia, que no aporta pruebas y que, a priori cuesta creer, que los incendios tengan una mano negra detrás, o delante.
  7. #3 aaamigo, entonces lo que no interesa es que haya árboles sino euros.
    La verdad, no sé porqué cuando hay incendios tan bestias como éste nos liamos a echar lagrimilla o a maldecir a pirómanos que a fin de cuentas son personas enfermas y merecen total consideración y respeto.
    Medios de mierda.
  8. Pues que no alquilen/vendan si no les interesa.
  9. #3 Será no que los vecinos no protesten (total... ya no queda nada que protger) y hacer más fácil las obras. Paguen bien o mal, el incendio favorece la instalación de molinos de viento
  10. Vamos a seguir quemando lo poco que nos queda. Estamos locos con la mierda del dinero.
    2022, el año más caluroso de toda la serie histórica.
  11. #3
    Es una forma interesada de intentar que acepten, ya que justamente 'provocan' el incendio y luego te dan dinero que parece que te les ha tocado la Lotería cuando realmente es algo planificado.

    Esa cantidad al año que ofrecen ya sacan la rentabilidad en menos de tiempo de lo que pensamos, aparte ya del tema ecologista, una de las primeras reglas de cualquier ofrecimiento es que siempre ellos van a tirar a la baja para intentar sacar mas beneficio, claramente tienen un tope pero a ti no te lo van a decir. ¿Cuanto dinero habrán ofrecido en sobres a ciertas autoridades?
  12. Las cabras pueden pastar igual debajo de los molinillos y 1200€ Ha siempre y cuando se revaloricen con el IPC es un dinerillo.
  13. #7 #9

    Es que es curioso pero en realidad cuadra mucho de que impidiera la solicitud de algunos vecinos de limpiar el bosque, ya que justamente lo que buscaban con la no limpieza del bosque es que saltará algo para que surgiera el fuego.

    Luego salir en los medios, decir la gilipollez para intentar desviar el foco, incluso sacar el debate de que la reforestación (como algo negativo) y dejar pasar unos meses para que se enfriará el asunto para luego venir unas empresas como salvadoras soltando una cierta cantidad que es atractivo al principio.

    Ya os digo, el municipio que se niegue ya verás como desde la Junta intentarán expropiar el terreno, lo raro que han ido a modo de alquiler
  14. #4 En galicia no ha hecho gracia tu comentario.
  15. #4 No veas lo útil que es para iniciar un foco. Arde que da gusto.
  16. #6 En Galicia ya quedan pocos montes en el interior de la comunidad sin parques eólicos. Da pena atravesarla por alguna nacional. Al principio estaba bien, pero como esto siga sin control...
  17. #10 Hay más superficie forestal en España que hace 50 y que hace 100 años.

    www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2014/12/04/watch-how-europe-

    Otra cosa es la calidad de los bosques, como el de la sierra de la Culebra, que era casi todo pino de replantación.
  18. Se diría que las eléctricas de algún modo han encontrado la forma de expropiar el suelo para ellas cuando lo que en realidad se debería hacer es nacionalizar todo el mercado de la energía
  19. Hacen falta leyes que prohíban cambiar el uso de la tierra tras un incendio.
  20. #12 no has estado debajo de un molino nunca.
  21. #4 Jajajajaja... Qué buen humor.
    Leyes dice...xD xD xD xD xD xD
    Estamos en España, donde la ley también dice que hay que renovar los órganos judiciales y ya ves en qué situación estamos.
  22. No hace mucho hablaba con un amigo sobre temas de terrenos, pero era otra zona, entre Valladolid y Palencia (tampoco se debe tomar esto com una información constratada y veraz al 100%) y me decía que una hectárea de secano podía andar por los 5-6.000 euros y la de regadío como el doble.

    No sé si estos precios aplicarían a la zona en cuestión o si exageró o se quedó corto con los precios. Y esa zona parece de boscosa que no sé el precio, nosotros hablábamos de tierras de cultivo.

    Pero vamos, que no me parece un precio demasiado alto.
  23. Al menos, por ahora, en Europa no asesinan a líderes medioambientales. Por ahora.
  24. #17 Hay más plantaciones que eucalipto y pino. Ni de puta coña hay más bosques. Lo que pasa es que como somos un país mayormente formado por retrasados nos tratan como tales. Es como si contasen las plantaciones de aceite de palma como selva.
  25. #6 no veo la diferencia...
    a) eléctricas intentando conseguir terrenos por la zona antes: no los consiguen y le meten fuego.
    b) eléctricas intentando conseguir terrenos por la zona después: fuego directo y después ya veremos que pasa.

    Para mí tiene el mismo porcentaje de mala espina.
  26. Basta con seguir el dinero para llegar al origen de las desgracias.

    Pero claro, en los medios pintan a los ecologistas como gente radical y desconectada del mundo real mientras un montón de HDLGP queman los bosques para especular con la tierra.

    ¿Por qué no se protegen esas tierras y las confisca el estado?, ¿o es que sólo se confisca a precio de oro para construir vías/carreteras que pasan por terrenos de los herederos del monotesticular y afines?
  27. Todo se entiende mucho mejor cuando hay dinero de por medio
  28. #24 La Sierra de la Culebra era sobe todo pino, además plantado en hileras. Puedes verlo por ejemplo en Google Maps de VillarCiervos:
    goo.gl/maps/qN3C3oj7Q8HUoLm7A

    Peeeero, eso no quita para que fuera una reserva de caza con muchísima diversidad de fauna y flora.

    Hay lobos, ciervos, corzos, jabalíes, jinetas, tejones, conejos, liebres y se han detetctado hasta linces.

    es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_la_Culebra#Naturaleza



    Por otro lado, ha habido un proceso de abandono de tierras de cultivo poco productivas que ha permitido que el bosque vuelva a crecer en esas zonas.

    Estuve en una parcela de Zamora de unas pocas hectáreas que había sido limpiada hace unos 5 años, y ya estaba llena de robles melojos creciendo entre la maleza.
  29. #4 Las leyes son para los pobres que no pueden pagar las multas, los beneficios lo compensan.
  30. #24 totalmente de acuerdo. Este no es un país unido que piense en su futuro ni como país ni como colectivo. Esto evidentemente beneficia a los ricos que al mantener divisiones compran barato y sobornan a todo el que pillan. Una herencia de la cual muchos aún no se han dado cuenta.
    Siempre pongo el ejemplo de Carrefour. A ver si conoces a un francés que compre en un supermercado español.
  31. #4 Hubo una ley que impedía vender la madera quemada y la utilización del suelo, pero creo que se derogó hace unos años, al menos en Galicia.
  32. #17 Las plantaciones masivas de eucalipto a parte de hipotecar el futuro de nuestra tierra, benefician a unos pocos que evidentemente no viven aquí.
    Artículos en periódicos subvencionados por inversores madereros hay cientos. La realidad es que desde Galicia a Cantabria toda la costa es Eucalipto. Todo muy normal.
  33. #32 En Galicia todo minifundista de monte conoce muy bien las ventajas del eucalipto , hay que cuidarlo muy poco, "sube" muy rápido, etc.


    No vale echarle la culpa "a unos pocos que no viven aquí":


    www.campogalego.es/radiografia-del-propietario-forestal-gallego/

    Abandono, minifundio o relevo generacional son algunos de los principales retos que enfrenta el monte gallego. ¿Cómo los encara el propietario forestal?, ¿qué perspectivas de uso les ve a sus tierras?. Estas son algunas de las cuestiones que aborda una encuesta realizada por la firma de ingeniería forestal Asefor, que realizó más de 1.500 cuestionarios entre propietarios forestales para seguir las dinámicas sociales y ambientales del monte.

    Uno de los perfiles característicos que se desprende del estudio es el de una mujer jubilada, con estudios primarios, con hijos, que vive en el rural y que es activa en la gestión forestal. Contrata empresas de servicios, principalmente para desbroces y plantación, escoge plantar eucalipto en 2 parcelas de menos de una hectárea y tiene otra finca pequeña ocupada con frondosas caducifolias.

    “Es un perfil ficticio pero que está presente en el estudio. En base a este perfil y a otros también mayoritarios, podríamos afirmar que el minifundio en Galicia es positivo y genera rentas, siempre que se consiga dinamizar la gestión forestal de una manera sostenible”, valoran desde Asefor, una empresa especializada en la certificación forestal.
  34. #5 Yo hacía mi comentario precisamente por ese caso que tú cuentas de Meseta Sky.
  35. Las eléctricas son el enemigo público, incompatbles con la vida por su falta de escrúpulos.
  36. edit
  37. #29 Las leyes son para todos , solo que los ricos pueden asesorarse mejor con buenos abogados.
  38. #3 1200€/ha es una mierda. No cubre los gastos de repoblación y mejor no hablamos de la indemnización por lo que se ha quemado.
  39. #37 Y jueces "comprensivos"
  40. #9 Se quemó el bosque, las "culebras" escaparon.
  41. #3 Ostras, pues será allí. Aquí de 1€/m2, no baja.
  42. #22 Tu amigo no te engaña. Nosotros vendimos hace 3 o 4 años a 6000 la hectárea de secano en un pueblo de Palencia.
  43. #24 Normalmente se replanta con eucalipto y pino porque son arboles duros que crecen en cualquier sitio con pocos requisitos. En España cuando se empezó a reforestar el suelo estaba totalmente arrasado tras años de desforestación (hasta mediados del siglo XX eran frecuentes las riadas e inundaciones porque habí mucho terreno desforestado a lo largo de cientos de años) . En esos terrenos la calidad del suelo era tan pobre que o plantabas pinos/eucaliptos o te quedabas igual. A largo plazo, cuando ya tienen un suelo de mejor calidad puedes plantarte introducir los árboles autóctonos.

    Claro, el problema de toda la parrafada anterior está en el "a largo plazo". Nuestro sistema político-económico no permite ese concepto ya que no es rentable de forma inmediata.
  44. #12 Pensaba que eran para placas solares. En ese caso si que se puede:

    cronicavasca.elespanol.com/empresas/ovejas-cuidan-placas-solares_52361
  45. #34: Es que tendría guasa que una cosa se permitiera y la otra no...
    A lo mejor lo de Meseta Sky no era buena idea, ahí no entro, pero si eso no se puede, que tampoco se pueda lo otro. O sea, una infraestructura para beneficiar el desarrollo de un pueblo está mal, pero llenarlo de placas solares para enviar electricidad al País Vasco o Madrid está bien...
  46. #19 Ya las ha habido, e incluso coto al pastoreo en zonas quemadas. Se han ido aboliendo, y las que no, si es para "proyectos renovables" se tira del clásico "es de utilidad pública e interés general" y se la follan
  47. #25 Pues la diferencia es más que evidente.

    Sin pruebas, es una acusación falsa. Tanto la a) como la b).
  48. #4 #5 La ley impide recalificar los terrenos durante 30 años.
    Pero para instalar eólicas no es necesario recalificar ningún terreno.
  49. #33 En todo el todo el texto no hay ni una palabra de lo que pasará con esas tierras si se te ocurre hacer algo distinto en el futuro.
    Ese es el gran problema del que toda Europa se vale para no plantarlos.
    Matan y secan la tierra. A largo plazo desertifican.
    Si al Gallego o al Asturiano o al Andaluz le dices que ue puede ganarse unos cuartos sin hacer nada y sin información sobre las consecuencias, vas y los plantas.
comentarios cerrados

menéame