Actualidad y sociedad
44 meneos
55 clics

Clasismo en la Universidad: el elevado precio de las matrículas restringe el acceso a los títulos

La Universidad pública no consigue descabalgarse de su halo clasista y continúa restringida a aquellos que se lo pueden permitir. Así lo constata el último informe publicado por el Observatorio del Sistema Universitario, que pone sobre la mesa que los precios de las matrículas de los grados y los másteres continúan siendo muy elevados, en perjuicio de las personas con menos recursos económicos que afrontan mayores dificultades a la hora de acceder a estos estudios superiores.

| etiquetas: clasismo , universidad , matrícula
  1. No son las matrículas. Son los años que hay que destinar a opositar para ser juez, por ejemplo. Cinco o seis años viviendo de los padres, con academias, cursos, etc...

    Lass matrículas son lo de menos.
  2. Siempre pongo un ejemplo cuando leo estas cosas, este señor:

    es.wikipedia.org/wiki/Srinivasa_Ramanujan

    escribia matemáticas abstractas en el suelo de una iglesia con tiza , se perdió mucho de su conocimiento simplemente
    por no tener dinero para comprar lapiz y papel , por un golpe de suerte alguien vió su talento y acabó en Gran bretaña , en la wiki viene su historia , soy admirador de gente como el .

    Si solo se accede a las universidades porque tus padres te la pueden pagar , el conocimiento humano se va a ir a la mierda .
  3. #2 a veces, muy pocas pero cada vez mas, la persona coherente y tolerante que hay en mi, llega a pensar que quizá faltan guillotinas
  4. #3 No puede faltar el típico tipo que traer un caso de superseleccion o excepciones.

    TFTI
  5. #1 Mi padre estudió con una beca salarial. Le daba lo justo para malvivir y estudiar, pero había que sacar buenas notas.

    Era de un pueblo de mitad de la nada en la palma estudiando en una buena ciudad andaluza. Era la definición de pueblerino, y más en los sesenta. Sin la beca se habría quedado allí plantando plátanos que es lo único que se podía hacer.

    Nunca entendí por qué desaparecieron. Si para ser médico o juez se necesitan más años es porque la capacidad del alumno es importante y los estudios son difíciles. No deberíamos excluir a quien no puede vivir de sus padres.

    Una beca de mil euros al año para mil buenos estudiantes sin recursos es 12 millones de euros al año. Es una miseria. Si hay que pensar como un político, si los sacas en los medios aún te ayuda a ganar elecciones.
  6. #5 Sinceramente no lo veo una excepción , trato a diario con gente recien salida de la universidad y lo que sale últimamente da mucha vevergüenza ajena , no puedo explicarlo mas a fondo por confidencialidad, pero si alguien trata con universitarios titulados o casi titulados como hago yo no se entiende como ciertas personas están aprobando cuando tienen menos madurez que un chaval de 15 años , ni saben usar un cuaderno y un lapiz , los tienes que tratar como a niños pequeños , como sus padres tenian dinero para pagarles los estudios, ahí están con un título colgado en la pared . Tengo amigos que querían estudiar la carrera y tuviern que dejarlo para poder ayudar en casa a sus padres metiendo un sueldo etc .

    No puedo extrapolar esto al resto del mundo , ni aplicarlo al 100% de los universitarios, solo cuento lo que observo en mi día a día , puede que otros vean lo contrario, es totalmente entendible.
  7. ¿Cuánta gente que sea buena estudiando deja realmente la carrera por falta de dinero en España? Creo que las dimensiones de este supuesto problema están distorsionadas en el artículo.
  8. Viendo cómo va lo de las IA, más nos valdría dejarnos de tanta carrerita y aprender a hacer cosas con las manos...

    FP de Electromecánica es una buena salida, para reparar robots asesinos.
  9. #8 yo me pague la carrera trabajando porque mi madre , viuda, no podía ayudarme. No me costó sacar buenas notas para mantener la beca ( que me daba para pagar el transporte y poco más). Si mi madre hubiera enfermado y cualquier otra calamidad yo hubiera tenido que dejar de estudiar para cuidarla. No había dinero para pagar a nadie. Hay muchos casos de precariedad. De gente buena estudiante que cruza los dedos para que no se tuerza nada en los años de carrera y poder acabarla.
  10. #1 exactamente. De hecho, las matrículas hasta son becadas en la mayoría de los casos.
  11. #8 Pues más de la que crees. Porque hay varias dimensiones en esto y Bolonia no ayuda precisamente:
    - Estudiantes que no pueden permitirse no trabajar, Bolonia hace muy dificil o imposible compaginar las dos cosas. La salida más normal es no estudiar en la universidad en estos casos.
    - Estudiantes que renuncian a estudiar un grado concreto y elijen otro para no desplazarse de su ciudad de origen.
    - Estudiantes que no tienen universidad en su ciudad de origen y no pueden pagar la estancia en otra ciudad.
    Hay muchas circunstancias donde el coste de un grado universitario en la universidad pública se convierte en el factor limitante para tener estudios superiores.

    Las becas en España ayudan pero no son suficientes, y en gran parte hay una subida desproporcionada de los gastos asociados para estudiar en la universidad. No solo matrículas sino, materiales, estanciac, etc
  12. Es que la universidad debería ser gratis.
  13. #6 Yo me apunto, pero verás lo que tardan en salir los que dicen que las becas se dan a gente sin recursos y no a gente brillante, y a tirar las exigencias académicas para convertir la beca en un subisdio.

    Yo me apuntaba a 5 veces lo que dices.

    100€ al mes a 5000 personas. A las 5000 mejores notas de un examen de cagarse. Pero no a las mejores notas expedidas por tu centro, que nos conocemos. ¿No crees?
  14. #2 Santiago Matapobres. Ora pro Nobis.

    xD xD xD
  15. #14 Hombre, lo suyo sería tener Matrícula alojamiento y comida gratis. Y el que no de la talla a pagar...
  16. #12 No te falta razón, aunque en el caso de los estudiantes que estudian en otra ciudad, el problema no es la matrícula, que es un coste comparativamente menor al de la manutención.

    No creo que 1000€ sean la diferencia entre estudiar o no estudiar una carrera (más existiendo becas), pesa mucho más lo que comentas. Pero contra eso, hablar del precio de la matrícula es desviar el foco del problema.
  17. #16 #14 Lo dice porque si el centro quiere hacerte un favor te dará mejores notas. Podemos pensar en universidades privadas, pero en institutos públicos tambien harían grandes favores a quien ven que lo intenta y lo necesita pero quizás no llega. (No les crítico, haría lo mismo)


    Son cosas que a nivel universitario no deberían ser difíciles. Igual que hay algunas residencias dentro de las universidades, por convenio podrían alquilar a buen precio habitaciones para estudiantes becados

    En fin, son las cosas que me dan pena porque solo hace falta algo de interés en moverlo.
  18. #7 Amén.

    Soy experto en análisis universitario y generacional 8-D
  19. #21 Te recomiendo "la opinión" de un profesor universitario, te dejo el link al final, pensaba que eran imaginaciones mias hasta que vi esto , pronto tengo que dar unas clases (no puedo especificar mas , lo siento) a un grupo de mas de 20 , que proceden de diferentes carreras, hace poco le pregunté a uno con la carrera de física y no conocia el James Webb..... creo que estudian carreras solo por el dinero , no veo otra explicación . Insisto que no puedo generalizar ni aplicar mi experiencia al resto de la humanidad.
    Así empieza su artículo que se hizo viral :
    "Hoy me dedico a engañar más que a enseñar. " www.lavozdigital.es/andalucia/sinceridad-profesor-universidad-andaluz-
  20. #8 Presente!! (los libros de primero de carrera los uso para elevar el monitor de este ordenador desde el año 2011 , en uno pone INGENIERÍA DE COMPUTADORES I , si quieres te mando la foto .) , y te presento a mi amigo cuando quieras que le quitaron la beca cuando estudiabamos primero de carrera , tenía una casa roñosa de pueblo tercermundista que no vale ni 2000 euros , le quitaron la beca y se dió de baja ... meses después yo la tuve que dejar para poder mantener a mi familia .... por mis padres depues de C.O.U tendría que haber dejado de estudiar y trabajar con ellos al 100% para menter dinero en casa ... etc para que seguir contando penas.... ahora ya es irrelevante
  21. #22 Hola, conozco perfectamente la universidad y creo que su futuro es, o transformarse absolutamente, o desaparecer. Honestamente creo que ha hecho más daño que bien, eliminando a individuos brillantes, pero poco adaptados, y produciendo "profesionales" grises, sumisos al sistema y con capacidades seriamente limitadas... la mayoría poco brillantes y amargados.

    Una de mis fuentes de ingresos, monetarios, tiene que ver con una habilidad que estudié en la universidad, (en la época en que un catedrático podía suspender a 98 alumnos de 100 y nadie se escandalizaba....) y me amargaron injustamente, de hecho fue la gota que colmó el vaso y ahí planté la carrera, salí por la puerta y me eché a correr sin mirar atrás. Ahora mismo, si un catedrático cobra p.e. 2.500 euros, al mes, yo gano (antes de impuestos) eso mismo aplicando parte de esa habilidad, pero multiplicado por dos, o más..., y a la semana...

    Y un título universitario no lo quiero ni regalado, me daría hasta verguenza tener un certificado de que he pasado las pruebas de una institución ridícula, estúpida, absurda, mal planteada y peor llevada, repleta de tiranos mediocres, y que desprecio profundamente.

    De las nuevas generaciones, pues hay de todo, más malo que bueno, y muchas carencias de carácter, educativas, de principios y formativas a nivel básico, en general el futuro es negro.

    Soy experto en residuos cadáveres, putrefacción, muertos, zombis, catedráticos y universidades 8-D
  22. #20 No dudo de que el factor humano sea contrario a la racionalidad de la corporación. Eso se ve incluso en las empresas en las épocas de crisis. Eficiencia en los despidos? Si, vas a despedir a tu cuñado y tu amigo del instituto... ya. La empresa tipica española, con el núcleo duro familiar cobrando las máximas nóminas de la Plantilla y echando a la gente por orden de llegada.

    Sin embargo el privado siempre va a tener un aliciente más en pasar la mano. Es la diferencia entre ser cliente o ser receptor de un derecho.

    Tampoco veo que haya que elegir entre brillantez y falta de recursos. Con cierta renta una ayuda no afecta a la brillantez. Yo me quedo con como era (ya no lo sé) elnsistema en Lituania. Gratis para todos, y cuando empieces a fallar sin excusas... a pagar. No es perfecto, no cubre todas las eventualidades que la escasez plantea en la vida de alguien joven, pero lo veo más integral.

    CC #14
comentarios cerrados

menéame